Nacional

Foncodes inicia mantenimiento en 43 centros poblados de La Libertad

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Midis, inició los trabajos de mantenimiento de 757.64 kilómetros de caminos vecinales y trochas  carrozables en 15 distritos de la región La Libertad, con el propósito de mejorar las condiciones de transitabilidad que tendrá impacto en la economía y la vida de 80 000 pobladores.

En la ejecución de las actividades de mantenimiento de las vías en 43 centros poblados, considerados en situación de pobreza, Foncodes realiza una inversión de S/ 8 727 270, lo que contribuirá en mejorar el traslado de productos y el acceso a servicios de salud y educación, entre otros aspectos.

Al respecto, el director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, sostuvo que las familias de las zonas intervenidas contarán con vías en buenas condiciones que les permitirá transportar materiales y abonos para mejorar sus cultivos; además de trasladar productos agropecuarios al mercado local y regional para su comercialización.

“La rehabilitación de los caminos vecinales y trochas carrozables tiene un impacto en la economía de los habitantes de pequeños poblados rurales. Impulsará la generación de 750 empleos temporales durante el tiempo de ejecución del mantenimiento de vías en favor de la población más necesitada”, enfatizó.

Los trabajos comprenden el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).

En la región La Libertad, Foncodes interviene en los distritos de Sitabamba, Sinsicap, Sartibamba, Sarín, Sanagoran, Paranday, Ongón, Marcabal, Huayo, Huaso, Condomarca, Chugay, Chillia, Carabamba y Bambamarca.

Las actividades de mantenimiento de vías que se vienen ejecutando en Lambayeque se sustentan en el Decreto de Urgencia N° 003-2024. 

Foncodes, mediante el modelo de gestión Núcleo Ejecutor, realiza el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.

/MPG/NDP/
 

17-10-2024 | 18:02:00

PCM: Treinta y seis comunidades de la Amazonía son amenazadas por la minería ilegal

Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), advirtió recientemente sobre la grave amenaza que enfrenta la Amazonía peruana debido a la minería ilegal. Durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), García destacó que 36 comunidades nativas están siendo afectadas por esta actividad ilícita.

"Las comunidades vienen trabajando junto a la PCM para combatir la minería ilegal", señaló García. Sin embargo, la extensión y complejidad de este problema hace difícil determinar qué zonas son las más afectadas. "La minería ilegal está a lo largo y ancho de nuestro territorio", añadió, enfatizando que las regiones de Loreto y Amazonas son de las más golpeadas por esta problemática.

En Loreto, el río Putumayo y el río Nanay han sido invadidos por mineros ilegales, lo que pone en riesgo el acceso al agua de más de medio millón de habitantes. García también subrayó la crítica situación en la región Amazonas, especialmente en las zonas del Cenepa y el río Santiago, donde varias comunidades nativas, como los Aguajún y los Wampis, están sufriendo las consecuencias directas de la minería ilegal.

"Felizmente, las autoridades de estas comunidades nativas están muy interesadas y apoyan la lucha contra la minería ilegal", subrayó el alto funcionario en el programa del IIMP. No obstante, remarcó que la minería ilegal afecta no solo a las comunidades nativas, sino también a las campesinas, que ven sus concesiones forestales y modos de vida amenazados.

El alto comisionado hizo hincapié en la necesidad de ofrecer alternativas económicas para estas poblaciones, promoviendo una colaboración cercana entre el Gobierno y las comunidades afectadas. "Tenemos que trabajar de la mano, especialmente cuando se trata de ofrecer economías alternativas. Las comunidades campesinas y nativas tienen un papel clave en esta lucha", concluyó García.

/MPG/NDP/

17-10-2024 | 15:47:00

Puno: declaran al Carnaval de Chucuito como Patrimonio Cultural

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Chucuito del distrito de Chucuito, en la provincia y departamento de Puno, por conjugar una serie de actividades de carácter festivo, ritual y de representación escénica, directamente relacionadas con la concepción colectiva del calendario agrícola.

De esta manera forma espacios de construcción y consolidación de vínculos sociales que refuerzan y reproducen un profundo sentido de identidad.

El Carnaval de Chucuito es una manifestación cultural que se desarrolla en el distrito de Chucuito, tanto en la capital distrital, como en las comunidades que forman parte de este, durante el mes de febrero, en el tiempo de carnavales. 

Consta de una serie de prácticas culturales de carácter ritual, agrícola y artístico, dedicadas a la fertilidad de la tierra, cuya realización se extiende durante los siete días de la celebración.

