Locales

Promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la Policía Nacional, para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y ambientalmente responsable, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) inauguró el curso Movilizándonos hacia el futuro: implementación de la ley 30936.

Cabe señalar que el curso promueve y regula el uso de este vehículo.

Durante la ceremonia de inauguración, María Jara, presidenta ejecutiva de la ATU, sostuvo que mediante este curso se busca potenciar las capacidades del personal policial para promover en la ciudadanía buenas prácticas relacionadas a la movilidad sostenible como el uso de la bicicleta.

“Contar con ustedes como aliados en apostar por la movilidad sostenible fortalece las acciones que realizamos. Ustedes son las autoridades que están más cerca de los ciclistas, de los peatones, los que velan por su seguridad, y para nosotros es un honor unir esfuerzos para que juntos podamos cumplir los objetivos que nos permitan promover medios de transporte limpios y seguros en nuestras ciudades”, señaló.

El curso incluye temas como el concepto y la importancia de la movilidad sostenible, la bicicleta como medio de transporte, antecedentes e importancia de la seguridad vial en ciclistas, acciones preventivas, el marco normativo y estratégico de la Ley 30936, derechos, deberes e infracciones de los ciclistas; entre otros.

/ES/NDP/

17-05-2022 | 06:20:00

Confirman condena de 20 años de cárcel a jóvenes acusados de violación

La Corte Superior de Justicia de Lima informó que se ha confirmado la resolución que condenó a 20 años de prisión a José Arequipeño, Sebastian Zevallos, Diego Arroyo, Andrés Fassardi y Manuel Vela como presuntos autores del delito de violación sexual en agravio de una joven en el distrito de Santiago de Surco.

La decisión fue adoptada por la Quinta Sala Penal Liquidadora que ratificó la sentencia del Décimo Juzgado Penal que sentenció el 12 de noviembre del 2021 a 20 años de pena privativa de la libertad a los cinco jóvenes que abusaron sexualmente de una joven de 21 años en el distrito de Surco.

En esa sentencia los cinco acusados apelaron la decisión del juez, durante la audiencia reservada donde se dictó este fallo, a fin de que sea revisada por la tercera sala penal para reos en cárcel de Lima.

El 20 de octubre de 2020, una joven de 21 años denunció haber sido violada en grupo en una casa de la cuadra cinco del jirón Enrique García, en Surco, donde se reunieron clandestinamente amigos para realizar una fiesta.

/MO/Andina/

16-05-2022 | 17:38:00

Indeci: Todos deben conocer cómo actuar ante una emergencia

El Instituto Nacional de Defensa Civil - Indeci - realizará el martes 31 de mayo, a las 10:00 horas el Simulacro Nacional Multipeligro que permita ejercitar acciones prácticas en la población e instituciones para estar prevenidos ante una emergencia, sea un sismo y otra emergencia en el país.

César Negrete Venegas, secretario general del Indeci , informó que durante el simulacro se movilizará personal, recursos y evaluar los planes de operación de emergencia, planes de contingencia, planes de continuidad de las instituciones de servicios básicos, los protocolos y procedimientos de las entidades como el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión de Riesgo de Desastres (Sinager), entre otras.

Dijo que el objetivo es ver cómo funcionan las instituciones y planes y ver que se tiene que ajustar a fin de poder atender a la población durante la aparición de una emergencia o un desastre.

Señalo que el simulacro es a nivel nacional y todos tienen que participar, entidades públicas y privadas "porque un sismo o emergencia no discrimina a nadie y es tarea de todos".

En el caso de Lima Negreto precisó que es necesario tener en cuenta que Lima es una ciudad con un silencio sísmico de más de 200 años y por ello se espera uno de una magnitud de más de 8, por lo que un simulacro es importante para saber cómo actuar en una situación de ese tipo, conociendo que Lima tiene muchas debilidades y es necesario que la población sepa cuáles son los lugares seguros.

Tambien indicò que el simulacro se realizará teniendo en cuenta la evacuación hacia zonas seguras externas y puntos de reunión establecidos por las autoridades locales y regionales y considerando también las medidas de bioseguridad ante la pandemia de covid-19.

Finalmente indicó que es importante en el lado familiar saber y responder ante un sismo y conocer cuales son las capacidades para movilizarse,m especialmente si en la familia tienen un adulto mayor o una persona con discapacidad que tiene dificultades para movilizarse.

Y que en los colegios se busca poner en práctica que hacer en un sismo, dónde van a ser ubicados los alumnos, cuales son las rutas de evacuación y los papás como van a a ir a verlos. 

