Lambayeque: hospital Las Mercedes de Chiclayo se colocó como uno de los principales de la región
El hospital Docente Las Mercedes de Chiclayo, se colocó como uno de los principales centros asistenciales de Lambayeque en asistir a madres gestantes para su alumbramiento, al atender a más de 350 partos al mes, informó el director del citado nosocomio, Jhon Joo Salinas.
El funcionario precisó que anualmente el Hospital Regional atiende cerca de 1,500 partos y el Belén de Lambayeque alrededor de 1,200 “la principal carga la soportamos en el hospital Las Mercedes”, afirmó.
Joo Salinas agregó que el hospital Las Mercedes cierra el año con un promedio de atención de 4,000 partos en pacientes procedentes especialmente de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria así como de las provincias cajamarquinas de Chota, Cutervo, Santa Cruz y, de Huancabamba (Piura) que llegan referidas a este hospital. “Se trata de casos complejos que vienen derivados a este hospital”, anotó.
/CP/
Descanse en paz, amauta. Demetrio Túpac Yupanqui falleció a los 94 años
Aunque haya partido físicamente, vivirá junto a su lengua materna. El amauta Demetrio Túpac Yupanqui, principal difusor del idioma quechua, falleció a sus 94 años tras haber estado internado desde el 29 de abril en el hospital Almenara.
A través de una publicación en su cuenta de Facebook, el periodista Carlos Páucar expresó sus condolencias a la familia y la admiración hacia un personaje de nuestro país que entregó cada día de su vida a la difusión de nuestra cultura andina. “Si alguien merece ser llamado amauta es justamente don Demetrio Túpac Yupanqui, que hizo más patria que muchos políticos y autoridades”, manifestó en su red social.
El maestro Demetrio Túpac Yupanqui ha sido reconocido a nivel mundial por su ardua labor cultural, que tuvo su máxima expresión en la traducción de “Don Quijote de la Mancha” al quechua. La educación de los peruanos que rechazaban sus raíces, y la educación de su pueblo con negadas posibilidades para acceder a la escuela, fueron sus principales preocupaciones. Estudió derecho en la universidad San Marcos y filosofía en la Pontificia Universidad Católica, pero dedicó su vida a la docencia con el incansable afán de que se reconozca al runa simi como lo que es: la lengua originaria de todos los peruanos.
Ese objetivo se fue gestando desde muy joven y nunca se amilanó, a pesar de las discriminaciones que sufrió desde que llegó a Lima desde su natal Cusco. Quizá esto fue lo que le despertó el ímpetu por lograr una identidad cultural en el Perú. Gracias a él, hoy “cholo” no es una palabra que deba ofendernos. “Ya no es un insulto, significa limeño”, respondió hace poco tiempo cuando le preguntaron sobre el término.
“¡Y se llama Túpac Yupanqui!”, comentaban sorprendidos cuando el amauta ingresaba a las aulas de la Católica en su etapa universitaria. Y hoy todos podemos afirmar con orgullo que ese peruano fue Túpac Yupanqui, maestro que dejó bien alto este nombre de linaje incaico. Él nunca agachó la cabeza, nunca sintió vergüenza de su apellido.
“Desgraciadamente, todavía te menosprecian si hablas quechua”, aseguraba con toda la firmeza de su palabra hace pocos años atrás. Pese al gran esfuerzo que realizó y los múltiples logros que cosechó, aún siguen habiendo diferencias étnicas marcadas en nuestro país. La mejor manera de recordarlo y conmemorar su trabajo será siguiendo su camino.
/KAB/
Nuevo plan implementará 281 centros comunitarios de salud mental al 2021
Un total de 281 Centros de Salud Mental Comunitarios se implementarán próximamente en diversas regiones del país, según proyecciones del Ministerio de Salud (Minsa) en el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018-2021.
El objetivo es implementar este y en los años siguientes 250 nuevos establecimientos, al menos así lo dispone la Resolución Ministerial N 356-2018/MINSA.
Para dicho fin se viene gestionando un presupuesto estimado de más de S/211 millones, que cubrirá los conceptos de equipamiento y recursos humanos. Por su parte, los gobiernos regionales, a través de la Direcciones Regionales de Salud (Diresas) gestionarán la infraestructura para el funcionamiento de tales servicios.
Desde el 2015, funcionan 31 Centros de Salud Mental Comunitarios donde se brindan servicios de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación de la salud mental.
Las regiones que cuentan con estos establecimientos son Lima Metropolitana (10), Arequipa (6), La Libertad (5), Moquegua (2), Piura (3), Ayacucho (2), Callao (1) y Lambayeque (1).
