Locales

Advierten que una botella personal de gaseosa equivale a 11 cucharaditas de azúcar

El Decano Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú, Antonio Castillo, advirtió que tomar una botella de gaseosa personal equivale a consumir 11 cucharaditas de azúcar, un exceso que puede generarnos problemas de sobrepeso, caries dental y enfermedades complejas como la diabetes y el cáncer.

 “Una bebida gaseosa equivale a tomar 11 cucharaditas de azúcar. Es como si le echaras a tu té, café o leche 11 cucharaditas de azúcar. Estamos hablando de una cantidad excesiva de azúcar en el cuerpo que, posteriormente, puede llevar a problemas de sobrepeso y diabetes”, comentó Castillo.

Resaltó además que las gaseosas no quitan la sed, más bien la incrementa, por lo que lo ideal es tomar agua.

/ES/NDP/

 

23-10-2021 | 13:26:00

Senaju: capacitan a jóvenes de Perú, Colombia, Chile y México en temas de salud mental

A través del proyecto “A-Gente de Cambio: Aprendemos a promover la salud mental en adolescentes en contexto de pandemia”, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) del Ministerio de Educación, capacita a 60 jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú, quienes posteriormente darán soporte en salud mental a 300 adolescentes del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF).

Los jóvenes en capacitación son integrantes del Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico y reciben formación intensiva por profesionales del proyecto y son acompañados con la mentoría de 17 jóvenes participantes de ediciones anteriores con el fin de dotarlos de las competencias necesarias para diseñar un programa psicoeducativo en salud mental. 

“Las medidas de confinamiento para contrarrestar el covid-19 afectaron significativamente a los jóvenes. En el año 2020, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar reportó que el 33,9% de jóvenes de nuestro país registraron problemas de salud mental. Esto supone 10 puntos porcentuales más que en el año 2019”, alertó Noelia Chávez, secretaria nacional de la juventud.

El fallecimiento de familiares cercanos, la abrupta interrupción de la educación presencial, las restricciones de interacción con los pares, el aumento del desempleo, entre otros, destacan como los principales factores desestabilizantes para las juventudes durante la pandemia. 

“Nuestro proyecto prepara a jóvenes para ayudar a otros jóvenes y adolescentes a través de herramientas para la promoción de salud mental. Esperamos que los voluntarios puedan replicar esta propuesta en sus respectivos países”, agregó la titular de la SENAJU.

El voluntariado virtual inició el 09 de octubre y finalizará el 14 de diciembre. Luego de un proceso de capacitación, los 60 voluntarios facilitarán programas para brindar soporte en salud mental a los adolescentes de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) en sus sedes Pestalozzi (Cercado de Lima), Dalias (Chaclacayo), Huaraz (Áncash), Juli (Puno) y San Ramón (Junín).

 

/Andina/AB/

23-10-2021 | 12:27:00

EsSalud: aumentan casos positivos por covid-19 en adolescentes

De acuerdo a las últimas estadísticas del Seguro Social (EsSalud), desde que empezó la pandemia, van 27 semanas continuas en que los casos confirmados por covid-19 siguen disminuyendo. Lo preocupante es que los nuevos contagios son en menores entre los 12 y 17 años de edad que aún no han sido vacunados.

Las cifras de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud revelan que durante la semana 41 de la pandemia (del 10 al 16 de octubre) se registraron 2,463 nuevos contagios en Lima y Callao, de los cuales el 6% son en menores de edad.

De acuerdo a las opiniones médicas, esto se debe al “efecto vacuna”, ya que los adolescentes aún no tienen acceso a ningún antígeno contra el covid-19.

Un efecto contrario al que ocurre en los adolescentes, es el que se ha producido en la población adulta vacunada. La ininterrumpida labor en los vacunatorios a nivel nacional ha permitido que, durante 27 semanas ininterrumpidas, el número de positivos por covid-19 presente una tendencia a la baja.

Desde que empezó el proceso de vacunación masiva hasta el cierre de agosto del presente año, el 65% de personas hospitalizadas refirió no estar vacunada. Lo mismo ocurre con las personas que estuvieron más de 30 días hospitalizados con alguna complicación, donde el 77% tampoco había sido inmunizado contra la enfermedad.

Asimismo, los contagios por coronavirus han pasado de 9,500 casos por día a menos de 600, mientras que los fallecidos por el letal virus bajaron de 800 a menos de 30 por día.

 

/NDP/AB/

23-10-2021 | 08:19:00

Minsa: más de 100 000 trabajadores del sector salud recibieron tercera dosis

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Augusto Tarazona, informó que más de 100 000 trabajadores del sector Salud fueron vacunados durante la primera semana de inoculación con la dosis de refuerzo al personal que se encuentra en primera línea de atención.

En ese sentido Tarazona indicó, "los profesionales y técnicos de la salud son los que nos protegen y nos cuidan ante esta pandemia, por eso es necesario que estén debidamente protegidos”.

Además, destacó que la llegada de estos lotes permite agilizar el proceso de vacunación y anunció que el próximo fin de semana arribarán alrededor de 4 millones de dosis del laboratorio Sinopharm.