/NBR/

16-05-2022 | 14:27:00

Hipertensión arterial: El 50 % de las personas desconoce que lo padece

El vocero de la Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial, Juan Antonio Urquiaga, indicó que aproximadamente el 50% de las personas no sabe que padece esta afección, por lo que instó a la población a realizarse chequeos médicos preventivos de forma regular.

Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, que se celebra cada 17 de mayo, el doctor Urquiaga, dio a conocer que alrededor del 30 % de la población adulta mundial padece hipertensión arterial. Mientras que, en Perú, más del 20 % de los mayores de 15 años tienen esta condición.

La falta de diagnóstico y tratamiento oportuno de esta patología puede traducirse en complicaciones que van desde el desarrollo de enfermedades coronarias, cerebrovasculares, renales crónicas e insuficiencia cardíaca, hasta el fallecimiento del paciente.

En ese sentido, el especialista comparte cinco recomendaciones para prevenir la aparición de los problemas de presión arterial, así como, mantenerlos controlados:

Reducir la ingesta de sal. Se sugiere un consumo de sal inferior a 5 gramos diarios. De esta manera, disminuirá la tensión arterial y el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, infarto miocardio o accidente cerebrovascular.

Llevar una alimentación balanceada. Se debe seguir una dieta rica en frutas y verduras, legumbres, pescado, aceite y alimentos que contengan poca grasa.

Realizar actividad física. Caminar, pedalear, trotar, correr o nadar son solo algunas de las opciones que se pueden realizar de manera regular y que traerá beneficios para el paciente. Se recomienda hacerlos de 3 a 5 veces por semana, al menos 30 minutos al día.

Limitar el consumo de alcohol. Reducir el consumo de bebidas alcohólicas al mínimo, pues una alta dosis es considerada una de las causas más comunes para el aumento de la presión arterial.

Evitar el consumo de tabaco. El cigarrillo es uno de los factores que impacta negativamente en la presión arterial y frecuencia cardíaca, por lo que se recomienda dejar de fumar y así minimizar el riesgo de alguna complicación.

Para Urquiaga la hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, ya que los síntomas son prácticamente imperceptibles. Algunas señales son el dolor de cabeza, que aparece por las mañanas, sangrado nasal, palpitaciones irregulares, tinnitus y alteraciones visuales.

/DBD/

16-05-2022 | 14:01:00

Minsa recibió más de un millón de dosis de vacunas contra la influenza para adultos 

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), recibió un nuevo lote de 410 760 dosis de vacunas contra la influenza, para vacunar a la población adulta de todo el país.

Según informó el director de Cenares, José Gonzáles, entre el 13 y el 16 de mayo arribaron al país lotes de 153 720 dosis, 156 240 dosis y 100 800 dosis del biológico respectivamente, las cuales ya se encuentran en los establecimientos de salud a nivel nacional.

De esta manera, el país ya recibió un total de 1 229 360 dosis de vacunas contra la influenza A (H3N2), las cuales son distribuidas por Cenares a los establecimientos de salud de todo el país, de acuerdo con la programación de la estrategia nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.  

Cabe resaltar que Perú adquirió un total de 5.6 millones de dosis de esta vacuna, las cuales son entregadas regularmente para su inmediata distribución, a través de las Unidades Ejecutoras de todo el país.

/ES/NDP/

16-05-2022 | 12:57:00

Advierten que mastitis crónica puede confundirse con cáncer de mama inflamatorio

El Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que la mastitis crónica y el cáncer de mama inflamatorio, afectan, principalmente, a mujeres en edad fértil y presentan síntomas muy similares que pueden confundir al paciente, minimizando así las posibles complicaciones, lo cual afectaría gravemente su salud.

La doctora Miriam Pinto, mastóloga del Hospital III de Emergencias Grau de EsSalud, precisa que el cáncer de mama inflamatorio es un tipo poco frecuente de cáncer mamario que evoluciona rápidamente y hace que la mama afectada tenga un aspecto rojo, hinchado y sensible, y que produce mucho dolor.  

La especialista explica que estos signos y síntomas también se presentan en la mastitis crónica, pero los tratamientos son diferentes y por eso es de vital importancia tener el diagnóstico definitivo. 

En el caso de presentar estos síntomas, es importante que las mujeres pasen por una evaluación médica de manera inmediata, donde el especialista le pedirá las pruebas de imágenes que se requiera, entre ellas, mamografía, ecografía y la biopsia, con lo que se tendrá el diagnóstico definitivo. 

“Las mujeres mayores de 40 años deben realizarse una mamografía y ecografía mamaria, y en el caso de mujeres menores de 40 años, solo está indicada la ecografía mamaria”, precisó la especialista.  

