Locales

Condonar multas a transportistas no incluye a infracciones muy graves

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) precisa que el proyecto de ley que busca condonar las multas impuestas durante la pandemia a los conductores que brindan el servicio de transporte público no comprende a las infracciones muy graves, como manejar en estado de ebriedad o exceder los límites de velocidad.

Este beneficio no aplicará tampoco para los conductores del transporte terrestre de pasajeros en auto colectivo.

La norma estará dirigida a transportistas formales, a conductores y generadores del servicio de transporte público terrestre de personas y mercancías, que cometieron sanciones menores, tipificadas en diversos reglamentos nacionales y ordenanzas municipales.

La norma no aplicará a las personas del transporte terrestre que presenten los siguientes casos:

- Conducir con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor a lo previsto en el Código Penal, o bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos comprobados con el examen respectivo o por negarse al mismo y que haya participado en un accidente de tránsito (Infracción M1).

 - Conducir un vehículo sin tener brevete o permiso provisional (M3) o conducir con el brevete retenido, suspendido o inhabilitado para obtener licencia de conducir (M4).

 - Desobedecer las indicaciones sobre el tránsito que ordene el efectivo de la Policía Nacional del Perú asignado al control de tránsito (M18).

 - Conducir un vehículo sin contar con la póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito o Certificado de Accidentes de Tránsito, cuando corresponda o no se encuentren vigentes (M28)

- Conducir un vehículo con licencia de conducir cuya clase o categoría no corresponde al vehículo que conduce (Infracción M5).

 - Cruzar una intersección o girar estando el semáforo con luz roja. (M17).

 - No respetado los límites máximo o mínimo de velocidad establecidos. (Infracción M20).

 - Realizar transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos sin contar con la autorización que señala el presente reglamento (Infracción T1).

 - Realizar el transporte de materiales y/o residuos peligrosos con vehículos y/o unidades de carga no habilitados (Infracción T2).

/RP/Andina/

17-05-2022 | 16:48:00

Covid-19: Se registran 2 subvariantes de ómicron en el Perú

El covid-19 no deja de mutar y la variante ómicron ya tiene 5 sublinajes en el mundo, de los cuales dos ya se encuentran en el Perú, alertó el Instituto Nacional de Salud (INS).

“En el mundo ya están circulando 5 tipos de ómicron: BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y el BA.5 y en el Perú ya hemos registrado dos grandes grupos de ómicron:  el grupo BA.1 y grupo BA.2”, detalló Víctor Jiménez, biólogo molecular del INS, en entrevista con Andina Al Día.

“El BA.2 tiene una mayor capacidad de trasmisión. Esta variante es la que ha estado generando problemas en Estados Unidos y en China”. 

Sobre los síntomas asociados a un contagio con BA2, refirió que no se ha registrado diferencias notables con respecto a las otras subvariantes de ómicron, pero sí “una mayor capacidad de dispersión de virus, a través del estornudo, la tos, en ambientes cerrados principalmente”.

/RP/Andina/

17-05-2022 | 15:41:00

Intervienen empresa de seguridad que no contaba con licencia para operar en SJL

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) intervino una empresa que brindaba irregularmente el servicio de seguridad privada en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL), informó el Ministerio del Interior (Mininter).

Producto de la intervención, la firma The Best Security S.A.C. dejó de operar debido a que no contaba con autorización de funcionamiento.

Integrantes de la mencionada empresa cobraban S/ 20 diarios por el servicio de patrullaje en motocicletas a vecinos de la urbanización Santa Elizabeth, en SJL.

Al tomar conocimiento del hecho, personal de la Sucamec llegó hasta el lugar para verificar si la empresa y su personal contaban con los permisos correspondientes para operar. 

Asimismo, se constató que dicha empresa no tiene registro de armas de fuego, ni cuenta con licencia de funcionamiento municipal ni otros documentos requeridos para brindar servicios de seguridad privada en ninguna modalidad a nivel nacional. 

/RP/Andina/

17-05-2022 | 14:56:00

Minsa pide a la población vacunarse contra la influenza tras el cambio de clima

Aún con el Covid-19 entre nosotros, no debemos dejar de prestar atención al cuidado de otras enfermedades que llegan con la estación, como la influenza.