“Debido a que su cadena de frío es mucho menos compleja y a la gran familiaridad que el personal de salud tiene con su uso, estas dosis son ideales para continuar con la inmunización en las zonas rurales más alejadas del país”, dijo.

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud señaló que, gracias a la llegada constante de vacunas, su distribución y aplicación es que se pudo superar al 50 % de la población objetivo vacunada y nos acercamos a la primera meta que es proteger al 70 % de la población objetivo.

Finalmente, dijo que para el próximo año se tienen aseguradas las vacunas para proteger con la tercera dosis a los adultos mayores y personas con comorbilidades, gracias a acuerdos logrados con los laboratorios Pfizer y Moderna.

 

/Andina/AB/

23-10-2021 | 08:02:00

Ministerio de Defensa habilitó página web para registro al servicio militar

El Ministerio de Defensa habilitó en su página web un módulo de preinscripción virtual, para facilitar el proceso en el Registro Militar, al que está obligado todo peruano al cumplir los 17 años.

A este sistema se puede acceder de computadoras, tabletas y teléfonos celulares, para iniciar la preinscripción basta con ingresar al portal web del Ministerio de Defensa, ubicar la sección "Orientación, trámites y servicios más visitados" e ingresar a la opción "Inscribirte en el Registro Militar obligatorio".

El trámite también está detallado en un video instructivo publicado en el portal y en las redes sociales del Ministerio de Defensa.

/LD/NDP/

22-10-2021 | 18:48:00

El 29 de octubre vence el plazo de postulación al concurso de Beca 18

Los talentos de último grado de secundaria y egresados del colegio que desean estudiar becados una carrera en las mejores universidades, institutos del país podrán postular hasta el 29 de octubre al concurso Beca 18, convocatoria 2022, según el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

La postulación a la etapa de preselección es virtual y gratuita a través de la página de Pronabec, hasta las 3 de la tarde del próximo 29 de octubre de 2021. 

A los ganadores de la beca:

- Devuelve el costo de inscripción y postulación a la Institución de Educación Superior (IES) elegible, según indica las bases.

- Matrícula y pensión de estudios (cuando corresponda).

- Idioma inglés solo para estudios universitarios (cuando no forme parte de la malla curricular), a partir del segundo año de estudios.

- Computadora portátil o equipo de similar.

- Alimentación y movilidad local.

- Alojamiento (cuando corresponda).

- Materiales de estudio, útiles de escritorios y vestimenta y/o uniforme y artículos de seguridad industrial (cuando corresponda).

- Nivelación académica, siempre y cuando sea parte integral de la malla curricular o plan de estudios.

- Acompañamiento académico, socioemocional y de bienestar.

- Entre otros.

Cabe resaltar que solo aquellos que postulen a la modalidad Beca 18 Ordinaria deberán acreditar pobreza o pobreza extrema, según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Midis. 

Para mayor información o consulta, también pueden llamar a la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30.

/DBD/

22-10-2021 | 13:23:00

Recuerdan horarios de restricción al tránsito en la Av. Tacna

La Municipalidad de Lima recuerda a los conductores que, hasta el lunes 1 de noviembre, el tránsito vehicular en un tramo de la Av. Tacna estará restringido, de 6 a.m. a 9 p.m., por las actividades del Señor de los Milagros.

La medida ejecutada por la Policía Nacional dispone que los dos carriles de la derecha (sentido norte a sur), desde el Jr. Conde de Superunda hasta la Av. Emancipación, sean exclusivos para el tránsito de los visitantes a la Iglesia de Las Nazarenas; los otros dos están destinados al transporte público y privado.

Asimismo, la cuadra 5 del Jr. Huancavelica queda cerrada al tránsito vehicular las 24 horas, desde la Av. Tacna hasta el Jr. Chancay. En los accesos a este tramo la PNP ha implementado rejas.

Cabe precisar que en los exteriores del Santuario de Las Nazarenas se encuentran desplegados serenos, fiscalizadores e inspectores de tránsito, así como el Equipo de Intervención Rápida (EIR) de la comuna limeña, a fin de evitar el comercio informal y garantizar la circulación vial. Además, se vienen efectuando labores de limpieza y desinfección en la zona para reducir la carga microbiana.

/ES/NDP/

22-10-2021 | 12:38:00

Municipalidad de Lima mejora la demarcación vial en 13 intersecciones de la Av. Aviación

A través del Proyecto Especial para la Gestión de Tránsito (Protránsito), la Municipalidad de Lima inició el mantenimiento de la demarcación vial en 13 intersecciones de la Av. Aviación, en San Luis, San Borja y La Victoria.

La labor consiste en repintar con blanco retrorreflectivo las líneas continuas y canalizadoras de carriles, flechas direccionales, señales de paraderos en pavimento, cruceros peatonales y líneas de detención de vehículos. También se pintarán los sardineles de las bermas centrales, las rampas y los martillos de color amarillo.