Sobre las actuales celebraciones de carnavales, estas guardan relación directa con las celebraciones de la “Anata” realizadas en la región andina altiplánica desde épocas prehispánicas, yendo de la mano con el período de lluvias, de acuerdo al calendario agrícola de la región. 

Asimismo, se caracterizaban por la presencia de rituales propiciatorios para la fertilidad y regeneración de la tierra; así como actividades ligadas al juego y la recreación. 

El Carnaval de Chucuito se ejecuta en seis etapas marcadas, cada una de las cuales implica una serie de actividades de carácter ritual, ceremonial y artístico.

Actualmente, la participación del Carnaval de Chucuito como una forma de música y danza en la Festividad de la Virgen de la Candelaria se encuentra a cargo de la Asociación de Arte y Cultura Carnaval de Chucuito, que también interviene en la organización de las festividades tradicionales de carnavales a nivel del distrito.

Que, por otro lado, existen una serie de roles asumidos tradicionalmente durante la celebración de carnavales, así como dentro de las comparsas. 

Entre ellos se resalta el de la pareja de Jach’a Jilakatas, quienes tradicionalmente organizaban la festividad y se encargan de guiar a los miembros de las comparsas durante el desarrollo de la coreografía. Está conformada por una pareja de esposos de mayor edad que el resto. 

El varón es llamado Jach’a Jilakata Awki, y viste un sombrero negro, un chullo de colores oscuros, una chalina blanca, un poncho negro y un ponchillo del mismo color, una camisa blanca, una chuspa o bolsa tejida de colores oscuros, una wak’a o faja de colores oscuros, un chicote, huaraca o q’urawa tejido de lana de llama o alpaca y un wichi wichi, que se describe como una cuerda con pompones de lana de diversos colores y de gran tamaño.

La mujer de la pareja es denominada Jach’a Jilakata Tayka, y su vestimenta consta de un sombrero blanco adornado con una cinta blanca y una tira pequeña de color negro, una juwuna, o chaqueta de lana de color negro, una pollera exterior negra con polleras interiores de diversos colores, una wak’a o faja de colores vistosos, una lliclla de color negro, una manta o chuku de color blanco y en la mano un wichi wichi con los colores del arcoíris.

También se resalta el rol de los músicos, quienes son los encargados de ejecutar la melodía durante los distintos momentos de la fiesta. Ejecutan principalmente dos tipos de instrumentos; instrumentos aerófonos, específicamente pinkillos y pitos, acompañados por membranófonos de percusión, como bombos o tarola. Durante el desplazamiento de las comparsas, los músicos realizan movimientos complementarios al de los danzantes, desplazándose en fila y en la dirección en que se mueven estos y realizando algunas figuras.

Esta declaratoria se efectuó a través de la Resolución Viceministerial N.º 000298-2024-VMPCIC/MC.

/MPG/NDP/

17-10-2024 | 15:25:00

Defensoría reporta incremento de conflictos sociales: 7 nuevos casos en setiembre

La Defensoría del Pueblo reveló un aumento en los conflictos sociales en el país, con la adición de siete nuevos casos registrados, entre ellos el de gremios de transportistas. El nuevo registro corresponde a una evaluación del mes de setiembre del presente año.

De los nuevos casos reportados, cuatro corresponden a conflictos de índole socio ambiental, mientras que los tres restantes están relacionados con temas de gobernanza en los niveles nacional, regional y local.

Los conflictos se distribuyen en las regiones de Áncash, Piura, y en la zona multirregional de Lima y Callao. Este último vinculado a las protestas contra la creciente inseguridad ciudadana, lideradas principalmente por transportistas, quienes se movilizaron masivamente para exigir soluciones ante la ola de crímenes.

El informe también detalla las fases en las que se encuentran estos nuevos conflictos: cuatro están en fase de diálogo, dos en fase temprana, y uno ha comenzado a escalar, lo que incrementa el riesgo de que la situación se agrave si no se logra una intervención efectiva.

PANORAMA GENERAL

Hasta el mes de septiembre, el total de conflictos sociales registrados por la Defensoría asciende a 206, de los cuales 161 se mantienen activos y 45 son considerados latentes.

De los casos activos, el 55.9 % (90 conflictos) se encuentran en diálogo, mientras que 13 casos están en fase de escalamiento. Loreto sigue siendo la región con más conflictos, registrando 32 casos, seguida por Cusco (22), Puno (17) y Apurímac (13).

SOCIOAMBIENTALES

Los conflictos socioambientales continúan siendo la principal fuente de tensión en Perú, representando el 53.4 % del total de conflictos reportados (110 casos). Dentro de esta categoría, los relacionados con la minería destacan por su peso, representando el 32.5 % del total de conflictos sociales activos en el país.

