EsSalud destraba proyecto de Hospital de Alta Complejidad de Chimbote
El proyecto de construcción del Hospital de Alta Complejidad De Chimbote y del Policlínico de Chimbote fue declarado viable y las obras se iniciarán el próximo año, informó el presidente ejecutivo de EsSalud, Gabriel Del Castillo Mory, quien destacó que su puesta en funcionamiento beneficiará a más de 300,000 asegurados de Áncash.
El titular de EsSalud anotó que este moderno hospital, cuyas obras culminarán en tres años y demandarán una inversión de más de 454 millones de soles, será edificado en un terreno de más de 16,000 metros cuadrados, ubicado en el Sector 74-75 de la urbanización Buenos Aires, Mz B Lote 1y 2, distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa.
“Logramos destrabar este proyecto hospitalario, que es el anhelo de la población chimbotana. A fines de agosto, Proinversión iniciará la etapa de promoción y si se cumple el cronograma, las obras deberían estar iniciándose en el segundo trimestre del 2018”, sostuvo.
Del Castillo Mory precisó que la construcción de este centro asistencial será en alianza con el sector privado. Agregó que esta moderna infraestructura contará con 161 camas de hospitalización, un centro quirúrgico compuesto de 6 salas de operaciones multifuncionales, una sala para emergencias, una sala para cesáreas y dos salas de parto.
También contará con 11 tópicos de urgencias y emergencias, 22 camas de observación, ambientes para consulta externa y ambientes para Unidad de Cuidados Intensivos de niños y adultos. Además, brindarán servicios de Medicina Física y Rehabilitación, Hemodiálisis y diagnóstico por imágenes, entre otros. Asimismo, contará con moderno equipamiento médico de alta tecnología para brindar un diagnóstico y tratamiento oportuno.
El titular de EsSalud dijo que la puesta en funcionamiento de este hospital permitirá ampliar la oferta de salud que se brinda a la población asegurada de Chimbote y de la región Áncash.
/MRM/(ANDINA)
SENAMHI: desde hoy descenderá la temperatura nocturna en Arequipa, Tacna y Moquegua
Diez provincias de las regiones Arequipa, Tacna y Moquegua serán afectadas desde esta madrugada por el descenso de las temperaturas nocturnas. El fenómeno natural se presentará hasta el viernes 2 de junio, alertó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
El SENAMHI precisó que entre las provincias de Tacna alertadas por el Senamhi figuran: Candarave y Tarata; mientras en Moquegua, la alerta incluye a las provincias de Sánchez Cerro y Mariscal Nieto.
En tanto, en la región Arequipa, el descenso de la temperatura nocturna se registrará en las zonas altas de las provincias de Arequipa, La Unión, Condesuyos, Castilla y Caylloma.
De acuerdo al reporte del SENAMHI, los valores más bajos de la temperatura nocturna en dichas jurisdicciones se presentarán en la madrugada de mañana jueves 1 de junio, en especial, en las zonas ubicadas por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar.
El SENAMHI advirtió que en estas zonas se registrarán temperaturas mínimas cercanas a -15 grados Celsius. En el caso de las zonas altas de Arequipa, como Caylloma la temperatura mínima descenderá hasta los -10 grados Celsius.
Asimismo, se presentarán condiciones de cielo despejado por lo que se prevé un índice de radiación ultravioleta elevado en la sierra.
Temperatura en Puno
El SENAMHI confirmó también que el descenso de la temperatura nocturna afectará las localidades ubicadas en el sur de la región Puno, como las provincias de Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo.
/MRM/
Yungay: hoy se conmemora 47 años del terremoto y aluvión en Huaraz
En el marco del primer Simulacro Por Sismo, hoy se conmemoran 47 años del terremoto de 7,9 grados en Huaraz, que provocó un aluvión en Yungay, a raíz de un desprendimiento en el nevado Huascarán, y que dejó como trágico saldo más de 70 mil muertos.
El terremoto no solo sacudió Huaraz, sino que también se sintió en La Libertad, Lima y Huánuco. Ocurrió a las 15:23 horas del 31 de mayo de 1970 y su epicentro fue localizado a 44 kilómetros al suroeste de Chimbote, en el Océano Pacífico, a una profundidad de 64 kilómetros.