Al respecto, el infectólogo, pediatra y presidente del Comité de expertos de inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), Eduardo Verne Martín, recomienda no olvidarnos de otras enfermedades como la influenza que, durante el siglo XX, fue la causa de muerte de 60 millones de personas en el mundo. 

“La influenza se contagia al igual que otros virus respiratorios mediante la expulsión de las gotitas que emitimos al hablar o estornudar. Durante la pandemia, los casos de influenza no se presentaron tan seguido. Hay que prevenir un incremento de casos y para ello debemos estar vacunados”, señaló el galeno.

 Respecto a la vacunación contra la influenza, el doctor Verne indica que debemos poner énfasis en los niños pequeños de 3 a 5 años, los adultos mayores a partir de 60 años, las personas inmunosuprimidas (como los pacientes oncológicos, con diabetes o insuficiencia renal) y también gestantes.

“Es momento de retomar y continuar impulsando el esquema de vacunación que complemente la vacunación contra el covid-19. En nuestro país usamos vacunas seguras, eficaces, de calidad y además gratuitas para toda la población”, sostuvo.

/RP/Andina/

17-05-2022 | 14:28:00

Presentan estudio de migración venezolana y percepción de inseguridad en Lima

Un estudio titulado “El fenómeno migratorio venezolano y la percepción de inseguridad en Lima Metropolitana” fue presentado por el Ministerio Público y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del cual se realizó un análisis del impacto que ha tenido en la población limeña la masiva migración venezolana.

Asimismo, se busca identificar y comprender las causas que motivarían un rechazo a estos ciudadanos extranjeros.

El trabajo de investigación revela que la percepción de inseguridad de la población de Lima Metropolitana aumenta frente a las malas condiciones que atraviesan en sus vecindarios como la falta de servicios básicos, saneamiento y otras necesidades, y no necesariamente por la presencia de venezolanos en sus zonas. 

El estudio señala que las condiciones precarias del espacio público son anteriores a la masiva migración venezolana al país por lo que “no hay un vínculo fuerte entre la percepción de inseguridad y la presencia de refugiados y migrantes”, quienes también viven en espacios donde prevalece esta situación.

El documento elaborado por el Ministerio Público y la OIM consigna un informe policial el cual establece que, del total de denuncias recibidas en Lima y Callao entre los años 2019 y 2020, solo el 0.6% y 0.7% involucran a personas venezolanas.

Sin embargo, una encuesta realizada para la presente investigación, determina que la percepción sobre los y las ciudadanas venezolanas se asocia con la ocurrencia de hechos delictivos en un 28% y 39% respectivamente.

Esto pone en evidencia que no existe relación entre la incidencia delictiva (denuncias) y la percepción de inseguridad hacia la población venezolana migrante y refugiada, lo cual se complementa con lo hallado respecto a que el 40% de la población encuestada que dice haber sido víctima de hurto, “identifica al perpetrador como peruano y en menor medida lo identifica con otra nacionalidad”.

Entre otros hallazgos, se concluye que la percepción sobre los migrantes venezolanos es más negativa a medida que aumenta la edad de los encuestados, sin embargo, también se detectó que a mayor cercanía y conocimiento de la población venezolana, la percepción de inseguridad disminuye, por lo que el estudio recomienda fomentar la interacción y promover la integración con los migrantes y refugiados.

Otro factor es que la zona donde se reside incide entre el miedo a ser víctima de delitos y la probabilidad de evitar a la población venezolana. Los resultados del estudio muestran que quienes viven en Lima Centro no evitan a la población venezolana; en cambio, en Lima Norte y en Lima Sur, se evidenció que existe mayor probabilidad de evitar a los refugiados y migrantes venezolanos.

Por último, un importante hallazgo indica que las personas encuestadas afirman sentir mayor inseguridad cuando reciben información negativa sobre la población venezolana a través de los medios de comunicación. En ese sentido, el estudio recomienda “aproximarse a los medios de comunicación para generar incidencia sobre los aspectos positivos de las migraciones en el desarrollo social”.

El estudio ha sido desarrollado de manera conjunta entre el Ministerio Público y la Organización Internacional para las Migraciones y constituye un esfuerzo de alto nivel para la comprensión del fenómeno migratorio venezolano en el país

Cabe señalar que este estudio es una herramienta de suma utilidad para fiscales, personal del Ministerio Público y demás operadores del sistema de justicia penal. Asimismo, este tipo de conocimiento contribuye a delinear estrategias para mitigar los efectos que esta situación presenta a la sociedad.

