Reabrirán un sector de la carretera Central para permitir salida de camiones varados
Alrededor de las 17:00 horas de hoy se prevé reabrir un sector de la carretera Central, para permitir únicamente el paso de camiones de carga pesada y vehículos que quedaron varados durante varios días por efecto del desborde del río Rímac, informó el titular de Transportes, José Gallardo.
El ministro informó que gracias al intenso trabajo de los operarios de maquinaria pesada se logró despejar la vía a la altura del kilómetro 79, que fue afectada cuando el río se salió de su cauce tras las intensas lluvias registradas en la sierra de Lima.
No obstante, Gallardo mencionó que la apertura será sólo por emergencia, para dejar salir a las unidades que estuvieron varadas, y que luego se evaluará cómo se encuentra toda la vía para permitir el paso de otro tipo de vehículos.
"Los maquinistas, el Ejército, la Policía y el gobierno regional de Lima y otras entidades han hecho posible que en un tiempo reducido se resuelva esto. Yo estaba preocupado porque, por experiencias anteriores, pensé que esto daba para una semana, pero finalmente hemos logrado despejar ya este sector", refirió.
El ministro también dijo que se creará un grupo especial táctico, con un campamento en Matucana, para que brinde una respuesta inmediata ante fenómenos naturales como este, de manera que la interrupción de la carretera Central no demore mucho tiempo como consecuencia de los huaicos o desbordes.
/C.CH.A./ Andina
Minsa declara en alerta amarilla establecimientos de salud ante lluvias y huaicos
El ministro de Salud, Aníbal Velásquez, anunció que su sector ha declarado la alerta amarilla en todos los establecimientos de salud a nivel nacional, ante el incremento de lluvias en diversas regiones y la ocurrencia de deslizamientos en la zona central del país.
Velásquez Valdivia detalló que hay 3,500 brigadistas listos para acudir a las zonas de los eventos para ayudar a la población. Los brigadistas son especialistas en tareas de rescate y atención de emergencias, puntualizó.
Asimismo, precisó que se han enviado 50 brigadistas a Chosica (Carretera Central), quienes llevan 4 carpas asistenciales y medicamentos para atención de la población.
El titular del Minsa agregó que ha dispuesto el envío de 150 brigadistas, en equipos de 30 cada uno, a las regiones Tumbes, Piura, Arequipa, Junín y Lima región.
Velásquez dio estas declaraciones en Chiclayo, en donde está reunido con el equipo multisectorial que hace seguimiento y monitoreo al Fenómeno El Niño (FEN).
/CCH/ Andina
Carretera Central estaría bloqueada tres días por caída de huaico
El Centro de Operaciones de Emergencia del Fenómeno El Niño (COE-FEN), informó que ante la intempestiva crecida del río Huarochirí ayer se produjo un huaico que afectó al distrito de San Jerónimo de Surco, de la provincia de Huarochirí en la región Lima.
Por su parte, la Policía Nacional del Perú (PNP), señaló que en el kilómetro 82 de la Carretera Central el tránsito estará restringido aproximadamente tres días. Asimismo, indicaron que miembros de la PNP brindan seguridad en la zona dañada.
Preliminarmente, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), reportó que el deslizamiento de lodo y piedras arrasó con áreas de cultivo e inundó varias vías de comunicación.
Además, se alertó sobre la activación de las quebradas Cuchumachay y Matala, a la altura del kilómetro 67 de la Carrera Central Antigua.
/M.R.M./
Ministerio de Salud descarta existencia de caso de chikungunya en Piura
Ante la noticia difundida por diversos medios de comunicación sobre un posible caso de fiebre chikungunya en Piura, se informa a la opinión pública lo siguiente:
1. El Ministerio de Salud, mediante el Centro de Control de Enfermedades, descarta la existencia de un caso de fiebre chikungunya en el distrito La Arena, del departamento de Piura; en donde, desde el año pasado, se vienen ejecutando acciones de prevención y control de la enfermedad.
2. El paciente de 53 años de edad, citado por los medios de comunicación, fue atendido en el hospital de Piura, por presentar fiebre, dolores musculares y articulares; donde se le tomó una muestra de sangre para determinar la presencia de los virus dengue, chikungunya y zika, la misma que fue enviada al Instituto Nacional de Salud para su confirmación.
3. La muestra del paciente enviada al Instituto Nacional de Salud (INS), “institución de referencia nacional para la confirmación laboratorial”, tiene resultado negativo para fiebre chikungunya.