El sismo produjo un alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca, sepultando pueblos enteros. Las muertes se calcularon en 70 mil y hubo aproximadamente 20 mil desaparecidos. El aluvión tardó apenas casi 4 minutos en llegar.
En Yungay sólo se salvaron aproximadamente 300 personas, que corrieron hacia el cementerio de la ciudad, a un cerro contiguo a la ciudad y los que estaban en un circo itinerante. La masa de lodo tardó un mes en secarse.
Tras el sismo, en 1972 el gobierno del Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el cual, además, se encarga de preparar a la población acerca de cómo actuar durante un terremoto.
/MRM/
Juliaca registra temperatura más baja del país con menos 5.4 grados
El distrito de Juliaca, en la provincia de San Román, región Puno, registró la temperatura más baja del sur y de todo el país, con un valor que alcanzó los -5.4 grados celsius, según reportó el Sevicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Añade que en el centro del país, el distrito de Chaupimarca, en la provincia y departamento de Pasco, tuvo la temperatura más baja con 1.6 grados celsius, dio a conocer la estación Cerro de Pasco.
En el norte, el distrito de Cajamarca, en la provincia y región del mismo nombre, registró una temperatura mínima de 4.1 grados celsius, siendo la más baja de esa parte del país.
Igualmente, el distrito de Salpo, provincia de Otuzco, región La Libertad, presentó una temperatura mínima de 6 grados celsius, mientras que el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, en Cajamarca, 6.2 grados celsius.
Otras localidades que reportaron temperaturas por debajo de 0 grados celsius en el sur del país, fueron el distrito de Yanahuara, en la provincia y departamento de Arequipa, que alcanzó los -4.9 grados celsius, seguido del distrito de Pichacani, en la provincia y región Puno, que con una mínima de -3.2 grados celsius.
Asimismo, en el centro del país, los distritos que registraron bajas temperaturas fueron Acobamba, ubicado en la provincia de Acobamba, en Huancavelica, con 2.8 grados celsius, lo mismo que Jacas Chico, situado en la provincia de Yarohuilca, en Huánuco, que reportó el mismo valor.
Noches ligeramente frías soportaron ocho regiones
El Senamhi también dio cuenta, consigan el COEN en su segundo Boletín imformativo, que la zona sierra de las regiones de Puno (Uros), Huancavelica (Acobamba), Arequipa (Pampacolca), Áncash (Chiquián), Lima (Canta), La Libertad (Salpo), Pasco (Yanahuanca) y Cajamarca (Contumazá), registraron noches ligeramente frías.
Sin embargo, se observó una recuperación de la temperatura mínima en la región sur y ligeros descensos de la temperatura mínima en la sierra norte respecto al día anterior.
Junín: provincia de Satipo registró noche muy lluviosa
Por otro lado, la provincia de Satipo, en la región Junín, soportó una noche “muy lluviosa”, alcanzando un acumulado total de precipitaciones de 44.3 milímetros.
En tanto, el distrito de Salpo, de la provincia de Otuzco, región La Libertad, soportó una noche “lluviosa” con 8.8 milímetros.
Además, el centro poblado Huayao del distrito de Huachac, provincia de Chupaca, región Junín, registró un acumulado de 3.8 milímetros de lluvia; mientras que la provincia de Acobamba, en Huancavelica, acumuló 6.3 milímetros y la provincia de Andahuaylas (Apurímac) 9.3 milímetros de precipitaciones.
/MRM/(ANDINA)
Policía descarta muertos y heridos por protestas en Tumán
El jefe de la II Macro Región Policial del Norte, general PNP Jorge Pérez Flores, descartó la denuncia de un fallecido y de heridos de bala como consecuencia del enfrentamiento entre policías y grupos de presuntos trabajadores de la empresa Tumán que se oponen a una nueva administración.
El general PNP Jorge Pérez Tello afirmó que producto del enfrentamiento se han reportado cinco personas heridas, entre ellas algunos policías que fueron atacados con piedras y avellanas.