Respecto al tratamiento, cuando hay un caso de cáncer de mama inflamatorio se considera una neoplasia localmente avanzada, por eso se debe empezar con sesiones de quimioterapia, mientras que en una mastitis crónica se realizan tratamientos completamente diferentes, donde se usan antibióticos, antinflamatorios, entre otros.

En el caso de la mastitis, los tratamientos, en su mayoría tienen buen pronóstico, a diferencia del cáncer inflamatorio donde el pronóstico a veces no es bueno.

Cabe precisar, que el Hospital de Emergencias Grau recibe diariamente muchos casos de tumoraciones en la glándula mamaria. Desde enero a la fecha, se han diagnosticado 244 casos de mastitis crónica granulomatosa idiopática y 16 casos de mastitis tuberculosa. 

Por ello, el Servicio de Cirugía General - Unidad de Tumores viene cumpliendo estrictamente el protocolo de atención de todas estas patologías que afectan la glándula mamaria.

/ES/NDP/

16-05-2022 | 12:21:00

Reniec pide que se respete la vigencia de DNI caduco 

Hasta el 30 de junio próximo el Reniec recuerda que se ha ampliado la vigencia del documento nacional de identidad (DNI) vencido para que sus titulares puedan presentarlo en todo trámite civil, comercial, administrativo, judicial sin ningún problema.

Al respecto, la gerente general del Reniec, Virginia Cachay, hizo un llamado a las empresas y entidades públicas y privadas para que respeten la ampliación hasta el 30 de junio de la vigencia de los DNI caducos.

En esa línea, cuestionó que algunas empresas o instituciones públicas no acepten este documento y recomendó a los usuarios argumentar que existe una normativa que los respalda.

“En esos casos el usuario debería recordar a las instituciones que nosotros (Reniec) hemos ampliado la vigencia del DNI caduco hasta el 30 de junio y que todo lo que está en el DNI es vigente”, aseveró Cachay en declaraciones a la agencia Andina.

/DB/

16-05-2022 | 11:48:00

Inaugurarán exposición en el museo interactivo de ciencias “José Castro Mendívil”

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de los Museos a celebrarse este 18 de mayo, el Ministerio de Cultura y Concytec, inaugurarán la exposición “El mundo de la experimentación. Colección científica del museo José Castro Mendívil”, que estará disponible por los siguientes seis meses en las salas del Museo Nacional del Perú (MUNA), ubicado en Pachacamac.

Se presentarán 20 módulos de ciencia que formaron parte de los aproximadamente 160 módulos con los que contó este museo, inaugurado en 1979.

Los módulos restaurados presentarán diversos experimentos demostrativos sobre fenómenos que responden a diferentes ramas de la física, como la mecánica, óptica, termodinámica o electromagnetismo. Todos los módulos son interactivos y podrán ser manipulados por los visitantes.

Es importante resaltar que dicha exhibición es un homenaje a este recordado museo, con el interés de revalorar tan importante colección científica y llamar la atención acerca de la necesidad de contar con más espacios físicos para promover la ciencia y cultura científica entre los peruanos y peruanas.

Asimismo, se busca popularizar el conocimiento científico impulsando la imaginación, estimulando los sentidos y despertando la curiosidad de niños y jóvenes, así como la vocación por carreras de ciencias.

El museo interactivo de ciencias “José Castro Mendívil”, inicialmente llamado Museo Itintec, se inauguró el 23 de marzo de 1979, por iniciativa de los ingenieros Jorge Heraud y José Castro Mendívil, este último se encargó del diseño y construcción de cada uno de los experimentos que presentaba el museo, así como también construyó el proyector del planetario del Morro Solar, en el año 1960.

Toda una obra de alta creatividad y tecnología que fue admirada por la comunidad astronómica mundial en su momento. 

Cabe señalar que de los aproximadamente 400 museos que existen en nuestro país, solo alrededor de 27 son museos de áreas relacionadas con ciencia y tecnología tales como el Museo de Historia Natural, el Museo de los Minerales, el Museo de Agua y Tierra interactivo, en Cajamarca, o el Museo de la Electricidad, en Barranco.

En ese contexto, es  necesario crear más museos de ciencia que despierten el interés de niños y jóvenes por la investigación científica, la tecnología y la innovación, para así promover el desarrollo de nuestro país en base a una economía del conocimiento. 

/ES/NDP/

16-05-2022 | 11:12:00

BNP restableció servicios presenciales en la Gran Biblioteca Pública de Lima

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) restablece los servicios presenciales en la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) para brindar acceso a la información, la lectura y la cultura a la comunidad, después de más de dos años, debido a la pandemia por el  covid-19. 