PROTESTAS

El informe también registra 150 acciones colectivas de protesta en septiembre, siendo las más comunes los plantones y concentraciones (57 %), seguidas por marchas (12 %). Lima Metropolitana lidera el ranking de las regiones con más protestas (20), seguida de Arequipa (14), San Martín (13) y Piura (11).

 

/DPQ/

17-10-2024 | 14:28:00

Canciller Elmer Schialer Salcedo informó sobre las acciones aplicadas por el Perú

En el debate de la 12° Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el canciller Elmer Schialer Salcedo informó, de manera virtual, las acciones estratégicas implementadas por el Perú para luchar contra este flagelo.

Detalló que, a nivel nacional, nuestro país ha implementado medidas como la actualización de planes y programas contra la delincuencia organizada y el lavado de activos, la revisión de la legislación penal, y la capacitación de nuestras fuerzas del orden y operadores de justicia. “Todo ello para enfrentar con eficiencia las nuevas modalidades delictivas”, acotó.

A nivel regional, comentó que el Perú continúa impulsando estrategias como el Plan de Acción Resolutivo sobre la delincuencia organizada transnacional, de los países de la Comunidad Andina, y la primera presidencia de la Red de observancia y aplicación de la normativa de vida silvestre en Sudamérica, ejercida actualmente por nuestro país.

“El Perú, país comprometido con la Agenda Global de Desarrollo, ha convertido a la lucha contra la delincuencia organizada transnacional en uno de los ejes centrales de su agenda política interna y externa”, afirmó el canciller Schialer.

En ese sentido, acotó que nuestro país saluda la reciente adopción, en agosto pasado, en Nueva York, del texto de la Convención de las Naciones Unidas contra el Ciberdelito.

Finalmente expresó que, en el ámbito global, el Perú, junto con Brasil y Francia, presentó ante la referida 12° Conferencia un proyecto de resolución para fortalecer la lucha global contra los delitos ambientales, que plantea la creación de un grupo de expertos para proponer mejoras en la normativa internacional, incluyendo la posibilidad de incorporar nuevos protocolos a la Convención.

/MPG/NDP/

16-10-2024 | 20:55:00

Ministro Demartini: "Hemos presentado una estrategia contra la pobreza urbana"

El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, manifestó su objetivo de reducir y erradicar la pobreza urbana.

"Hemos propuesto una estrategia contra la pobreza urbana, que ya la presidenta de la República, en su discurso del 28 de julio, informó a la Nación de que esto iba a ser abordado por primera vez en el Perú. Nunca antes se ha querido mirar la pobreza urbana", afirmó al señalar que se requiere una "ruta intersectorial" para cerrar las brechas.

El ministro de Desarrollo e Inclusión Social señaló que: "La pobreza urbana es exactamente esa pobreza que se encuentra aquí, muy cerca del Palacio de Gobierno, y que estamos a cargo de nosotros para disminuirla y erradicarla".

"Aunque el desarrollo económico del país sigue reactivándose, eso no quiere decir que vamos a dejar de tener pobreza", enfatizó.

"Por eso es que estamos haciendo esta ruta intersectorial para intervenir y cerrar esa brecha que hay de los que más tienen y de los que no tienen oportunidades. Tenemos que ser un país inclusivo, una nación fuerte, solidaria; y eso pasa por la intervención no solo de todos los sectores del Estado, sino también de los gobiernos regionales y locales", expuso.

Demartini indicó que los actores "fundamentales" en la reducción de la pobreza urbana serán el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Midis, y se contará con el respaldo permanente del primer ministro y del Despacho de la presidenta Dina Boluarte, que "han expresado la vocación de disminuir y, estoy seguro que muy pronto, erradicar la pobreza y la pobreza extrema en nuestro Perú".

Los titulares del Midis, de Educación, de Economía y Finanzas, junto al jefe del Gabinete de Ministerial, ofrecieron una conferencia de prensa al término de la sesión del Consejo de Ministros.

/MPG/ANDINA/

16-10-2024 | 20:00:00

EsSalud envía personal médico a Ica y Junín para desembalse de atenciones

El Seguro Social de Salud ha desplegado a médicos especialistas y profesionales de salud de Hospital Perú a las regiones de Ica y Junín.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, Dra. María Aguilar Del Águila, informó que 10 profesionales de la salud fueron asignados a Ica, distribuyéndose entre los hospitales IV Augusto Hernández Mendoza, I Félix Torrealva Gutiérrez y el Centro de Atención Primaria (CAP) II La Tinguiña.