El jefe policial informó también que nueve personas fueron detenidas en flagrancia cuando cometían actos vandálicos en Tumán y que han sido puestos de conocimiento ante el Ministerio Público.
Indicó que los intervenidos se encuentran detenidos en la comisaría de Tumán y que serán derivados a las divisiones de Investigación Criminal o de Seguridad del Estado por atentar contra bienes públicos y privados.
En declaraciones para Canal N, Pérez Tello justificó el uso de bombas lacrimógenas para controlar a los manifestantes e imponer el orden. “El Estado ampara el uso de estas armas”, aseveró.
El jefe de la II Macro Región Policial del Norte afirmó que la población de Tumán no se encuentra involucrada en las protestas y denunció que son vándalos, gente al margen de la ley, los que cometen estos actos de violencia y que han sido contratadas para cometer estos hechos.
/MRM/(ANDINA)
Áncash: fumigarán contra el dengue 3,000 viviendas en San Jacinto
En la comunidad de San Jacinto, en el distrito de Nepeña, provincia ancashina del Santa, se iniciará mañana martes 30 de mayo la jornada de fumigación en 3,000 viviendas, tras haberse confirmado la presencia de 5 casos de pacientes con dengue en toda la historia de esta jurisdicción
Así lo dispuso la directora de la Red Pacífico Sur, Yuliana Meza Sevillano, quien refirió que la última semana se concluyó con el proceso de abatización en el 100 por ciento de viviendas en la citada comunidad.
Las siguientes fechas programadas para continuar con la etapa de fumigación son el sábado 3 de junio y el miércoles 7 de junio, con lo que se concluirá el proceso que permita eliminar el zancudo adulto infectado en vuelo. “Esta actividad se reforzará con la capacitación que se le brinde a las familias para que almacenen adecuadamente el agua y eviten los criaderos en su hogar, anotó la funcionaria.
Participarán en esta jornada la Municipalidad de Nepeña, empresa Agroindustrias San Jacinto y la Micro Red San Jacinto, quienes se unen para lograr que todas las familias abran sus casas a los fumigadores para evitar que se sigan presentando más casos de dengue en esta comunidad que por primera vez alberga el vector del aedes aegypti.
Meza Sevillano afirmó que el personal de salud ha atendido oportunamente estos primeros cinco casos y los pacientes se encuentran estables, siendo monitoreados diariamente y realizando sus actividades con normalidad.
“Para evitar la expansión del brote necesitamos el compromiso de las familias tanto para la prevención así como para acudir de inmediato al establecimiento de salud si presentan síntomas como fiebre, dolores musculares y sarpullido. Ello permitirá actuar a tiempo y evitar las complicaciones” puntualizó Meza Sevillano.
/MRM/
Prorrogan Estado de Emergencia en Piura, Áncash, Cajamarca y La Libertad
El Ejecutivo dispuso prorrogar el Estado de Emergencia en los departamentos de Piura, Áncash, Cajamarca y La Libertad, afectados por los las lluvias y desbordes de ríos provocados por el fenómeno El Niño Costero, en marzo.
Según publicación oficial del diario El Peruano, la prórroga de emergencia en Piura se da por 45 días calendario contados a partir del 29 de este mes, con el fin de continuar con la ejecución de acciones y medidas de excepción inmediata y necesaria de respuesta y rehabilitación que correspondan.
Asimismo, en los departamentos de Áncash, Cajamarca y La Libertad, la prórroga de emergencia inicia a partir de mañana, sábado 27, para continuar con las labores de reconstrucción.
La publicación reitera que los ministerios, los gobiernos regionales y locales, así como empresas privadas, continuarán en los lugares con las labores de ayuda y recuperación de estas regiones.
/MRM/
Huánuco: Inauguran 5 puentes en beneficio de cacaoteros del Valle de Bolsón Cuchara
La presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Carmen Masías Claux, inauguró cinco puentes construidos en comunidades del Valle del Bolsón Cuchara en la región Huánuco con la finalidad de impulsar el comercio y mejorar el traslado de 780 familias y de su producción de cacao.