/ES/NDP/

17-05-2022 | 10:36:00

Minsa acerca la vacunación a menores de colegios particulares en Lima Este

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este, y en coordinación con la Dirección regional de educación de Lima Metropolitana (Drelm), la Ugel 5 y 6, inició una asertiva estrategia para incrementar la cobertura de la vacunación en niñas y niños en etapa escolar en el marco del retorno a clases en los colegios particulares de la jurisdicción.

Esta estrategia no solo es dirigida a los pequeños de la casa en edad escolar, sino también a los padres, plana directiva y docente de los colegios con el fin de proteger a la población estudiantil.

Por ello, para garantizar el apoyo de las escuelas, se otorgará un reconocimiento especial al colegio que supere el 95 % de la vacunación covid-19 en su alumnado.

En esta primera intervención, las brigadas de salud llegaron al Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln de La Molina en dónde se brindó la campaña de vacunación inmunizando a 80 personas contra la Influenza, 19 personas contra el covid-19, a 25 niñas contra el VPH, a 2 adultos mayores de Neumococo, 7 personas se aplicaron la vacunación contra la Hepatitis, y 7 contra la difteria y tétanos.

Asimismo, es importante resaltar que este 28 de mayo la Diris Lima Este realizará una segunda campaña de vacunación en el establecimiento educativo.

Además, en los próximos días se visitarán otros colegios particulares de la Lima Este para seguir inmunizando a la población.

/ES/NDP/

 

17-05-2022 | 09:23:00

Minsa brindó atención en el Establecimiento Penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos

El Ministerio de Salud (Minsa) desarrolló en el Establecimiento Penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos una atención integral en favor de las internas y sus menores hijos.

En el lugar, más de 50 profesionales entre médicos, ginecólogos y pediatras brindaron atención a más de 250 internas del penal y 30 niños menores de 3 años para disminuir el riesgo de que padezcan enfermedades prevalentes.

 El titular de Salud, Jorge López Peña, informó que los menores y sus madres recibieron atención de pediatría, ginecología, salud mental, vacunación contra el covid-19 y del esquema regular, planificación familiar, desparasitación, dosaje de hemoglobina y suplementación, así como asesoría en salud bucal.

“El objetivo principal de esta campaña es brindar una atención integral en todas las internas del penal y sus menores”, expresó.

 Mencionó, además, que el sector que lidera está preocupado y pendiente por responder a las necesidades de salud de las personas privadas de su libertad. “Sabemos que nuestra población tiene muchas necesidades en salud, por eso el día de hoy el ministerio también se hace presente con atención pediátrica para todos los niños”, agregó el ministro López Peña.

 De igual forma, invocó a las mujeres a protegerse en esta pandemia y aplicarse las tres dosis contra el covid-19, ya que es la única forma de estar protegidos frente a las formas graves de la enfermedad evitando la hospitalización o llegar a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

 “Queremos que toda la población penitenciaria esté con sus dosis completas, eso evitará que ustedes se enfermen y lleguen a una cama UCI. De igual forma, tenemos el programa de Inmunizaciones que nos permitirá ver si los niños tienen sus esquemas de vacunación completos”, puntualizó.

/ES/NDP/

17-05-2022 | 08:52:00

Mayores de 45 años con hipertensión y diabetes son más propensos a sufrir infartos

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, los especialistas del Seguro Social de Salud (EsSalud) recomiendan a la población la importancia de mediarse la presión arterial periódicamente, sobre todo los mayores de 45 años hipertensos, que sufren de diabetes y colesterol elevado.

El doctor Irvin Acuña Reyes, médico cardiólogo del Hospital Alberto Sabogal de EsSalud, advierte que “la población que más sufre problemas cardíacos son los varones mayores de 45 años y con patologías como la hipertensión arterial, diabetes y colesterol elevado, los cuales podrían producir una enfermedad coronaria que desencadene en un infarto en cualquier momento".

"Asimismo a las mujeres luego de ingresar al periodo de cambio hormonal, conocido como menopausia”, agregó. 

El especialista señala que entre los factores más comunes que predisponen a estas personas a sufrir un infarto se encuentran los malos hábitos de alimentación, la falta de actividad física y el tabaquismo; así como la diabetes, enfermedad renal crónica, patologías diferentes al corazón, entre otros.