En el hospital Augusto Hernández Mendoza, el personal médico está atendiendo en las especialidades de oftalmología, gastroenterología y otorrinolaringología. En el hospital Félix Torrealva Gutiérrez se están realizando ecografías, mientras que en el CAP II La Tinguiña se brindan atenciones en obstetricia.

Estos profesionales permanecerán en la región hasta el lunes 21 de octubre, con el objetivo de realizar más de 1,600 atenciones médicas.

En Junín, el personal se encuentra en el Hospital II Alberto Hurtado Abadía, donde los asegurados están recibiendo servicios de oftalmología, pediatría y tomografías. Se espera que este equipo realice más de 1,200 atenciones hasta el martes 22 de octubre.

La Dra. María Inés Quiroz Linares, gerente de la Gerencia de Oferta Flexible (GOF), destacó que estas acciones buscan prevenir y tratar oportunamente diversas patologías que afectan a la población.

Atenciones en 2024
En lo que va del 2024, Hospital Perú, bajo la Gerencia de Oferta Flexible de EsSalud, ha brindado más de 155,000 atenciones en diferentes regiones del país, entre ellas Puno, Áncash, Pasco, Ica, Huánuco, Lambayeque, Piura, Tumbes, Ucayali, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Amazonas, Apurímac y Cusco.

Es importante resaltar que Hospital Perú ofrece prestaciones de salud a través de operativos de apoyo contingencial, con el fin de ampliar o complementar los servicios de los centros asistenciales a nivel nacional. Esto permite reducir la falta de especialistas médicos y disminuir las listas de espera de los pacientes asegurados.

/MPG/NDP/
 

16-10-2024 | 19:30:00

Ministro Angel Manero presentó planes de inversión en Foro Mundial de la Alimentación de FAO

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó en el Foro Mundial de la Alimentación, que se desarrolla del 14 al 18 de octubre, en la ciudad de Roma, Italia y donde participan 29 países.

Durante la participación de Perú en el Foro de Inversiones de la iniciativa Hand in Hand y en el marco del “Día Mundial de la Alimentación”, el titular del MIDAGRI presentó los cuatro planes de inversión de las cadenas productivas de la palta de altura orgánica, la papa nativa, la quinua, y camélidos sudamericanos.

“Como ministro de agricultura de Perú es un honor presentar estas notas de negocios para poner en vitrina al Perú e informar las principales fortalezas que nos diferencian de otros países y consolidarnos como una potencia agrícola y proveedor de alimentos sanos y nutraceúticos. Estos planes de inversión representan negocios potenciales en zonas de mayor pobreza de nuestro país, pero también de muchas oportunidades”, precisó.

En el caso de la palta de altura destacó que, al ser cultivada en altitud, limita el desarrollo de las plagas y permite que su certificación orgánica sea más fácil, esa ventaja competitiva beneficia a más pequeños productores, siendo nuestro país el segundo exportador mundial de palta, siendo los principales mercados, Países Bajos, España, Estados Unidos y el Reino Unido.

Respecto a la quinua, el ministro Manero señaló que Perú sigue siendo el primer exportador mundial de ese grano andino y que representa una proteína ideal para la alimentación en todo el mundo y que se trabaja en una ley para que la industria de panificación incorpore entre 1% y 2% de harina de quinua en mezcla con la harina de trigo.

Sobre la papa nativa destacó que Perú tiene entre más de 3 mil variedades del tubérculo en el mundo. "Ya tenemos un negocio importante en papas nativas, este año se ha invertido 15 millones de dólares en una planta de procesamiento de papas nativas y aquí están los inversionistas y agradecemos este acompañamiento, es importantísimo porque es el inicio de la conquista de más mercados".

En relación a la cadena productiva de camélidos, dijo que la fibra de alpaca es una de las más finas del mundo y que actualmente se exporta más de 100 millones de dólares al año; es un espacio importante para desarrollar en mercados internacionales vinculando directamente a los ganaderos alpaqueros con el mercado de la moda.

Como parte de su intervención, Manero Campos destacó que se viene impulsando 8 proyectos de irrigación emblemáticos en 6 regiones que representan inversiones para asegurar el agua a los agricultores. Entre ellos, la Presa Chonta en Cajamarca, Chavimochic en La Libertad, Chinecas en Áncash, el sistema de riego de la cuenca del río Cunas, en Junín, Iruro y Ancascocha en Ayacucho, y Majes Siguas y Yanapujio en Arequipa.