Cada puente tiene 12 metros de longitud en promedio y unirá las comunidades Los Cedros, Venenillo, Yurimaguas con la ciudad de Tingo María. La obra demandó una inversión de más de un millón 580 mil dólares y fue ejecutada en 60 días.
Entre otras actividades, la titular de DEVIDA entregó 1029 títulos de propiedad rural a agricultores de los distritos de Monzón (Huamalies), Rupa Rupa, Luyando, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraun (Leoncio Prado) y el distrito de Cholón (Marañón).
“Cuando las familias reciben su título de propiedad adquieren seguridad y beneficios porque su predio es mejor cotizado, podrán acceder a préstamos, transformar sus tierras y emprender negocios sin ningún temor. Es lo que busca el Estado dar mejores oportunidades para los peruanos” dijo Masías Claux.
La jefa de DEVIDA agregó que para este año, en convenio con las municipalidades de Luyando, Mariano Dámaso Beraun y Cholón, e instituciones como el Gobierno Regional y las Direcciones Regionales de Agricultura, Educación y Salud ejecutarán diez millones trescientos sesenta y cinco mil ciento cuarenta y cuatro soles (S/ 10’365,144) para proyectos de desarrollo alternativo, obras viales y prevención del consumo y tráfico ilícito de drogas.
“Me comprometo a que desde DEVIDA continuaremos con la articulación en todos los niveles para acelerar procesos y proyectos productivos en beneficio de los que más necesitan. Estamos y seguiremos trabajando para nuestros hijos y para las generaciones que vienen” concluyó Masías.
/MRM/
Arequipa: 22,400 alpacas en riesgo por emisiones de gases del volcán Sabancaya
Si el volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma, región Arequipa, continúa emitiendo gases y cenizas pondría en riesgo a 22,400 alpacas, 3,349 llamas, 2,701 ovinos y 2,140 vacunos de 233 pobladores ganaderos de la zona afectada.
Así lo informó el programa Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) que determinó que una comisión interinstitucional de la Dirección Zonal Arequipa inspeccione las zonas aledañas y más vulnerables por las cenizas que expulsa el volcán Sabancaya, para establecer el daño que ocasiona a los terrenos de cultivo y animales.
La citada comisión es integrada por representantes de la Gerencia Regional de Agricultura (GRAG), del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR), y del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Este grupo de trabajo llegó a las comunidades de Macurca y Parucani en el distrito Cabanaconde; Sallali, y Pachachaca en Achoma; así como también a los distritos de Huanca, Taya y Yuta.
Agro Rural afirmó que de acuerdo a reportes del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el volcán Sabancaya seguirá emanando cenizas por un tiempo indeterminado, por lo que corren peligro animales que conforman el ganado de la zona y diversos cultivos.
“En los próximos días, a pedido del ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, tras las evaluaciones del caso, estaremos coordinando acciones inmediatas para controlar esta situación”, explicó el director zonal Arequipa de Agro Rural, Leónidas Pastor Baldárrago.
/MRM/
Once muertos y más de 20 heridos tras accidente en Apurímac
Al menos 11 personas fallecieron hoy y más de 20 resultaron heridas, 6 de ellas de gravedad, luego que el ómnibus interprovincial en que viajaban sufriera un despiste y posterior vuelco en la carretera Challhuanca-Abancay, en la región Apurímac.
El accidente de tránsito ocurrió a la altura del sector Chacapuente, indicó la policía. El ómnibus accidentado pertenecía a la empresa de transportes Cavassa y se dirigía desde Lima hacia el Cusco.
El lamentable accidente se registró al promediar las 08:30 horas y fue protagonizado por el citado vehículo con placa de rodaje C3H-969, minutos después de efectuarse el relevo de chóferes y reiniciar viaje con dirección a la ciudad del Cusco.
Según uno de los sobrevivientes del accidente que fue trasladado a emergencias del hospital Guillermo Díaz de la Vega de la ciudad de Abancay, la causa del accidente se originó por el exceso de velocidad.
Al parecer, el conductor al tomar una curva perdió el control de la máquina, despistándose hacía un barranco de 15 metros de altura y terminar en el lecho del río Challhuanca que corre paralelo a la carretera.
/CCH/ Andina