4. De acuerdo a la historia clínica y epidemiológica y al resultado negativo, el paciente en mención no corresponde a un caso de fiebre chikungunya.
5. La Dirección Regional de Salud Piura, como parte de las actividades de prevención y control, viene realizando la vigilancia centinela de fiebre chikungunya, así como actividades de control del vector Aedes Aegypti y difusión de medidas de prevención.
6. En el Perú, en lo que va del año, no se han reportado casos confirmados autóctonos de fiebre chikungunya.
/C.CH.A./ NTDP
Cusco: confirman dos fallecidos por desbordes producto del Fenómeno El Niño
El Centro de Operaciones de Emergencia del Fenómeno El Niño (COE-FEN), informó que el desborde de los ríos Alto Urubamba y Koshireni, a consecuencia de las intensas lluvias en Cusco, produjo la inundación del distrito de Echarate, en la provincia de La Convención.
La Policía Nacional del Perú (PNP), reportó que durante las labores de rescate y trabajos de remoción de escombros hallaron los cuerpos de Rosel Taypicuri Cervantes (21) y Wilbert Ajon Cruz (41). Ambos fallecieron a causa de un derrumbe ocurrido en la localidad de Pampa San Miguel - Yuncay.
La PNP dispuso la organización de brigadas integradas por personal de la Comandancia Rural de Echarate, Comisaría Rural Kiteni y Unidades Especializadas, con el fin de continuar los trabajos de evacuación de los damnificados, quienes fueron trasladados a las instalaciones de la I.E. Miguel Grau en Kiteni.
Para las labores de rescate, se contó con la participación de autoridades del Consejo Menor del Centro Poblado de Kiteni, de la 33.ra Brigada de Infantería de La Convención - Venecia y personal del Ejército Peruano, quienes conforman el Comité de Defensa Civil - Kiteni.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), señaló que el desastre natural afectó a más de 130 familias las cuales vienen recibiendo apoyo de las autoridades locales, así como de entidades privadas y de la sociedad civil. El COE-FEN es un ente multisectorial que alberga a 14 instituciones entre ministerios, entidades científicas y Fuerzas Armadas.
El COE-FEN se encuentra interconectado con los demás centros de operaciones de emergencias locales y regionales del país. Asimismo, permanentemente recibe datos de las estaciones meteorológicas, así como información de la situación de las emergencias a través de comunicación HF, VHF y satelital.
/C.CH.A./ NTDP
Protegerán ciudadela de Caral ante sismos
Un moderno acelerógrafo fue instalado en la ciudadela de Caral, la más antigua de América, para determinar las zonas vulnerables de ese complejo arqueológico, y observar el comportamiento de los suelos y edificaciones en casos de sismos, a fin de lograr la mejor conservación posible de este patrimonio cultural mundial.
Así lo informó la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady Solís, quien destacó que este equipo fue colocado gracias a un convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Precisamente, el rector de esa casa de estudios superiores, Jorge Elías Alva Hurtado, estuvo presente en la instalación del acelerógrafo, modelo 130-SMA, de marca REF-TEK.
Explicó que este equipo electrónico es un instrumento que permitirá obtener registros de los movimientos sísmicos de Caral, lo cual servirá para desarrollar recomendaciones de cara a la protección de los bienes culturales significativos ubicados en zonas sísmicas y tomar las precauciones del caso a fin de evitar daños mayores.
Precisó que la Caral es el primer sitio arqueológico en el que la UNI, a través de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel) colocan este equipo que ayudará a monitorear el impacto de los sismos en los edificios y construcciones milenarias, más aún se tiene en cuenta que cientos de turistas visitan a diario lo que fue la civilización más antigua del Perú y del continente americano.
Por su parte, Ruth Shady agradeció a la UNI por la contribución que realiza en beneficio del patrimonio cultural del país, y más aún que se tome como el primer punto de estudio a la Ciudad de Caral, que tiene más de 5,000 años de antigüedad.
Resaltó la importancia que Caral tiene para el Perú dado que incluso el logo del Foro APEC 2016, que se realizará en nuestro país, fue inspirado en la iconografía de la arquitectura de esa importante civilización.
El sitio arqueológico está ubicado en el distrito de Supe, provincia de Barranca, región de Lima Provincias, y recibe a los turistas todos los días del año, desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
/CCH/ Andina
Huaico bloquea carretera Paucartambo-Carhuamayo en Pasco
A consecuencia de las fuertes lluvias que caen en la región Pasco, se reportó la caída de huaicos y deslizamientos de cerros que impiden el tránsito en diversos tramos viales. El caso más grave se registró en la carretera Paucartambo-Carhuamayo, a la altura del centro poblado Acopalca.