“Estos 8 proyectos representan 3600 millones de dólares y que permitirá el cierre de brechas con 312,940 hectáreas bajo riego. Además, se vienen más proyectos en infraestructura hídrica para el próximo año”, sostuvo el ministro en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Proyecto Mano de la Mano con la FAO

Sobre el proyecto de “Mano de la Mano” con la FAO, el ministro Angel Manero dijo que se viene trabajando, y este año ha tenido muchos avances. “Estamos definiendo el convenio con Rabobank para que todos los proyectos de agroforestería (paltas, café y cacao) tengan el beneficio de la captura del CO2 o de bonos de carbono”, dijo.

El titular del MIDAGRI destacó que Perú es un país agroexportador, y que solo este año llegaría a los 11,500 millones dólares en agroexportaciones, y se estima al año 2030 lograr ventas por 20 mil millones de dólares. “Este año nos hemos concentrado en abrir más mercados para la carne de vacuno, porcino, pollo, y para ello nos estamos conectando más con el Asia”, aseveró.

/MPG/NDP/

16-10-2024 | 19:09:00

Perú fue elegido sede de la XVII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas

Por aclamación, el Perú recibió la presidencia de la XVII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), la decisión se adoptó durante el encuentro realizado en la ciudad de Mendoza, en Argentina.

En la ceremonia, el titular del Midef, Walter Astudillo Chávez, resaltó el compromiso del Perú y de la presidenta Dina Boluarte Zegarra, en intensificar la cooperación hemisférica en las políticas de defensa para enfrentar con eficacia los desafíos comunes en aras de la seguridad y el desarrollo de nuestros países.

El Perú tendrá a su cargo la presidencia de los grupos de trabajo de ese foro hemisférico en el período 2025-2026 y será sede del encuentro ministerial, cuya finalidad es fortalecer la cooperación en defensa, promover la paz y enfrentar los desafíos geopolíticos de seguridad comunes a los países miembros.

"Los desastres ambientales han causado pérdidas humanas y materiales significativas en varios países de nuestra región, lo que refuerza la necesidad de fortalecer nuestra seguridad ante estas amenazas", subrayó Astudillo durante su participación en Argentina. 

El evento facilita el intercambio de experiencias entre los ministros de Defensa de las Américas y la formulación de estrategias conjuntas para enfrentar retos compartidos, como el crimen organizado, el cambio climático, la protección del ciberespacio y la inteligencia artificial en la defensa. 

El titular de Defensa también participó en una reunión cuadrilateral con el ministro de Defensa de Ecuador, el viceministro de Defensa de Colombia, la subsecretaria de Defensa adjunta para Asuntos Hemisféricos de EE.UU. y la jefa del Comando Sur de EE.UU., para abordar las amenazas en la Amazonía y las zonas fronterizas comunes.

/MPG/NDP/

16-10-2024 | 16:50:00

Día Nacional de la Persona con Discapacidad: avances en el desarrollo y futuro de la inclusión del país

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Persona con Discapacidad con el fin de visibilizar los derechos aún pendientes de las personas con discapacidad, lucha que realizan con sus familias desde 1980.

En esta fecha recordamos la demanda realizada por millares de personas con discapacidad para participar activamente en el desarrollo y futuro del país; además de solicitar el respaldo del Estado para el cumplimiento de varios derechos por cumplir.

Ciertamente, a lo largo de estos años se han logrado cambios como , la firma y ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU y su protocolo facultativo; la promulgación de la “Ley General de la Persona con Discapacidad N° 29973” que se adecúa a la Convención y al modelo social, ; el reconocimiento de la capacidad legal de las personas con discapacidad, siendo Perú uno de los primeros países en la región y en el mundo en adecuar su marco legal al art.12 de la CDPD que reconoce el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones con el apoyo que pueda necesitar; y el ajuste en el reglamento de la Ley de Educación diseñando la ruta y acciones para que se pueda dar una educación inclusiva de calidad.

Sin embargo, este 2024 nos enfrentamos a un gran reto que el presupuesto público garantice los fondos necesarios para que los derechos de las personas con discapacidad se sigan cumpliendo y se alcance lo prometido. 

Particularmente nos preocupa que se no se logre asignar para el 2025 el presupuesto necesario para implementar los Servicios de Apoyos Educativos (SAE) y que no se cumpla con la obligatoriedad del uso 1% del presupuesto de los gobiernos regionales y locales para iniciativas dirigidas a la comunidad de personas con discapacidad y mejoras de accesibilidad.

Desde la Sociedad Peruana de Síndrome Down nos encontramos incidiendo desde una mesa de trabajo donde participamos junto a diversas autoridades y organizaciones con el objetivo de tener una sociedad más justa y accesible.

/MPG/NDP/

16-10-2024 | 15:31:00

Páginas