"Este año, ya hemos reabierto varios espacios de la GBPL, como la Sala Infantil, la Sala Escolar y la Sala de Estudios y, dentro de unas semanas, la Sala para personas con discapacidad visual, Sala de Ciencias Sociales y Sala de Ciencias Puras", informó Fabiola Vergara, tras remarcar que se seguirán respetando los protocolos de bioseguridad vigentes. 

 De la misma manera, anunció que ya se atiende de manera presencial diversos servicios en la sede de San Borja y en las Estaciones de Bibliotecas Públicas del Rímac, El Agustino, La Victoria, Breña, Comas y Cutervo (Cajamarca) para acompañar a los(as) escolares en su proceso de aprendizaje, brindándoles diversos talleres, mediación de lectura y acceso a los libros, las salas de lectura y la Internet. 

Precisó que en San Borja, los espacios de lectura e investigación que ya reciben a los(as) ciudadanos(as) son: la Sala de Atención al Usuario, la Sala del Fondo Antiguo, la Sala Colección Peruana, la Sala Colección Extranjera, la Sala de Mapas y Planos, la Sala de Hemeroteca, la Sala de Audio y Video, la Sala de Fotos y Afiches y la Sala de Estudio y Terraza. 

Durante una reunión con el personal de la GBPL en la sede de la institución en el Centro de Lima, Fabiola Vergara, también resaltó la adaptación, transformación e innovación de los servicios que se hicieron durante la pandemia en beneficio de la ciudadanía y aseguró que  continuarán vigentes el préstamo de libros a domicilio, Aló BNP, el Bibliomóvil, Tiflos BNP, Forma-T, entre otros proyectos. 

Destacó también que la BNP viene recorriendo varios distritos de Lima con el Bibliomóvil para prestar libros a domicilio y realizar actividades culturales. 

La jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, aseguró que seguirán trabajando para que se concrete el gran proyecto de inversión para la remodelación de la Gran Biblioteca Pública de Lima, que tiene como objetivo fortalecer los hábitos de lectura con la mejora de la experiencia de los(as) usuarios(as) a nivel de infraestructura y servicios innovadores de alta calidad.

/ES/NDP/

16-05-2022 | 10:31:00

Anemia infantil puede afectar capacidad de aprendizaje y desarrollo cerebral en escolares

En la actualidad, más del 40% de los niños de 6 a 35 meses sufre de anemia en el Perú, es decir estamos hablando de casi 700 mil niños menores de 3 años anémicos.

Cuando estos pequeños lleguen a etapa escolar, la anemia no solo afectará su desarrollo nutricional, sino también su capacidad de aprendizaje y desarrollo cerebral, advierten los especialistas de EsSalud. 

Según la doctora Evelyn Sempértegui Burga, médica hematóloga del Hospital Nacional Alberto Sabogal, la anemia se da cuando el nivel de hemoglobina está por debajo del permitido, afectando negativamente el desarrollo del cerebro debido a que éste necesita de enzimas y proteínas ricas en hierro para trabajar en el aprendizaje.

“Cuando un niño nace, lo común es que lo haga con valores de hemoglobina normales. Sin embargo, al crecer, sobre todo luego de los seis meses posteriores al nacimiento, puede haber un descenso en la hemoglobina tras introducir la alimentación complementaria. Ese momento es clave para reforzar con una dieta rica en hierro, con alimentos de origen animal o vegetal”, explicó la especialista de EsSalud. 

La especialista señaló que los niños están en constante crecimiento, lo que ocasiona que sus depósitos de hierro disminuyan, porque lo requieren en mayor cantidad. 

“El hierro que se absorbe de mejor manera es el que se encuentra en los alimentos de origen animal. Es por ello que al menos una vez por semana se consuma carnes rojas, hígado y sangrecita. El comer pescado también es fundamental. En cuanto su fuente de origen vegetal, las lentejas, garbanzos, ajonjolí, entre otros, son esenciales en su alimentación”, apuntó.

La hematóloga recordó que la alimentación debe ser balanceada, en cantidades proporcionales a la edad y el tamaño del pequeño. No debemos pretender que un niño coma mucho, pero sí debemos racionalizar las comidas y llevar un estricto control con el pediatra. 

Si el especialista detectara riesgo de anemia o ferropenia (disminución del hierro de depósito en el organismo), se deberá empezar un tratamiento de inmediato.

La especialista alertó que el consumo de grasas o dulces inhiben el deseo de comer en el niño, ya que sentirá saciedad con alimentos no ricos en hierro y no deseará los que sí lo contienen. Por eso, enfatizó, es mejor evitar alimentos altos en sodio, grasas y dulces.

/ES/NDP/
 

16-05-2022 | 10:18:00

Páginas