Según informó el presidente del comité distrital de defensa civil de Paucartambo, Jorge Escandón, el hecho se produjo la tarde del domingo 7 en la zona de Quiswuar, a 20 minutos del distrito.
“Se registró el deslizamiento de piedra y lodo de un cerro, afectando la plataforma vial de la carretera Paucartambo-Carhuamayo, en un tramo de más de 90 metros. Este deslizamiento ha aislado a diversos poblados”, aseveró.
Informó, además, que maquinaria pesada del municipio trabaja en el lugar para recuperar la transitabilidad, “pero no es suficiente por ser rocas grandes necesitan ser dinamitadas”, subrayó.
“En el distrito somos más de 20,000 habitantes los afectados, ya que es única vía por donde salen nuestros productos agrícolas como papa, rocoto y granadilla, hay camiones varados y no pueden llegar a Pasco, Carhuamayo (Junín) y a Lima”, afirmó el funcionario.
De otro lado, el Centro de Operaciones de Emergencia (COER) Pasco informó que en el centro poblado Puellas, ubicado en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, se registró la caída de un huaico aislando a dicha localidad.
/CCH/ Andina
Descartan posible caso de Zika en Lambayeque
Los resultados remitidos por el Instituto Nacional de Salud (INS), con sede en Lima, descartaron la presencia de un probable caso de una paciente infectada con el virus del zika en la ciudad de Chiclayo, región Lambayeque, se informó esta mañana.
El gerente regional de Salud, Víctor Torres Anaya, afirmó que los resultados del primer análisis efectuado por el INS arrojaron negativo. “El protocolo indica que debe realizarse un segundo análisis que se remitirá mañana viernes 5 al INS a fin de descartar totalmente este caso”, subrayó.
Estas muestras fueron tomadas a una paciente de 40 años de edad, quien presentaba una probable sintomatología del virus tras haber llegado del país vecino de Colombia. “Se trata del único caso sospechoso en Lambayeque”, acotó.
Torres indicó que la paciente permanece aislada y haciendo uso de mosquiteros como recomiendan los protocolos. “Personal de Salud ha acudido donde reside la paciente y ha acordonado cuatro cuadras de la manzana de su vivienda para detectar una posible presencia del vector que no ha sido hallado en esa zona”, apuntó.
La autoridad de Salud exhortó a la población que llega de zonas endémicas de la epidemia y que presenta los malestares similares al del dengue como fiebre alta, dolores articulares, entre otros deberá acercarse al centro de salud más cercano a su domicilio.
Casos de dengue
Por otro lado, el funcionario advirtió que actualmente en Lambayeque existe una epidemia de dengue en el distrito azucarero de Tumán. “En lo que va de este año se han reportado 73 casos de dengue en Lambayeque, de los cuales tres son importados de regiones vecinas”, detalló.
Torres Anaya resaltó la necesidad de un trabajo articulado para continuar en el tema de acciones de prevención. “En Tumán estamos interviniendo en forma conjunta con la empresa agroindustrial local, la municipalidad distrital y algunas organizaciones de la sociedad civil como las juntas vecinales que están apoyando en el control de este brote epidémico que se ha registrado en Tumán”, puntualizó.
Destacó, asimismo, que la Gerencia Regional de Salud tiene garantizado todo el lote de Abate (larvicida) para ser distribuido durante esta temporada en que por las condiciones climáticas, se presentan un mayor número de casos de esta enfermedad.
“Se ha comprado también suficientes insecticidas para soportar las epidemias que puedan presentarse en esta estación, así como la maquinaria y coordinaciones con los gobiernos locales y empresas privadas de los distritos que están uniendo esfuerzos con recursos humanos y económicos para afrontar con éxito esta enfermedad”, concluyó.
/CCH/ Fuente Andina
Junín: Qali Warma asegura servicio alimentario tras elegir proveedores
La oficina del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, en Junín, seleccionó, a través de los Comités de Compra, a los proveedores de la región que atenderán el servicio alimentario a 165,922 niños y niñas de 3,385 instituciones educativas públicas, meta trazada para este año.