Estos elementos de seguridad vial sufren un continuo desgaste por el alto flujo de vehículos que usan la vía Aviación, por lo que su mantenimiento es indispensable para garantizar una buena circulación vehicular y peatonal en los cruces con las avenidas Villarán, Angamos, Omega, Manuel Escorza, Alicante, Valle del Sur, Canadá, Del Aire, Tres Avenidas, México, Sebastián Barranca, Hipólito Unanue y Grau.

Al término de dichos trabajos habrá mayor visibilidad para brindar seguridad a los peatones, ciclistas y conductores que transitan por la zona. Además, ayudarán a regular el paso peatonal e indicarán la presencia de obstáculos y advertencias a los usuarios de esta importante arteria.

Las labores se realizan durante la noche con máquinas pintarrayas, que tienen boquillas diseñadas específicamente para hacer las líneas más precisas y constantes. También se cuenta con pintura blanca y amarilla reglamentada para el diseño vial y elementos de seguridad, como conos y cilindros para delimitar la zona de ejecución.

/ES/NDP/

 

22-10-2021 | 12:15:00

Minedu anuncia convocatoria del proceso de encargatura docente 2021

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció la convocatoria para el proceso de encargatura docente 2021, mediante el cual los docentes tienen la oportunidad de desempeñar, de manera temporal, cargos de directivos, entre otros, con el fin de garantizar la atención del servicio educativo y fortalecer la gestión de la escuela pública. 

A través del encargo de puesto, los docentes nombrados, a partir de la segunda escala magisterial, podrán desempeñar cargos jerárquicos, como jefaturas, asesorías, coordinaciones y consejerías en la institución educativa. Y, a partir de la tercera escala magisterial, podrán desempeñar cargos de director y subdirector de institución educativa y especialistas en educación de UGEL y DRE.

Para postular, los docentes deben presentar una solicitud, los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos y los criterios de evaluación en la mesa de partes virtual o física de la institución educativa (para cargos jerárquicos) o de la UGEL o DRE (para cargos directivos de institución educativa y especialista en educación), según corresponda. 

El proceso de inscripción se iniciará la primera semana de noviembre para la etapa de selección regular y en diciembre para la etapa de selección especial, de acuerdo con el cronograma de cada región.

La evaluación se realizará a través cinco criterios: escala magisterial, estudios académicos, tiempo de servicios oficiales en la carrera, experiencia en el cargo y reconocimientos.

Anualmente, más de 16 000 docentes se desarrollan profesionalmente y aumentan su remuneración a través de asignaciones que perciben por desempeñar una encargatura. 

Para acceder a información y materiales sobre el proceso, los interesados pueden ingresar a la página web https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/encargo.php. Asimismo, para orientar la postulación de los docentes y absolver consultas en línea, el miércoles 27 de octubre el Minedu realizará, de 3 a 4 p.m., una transmisión en vivo a través del Facebook de PerúEduca y del Minedu.

/ES/NDP/

22-10-2021 | 11:22:00

Casos de síndrome de maltrato en lo que va del 2021 superaron a los del año pasado

En los primeros ocho meses del año, los casos de síndrome de maltrato superaron a todos los ocurridos durante el 2020. El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Mental (Dsame), tiene registrado que entre enero y agosto del 2021 se atendieron en todos los servicios un total de 101 mil 668 casos contra los 99 mil 449 registrados el año anterior.

Vanessa Herrera, psiquiatra de la Dsame, señaló que la pandemia y sus secuelas han puesto en riesgo la salud mental y física de niñas, adolescentes y mujeres dentro de sus propios hogares.

Agregó que parte importante de este número corresponde a casos preexistentes que recrudecieron por factores asociados a la pandemia como los problemas económicos, la pérdida de trabajo y el aislamiento social obligatorio.

“Sin embargo, observamos con preocupación un aumento significativo en las atenciones a ciertos segmentos de la población. Uno de ellos es el de adolescentes entre 12 y 16 años, ya que en el 2020 representaron el 15% de la cifra total y en lo que va del año esta proporción alcanza el 21%”, detalló la especialista.

Dijo también que otros grupos en situación de vulnerabilidad por violencia son las mujeres, niños, niñas y adolescentes de las comunidades originarias, afroperuanas y LGTBI, personas con discapacidad mental y migrantes que llegaron al país durante los últimos años.

“El contexto social de estos segmentos cuenta, en muchos casos, con personas que pueden ejercer su poder sobre ellas. Este es el caso, por ejemplo, de mujeres violentadas que tienen que vivir con sus agresores”, indicó.

Este tipo de síndrome afecta el normal desempeño de las víctimas a través de la manifestación de secuelas como constantes pesadillas con el agresor, falta de sueño, tristeza, irritabilidad, ansiedad, pérdida de apetito, conducta suicida, problemas por consumo de alcohol u otras drogas, y otros que pueden convertirse en problemas más severos.

La especialista recomendó prestar atención a las señales de alerta que indican cuando un conflicto de pareja se convierte en agresión. “Un excesivo control de lo que la otra persona hace o deja de hacer, insultos, prohibiciones, minimizar la opinión de la pareja, restringir el acceso al dinero, exigir relaciones sexuales sin consenso o trato inadecuado son algunos de los signos a los de alarma”, añadió.

/ES/NDP/

22-10-2021 | 10:12:00

Páginas