“Alrededor del 25 al 30% de estos infartos pueden ser masivos. Presentar complicaciones como arritmias y shock. Ante esta situación se debe procurar que el paciente reciba terapia de revascularizacion urgente para abrir la arteria que se tapo”, explica Acuña Reyes. 

El especialista manifiesta que el infarto al corazón es la muerte del tejido cardiaco debido a una interrupción del flujo sanguíneo. La causa más frecuente es la obstrucción de una o más arterias coronarias por un coágulo de sangre que se forma a nivel de una placa de grasa en la pared interna de esa arteria.

/ES/NDP/

17-05-2022 | 08:12:00

Minsa realiza campaña integral de salud por el Día de Lucha Contra la Hipertensión

Cada 17 de mayo, el Ministerio de Salud (Minsa), se une a la comunidad mundial para conmemorar el Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA), como un recordatorio a la población en general, y difundir información médica en la prevención, tratamiento y buen control.

En el Perú, en el 2021, el 17,2% de personas de 15 y más años de edad presentó presión arterial alta, según medición del Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), dato que se mantiene cerca de los años anteriores.

Solo en la Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, se identificaron 5625 casos nuevos de hipertensión en el mismo año, siendo el distrito de San Martin de Porres el que presentó una mayor cantidad de estos con 1165.

Dentro de las acciones para la prevención y control de esta patología, se ha logrado reactivar los servicios de atención y seguimiento a los pacientes. La Diris Lima Norte, ha programado diversas actividades, dando inicio con una campaña de atención integral, con enfoque en la prevención de la hipertensión.

La actividad de hoy se realizará a las 8:15 a.m. en el frontis del Centro de Salud Condevilla (Jr. José Martín Córdova Nº 337 S.M.P. Ref. Altura de la Cdra. 33 de la Av. José Granda / Espaldas del Mercado Condevilla).

Los servicios a brindar son: Triaje, Medicina familiar, Medida de presión arterial, psicología, planificación familiar, descarte de VIH – sífilis, odontología, consejería nutricional en enfermedades no transmisibles, oftalmología, entre otros.

/ES/NDP/

17-05-2022 | 07:34:00

Del Rímac hasta Miraflores transportará pasajeros nuevo servicio del Corredor Azul 

A más de 5,500 pasajeros entre la calle Antón Sánchez, en el Rímac, hasta la avenida Armendáriz, en Miraflores, movilizará al día la nueva ruta 304 del Corredor Azul, informó la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao.

El horario de atención de este servicio, que tiene como objetivo beneficiar a un mayor número de usuarios con un servicio de transporte seguro y ordenado, es de lunes a sábado de 5 a. m. a 11 p. m. y los domingos de 5 a. m. a 10:30 p. m., con un intervalo de paso de entre 9 y 11 minutos.

En el sentido de norte a sur, los buses inician su recorrido en el paradero Los Virreyes, que se encuentra ubicado frente al Colegio Bellido, en la calle Antón Sánchez, en el distrito del Rímac. 

Desde ahí, continúan su ruta por las avenidas Alcázar, Prolongación Tacna, Tacna, Garcilaso de la Vega y Arequipa hasta llegar al óvalo de Miraflores, siguiendo luego por Diagonal, 28 de Julio y José Larco hasta finalizar su recorrido en el paradero La Paz de la av. Armendáriz, en Miraflores.

En el sentido contrario, el servicio recorre la av. Armendáriz, José Larco, Óvalo de Miraflores, Arequipa, Garcilaso de la Vega, av. Tacna, Prolongación Tacna, Camino de Amancaes y la calle Antón Sánchez.

Tiene un total de 26 paraderos, en ambos sentidos, en un trayecto de 25.65 km de vía.

Como parte de las mejoras operacionales en el Corredor Azul, la nueva ruta reemplaza al servicio 302, cuyo recorrido formaba parte del trayecto total del 301, con el cual compartía paraderos. Por ello, los usuarios ahora gozan de mayores alternativas para transportarse.

Finalmente, la ATU recuerda que su personal orientador está presente a lo largo de la ruta 304 y en los principales paraderos, para informar y guiar a los usuarios y evitar molestias en sus viajes.

/DBD/

17-05-2022 | 06:34:00

Páginas