/CP/
Loreto: Río Napo incrementó su nivel en las últimas horas e ingresó a estado de alerta roja
El nivel del río Napo (Loreto) se incrementó en las últimas horas debido a las lluvias constantes y registró esta mañana 90.57 metros sobre el nivel del mar en la estación hidrológica Bellavista- Mazán, alcanzando estado de alerta roja, informó el SENAMHI.
“Asimismo, el río Marañón continúa en esa misma alerta en la estación hidrológica San Regis (Loreto) al presentar un valor de 123.60 m.s.n.m.”, informó el supervisor metereológico en un comunicado.
En tanto, en la estación San Lorenzo se mantiene en alerta amarilla con un valor de 130.40 m.s.n.m. Su tendencia es de ascenso.
Por su parte, el río Amazonas registró 116.55 m.s.n.m. en la estación H. Enapu Perú y continúa en alerta naranja. En tanto, en la estación Tamshiyacu reportó 117.74 m.s.n.m. Su comportamiento es ascendente.
Finalmente, el río Huallaga registró un nivel de 131.75 m.s.n.m en la estación hidrológica Yurimaguas y permanece en alerta amarilla. Su comportamiento es oscilante.
/CP/
Senamhi: Loreto soportará lluvias moderadas a fuertes hasta esta medianoche
Desde este mediodía hasta la medianoche se prevé la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la selva norte, principalmente en el departamento de Loreto, las mismas que vendrían acompañadas de descargas eléctricas, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Asimismo, de acuerdo al pronóstico de precipitaciones emitido por dicha institución, en ese mismo período de tiempo se esperan lluvias de ligera a moderada intensidad en la sierra, y no se descartan precipitaciones en la costa.
/CP/
Policía de Apoyo a la Justicia captura a 34 requisitoriados en Cusco
La Policía de Apoyo a la Justicia de Cusco ya capturó a 34 personas que conformaban la lista del programa de recompensas ‘Los más buscados’ del Ministerio de Interior (Mininter) en la región, la mayoría por delitos de violación sexual y homicidio, se informó.
El jefe de la unidad, teniente PNP Luis Loayza, informó a la Agencia Andina que desde la ejecución del programa hay resultados ya que “colaboradores” llamaron al 0800-40-007 para dar con los prófugos “la llamada es gratuita y los resultados satisfactorios para todas las partes”, indicó.
De acuerdo a la cifra, 15 personas son por cometer violación sexual (niños entre sus víctimas), 6 por asesinatos, 4 por robo agravado, y uno de cada uno de estos delitos: trata de personas, actos contra el pudor, extorsión, hurto, lesiones graves, peculado, tráfico ilícito de drogas, apropiación ilícita y lavado de activos.
De acuerdo a la página web del programa en Cusco faltan capturar 31 personas, aunque la cifra sería más, debido a las solicitudes, el oficial a cargo informó que cada mes envían 10 peticiones al Mininter para que más prófugos sean incorporados, la decisión es previa evaluación.
EX AUTORIDADES BUSCADAS
En esta lista figuran también varios exalcaldes por casos emblemáticos como el del distrito de Echarate (La Convención), José Luis Ríos Álvarez; de Vilcabamba (La Convención), Juan Eudes Olivera Ricalde; de San Sebastián (Cusco), Julián Incaroca Ninancuro; y de San Pedro (Canchis), Víctor Orosquipa Huiche; así como el ex capitán de la PNP Iván Christian Hinostroza Estrada.
El teniente de la PNP informó, además, que están en trámite los casos de los exburgomaestres de Zurite (Anta) Feliciano Pacocha, San Jerónimo (Cusco), Policarpo Ccorimanya, y de Echarate (La Convención) Elio Pro Herrera, todos con sentencias en primera instancia y tienen orden de captura.
Para las acciones de ubicación es fundamental la participación de la población o colaboradores que podrían hacerse acreedores de las recompensas que ofrece el Gobierno, que son desde los 10,000 a 30,000 soles.
El teniente explicó que la identidad de estos colaboradores con la justicia se mantiene en absoluta reserva, se les otorga un código. Una vez con los datos, que deben ser certeros, las autoridades van a la captura.
“El programa está dando buenos resultados. Llamamos a la ciudadanía a que nos apoye, con su ayuda vamos a ver ese banner con más capturados, la mejor ayuda de la policía es la sociedad”.
/CP/
Puneña gana premio al mejor café del mundo en EE. UU.
El café puneño se consolida como el mejor del mundo, recientemente ganó el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, de la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, realizada en Estados Unidos.
Esta vez la galardonada en la feria de Seattle, en Estados Unidos, fue Vicentica Phocco Palero, socia de la cooperativa Túpac Amaru, ubicada en el distrito de Alto Inambari, en la provincia de Sandia, en la región Puno, quien fue la mentora de la marca “Quechua”.
La agricultora es beneficiaria del Proyecto de Mejoramiento de la Cadena Productiva de Café, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y ejecutado por la Municipalidad Distrital de Alto Inambari.
Estas instituciones brindaron asistencia técnica en el cultivo del café y apoyaron en el equipamiento de módulos de poscosecha para mejorar la calidad del café, en los valles de la provincia de Sandia.
Este es el segundo premio que obtiene la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa), al que pertenece la marca “Quechua”, con ello consolida a Puno como la tierra del mejor café del Perú y el mundo.
El año pasado el ganador en esta feria fue el productor de café de Puno, Raúl Mamani Mamani, quién recibió el mismo galardón con la marca Tunki.
/CP/
Junín: entregan abrigo y alimento a más de 1400 personas de dos distritos
Más de 1400 personas, entre adultos y niños, de los distritos de Ondores y Carhuamayo, provincia y región Junín, recibieron abrigo y alimento para hacer frente a las bajas temperaturas.
En el inicio de la campaña “Prepárate Junín ante heladas y friaje 2018”, se repartió frazadas y polares, así como también alimentos con alto nivel de calorías como chocolate, leche y azúcar a la población vulnerable.
Los distritos de Ondores y Carhuamayo fueron elegidos por ser una de las zonas de mayor riesgo, con altos porcentajes de extrema pobreza y por ubicarse encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar.
/MRG/
Arequipa: Más de 270 mil visitantes congregó festividad de la Virgen de Chapi
La festividad de la Virgen de Chapi, en la región Arequipa, ha congregado entre ayer y hoy a más de 270 mil visitantes, quienes además de participar de los actos religiosos fueron testigos de la entrega simbólica de los trabajos del nuevo santuario, cuya construcción estuvo a cargo del gobierno regional.
La ceremonia de entrega se realizó en el marco de la misa de fiesta oficiada en honor a la Mamita de Chapi. La gobernadora Yamila Osorio entregó las obras al Arzobispo Javier del Río Alba, quien agradeció la ejecución de las mismas, al ser muy esperadas por los fieles.
La inauguración oficial del santuario de la Virgen de Chapi se efectuará dentro de unos meses, en presencia de un representante del Vaticano.
La fiesta religiosa de la Virgen de Chapi es la más importante de la región. Miles de fieles llegaron al anexo de Polobaya desde el 30 de abril para participar de los festejos y del oficio religiosos.
/MRG/
Fiscalía retomará megaoperativos contra el crimen organizado
El fiscal superior coordinador de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, anunció la reanudación de los megaoperativos en el marco de la política de gestión orientada a reducir los índices de criminalidad, que encabeza el Ministerio Público.
En entrevista con un medio local, el magistrado afirmó que la medida fue acordada tras reunirse con el nuevo ministro del Interior, Mauro Medina Guimaraes, y su comando policial.
Chávez Cotrina resaltó que el año pasado fueron desarticuladas 106 organizaciones criminales con un promedio de dos megaoperativos semanales. Adelantó que en esta nueva etapa, estos seguirán enfocados principalmente en frenar delitos como tráfico ilícito de drogas, extorsión, sicariato y usurpación de terrenos.
CASO CÉSAR ÁLVAREZ
El fiscal Chávez Cotrina se refirió también al proceso penal contra el ex presidente regional de Áncash, César Álvarez. Informó que, debido al ritmo con que se llevan las audiencias del juicio oral, este debería ser sentenciado en la segunda quincena de junio por el caso del asesinato del entonces consejero regional, Ezequiel Nolasco.
De otro lado, Chávez Cotrina lamentó la decisión del Poder Judicial de dejar en libertad a seis detenidos, entre ellos un alcalde provincial y otras autoridades, quienes conformarían una organización criminal desbaratada hace pocas semanas, dedicada a la usurpación de terrenos en la ciudad de Jaén, región Cajamarca.
Afirmó que el Ministerio Público ha presentado una queja de derecho ante dicha decisión judicial, a la vez que se está coordinando con la Policía para que los liberados no escapen de la acción de la justicia.
Por último, en cuanto a las investigaciones sobre las presuntas relaciones entre el congresista Edwin Vargas y el investigado por narcotráfico de nacionalidad colombiana, Diego Sánchez Ospina, el fiscal superior Chávez Cotrina afirmó que la fiscalía a cargo del caso ha pedido información a la Sunat respecto a las exportaciones e importaciones realizadas por las cinco empresas de Sánchez Ospina, que tenían por común hacer envíos de papel reciclado.
Asimismo, que se espera recibir información de los países a donde se realizaron las exportaciones, lo cual se está gestionando vía los mecanismos de la cooperación internacional.
De otro lado, dio a conocer que se espera que el parlamentario fije día y lugar para la realización de su interrogatorio, en virtud a sus prerrogativas congresales.
/CP/