De esta manera se garantiza el servicio alimentario desde el primer día de clases, entregando productos nutritivos y variados, como quinua entera, menestras, leche entera, harina de maíz extruido, harina de plátano, hojuelas de avena, aceite vegetal, azúcar rubia, arroz pilado superior, galletas de quinua y de kiwicha, conservas de pescado y de pollo, entre otros.
Luis Contreras Bonilla, jefe de la Unidad Territorial de Qali Warma en Junín, felicitó al Comité de Compra conformado por los gerentes de Desarrollo Social de las municipalidades provinciales, los gobernadores, representantes de las redes de salud y padres de familia, por la transparencia con la que se llevó a cabo estos procesos.
Refirió, asimismo, que personal especializado en control de calidad de plantas y almacenes de Qali Warma se encargó de supervisar los establecimientos de las empresas postoras que pasaron la etapa de evaluación de propuestas económicas y técnicas, con el propósito de certificar el adecuado cumplimiento de los requisitos contenidos en el manual de compras para una óptima prestación del servicio alimentario.
A escala nacional, Qali Warma, Programa social del Ministerio de Desarrollo Inclusión Social (Midis), atenderá a 3.4 millones de niños y niñas de más de 60,000 instituciones educativas de inicial y primaria, y de secundaria de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
/CCH/ Fuente Andina
Programas Sociales en Arequipa fueron supervisados por viceministra Norma Vidal
La viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Norma Vidal Añaños, supervisó en la ciudad de Arequipa el funcionamiento de los programas sociales en esta parte del país que atiende a las personas en situación de pobreza y pobreza extrema.
La funcionaria se dirigió en primer término al distrito de Cayma donde participó en la entrega del remozado Centro de Cuidado Diurno del Programa Cuna Más a la comunidad del Asentamiento Humano "Juan Velasco Alvarado", en el cual se mejoró la infraestructura y los diversos ambientes en los que se atiende a las niñas y niños de esta localidad gracias a un convenio interinstitucional suscrito con la empresa Red de Energía del Perú y el Consorcio Transmantaro.
La viceministra, acompañada del director ejecutivo de Cuna Más, Jorge Fernández, recorrió las renovadas instalaciones y verificó el servicio de cuidado diurno que se ofrece a los infantes de 06 a 36 meses de esta jurisdicción, brindándoles una atención integral que promueve el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional a los usuarios.
Vidal Añaños señaló que “desde el MIDIS se viene trabajando para brindar una adecuada atención a la primera infancia con la finalidad de garantizar el bienestar presente y futuro de las personas”, resaltando que los tres primeros años de vida de las personas son importantes porque es en ese período de vida en el que se establecen las bases (el mayor desarrollo cerebral y biológico) para un mejor desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades que determinan su estado de salud, sus logros educativos y su productividad laboral en la adultez .
Recordó que Cuna Más interviene atendiendo a familias, en situación de pobreza y pobreza extrema, que tienen niños y niñas menores de 3 años de edad, con la finalidad de mejorar el desarrollo infantil temprano y ayudarles a que superen las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Recalcó que a partir de un enfoque de derechos, “buscamos contribuir a que los niños y las niñas tengan derecho a una identidad, promoviendo que todos sus usuarios obtengan el Documento Nacional de Identidad); a que puedan gozar de una buena salud (a través de prácticas de cuidado y alimentación apropiadas, y del fomento de su asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud); y a que tengan acceso a un desarrollo infantil temprano óptimo".
Posteriormente, la viceministra Vidal Añaños y el titular de Cuna Más se trasladaron hacia el distrito de Sachaca para realizar una visita de inspección en el nuevo Centro Infantil de Atención Integral del Asentamiento Humano "General Pedro Vilcapaza" en el cual se viene atendiendo a las niñas y niños con la finalidad de reducir las brechas de desigualdad para lograr el desarrollo de sus capacidades con el acompañamiento de sus familias.
En este lugar, la viceministra resaltó el trabajo articulado entre el gobierno nacional, el gobierno local con la empresa privada y la participación activa de los pobladores a través de los comités de gestión y las madres cuidadoras de la comunidad, que hicieron posible la puesta en marcha de estos dos centros de cuidado diurno infantil.
Cuna Más en Arequipa
En la Región Arequipa, Cuna Más brinda el Servicio de Cuidado Diurno, y opera a través de 2 Unidades Territoriales (Arequipa y Caylloma). Atiende a más de 3 mil 200 niños y niñas menores de tres años, en 24 distritos de 6 provincias (Arequipa, Camaná, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay ).
La atención integral que reciben los niños en estos centros está a cargo de 458 madres cuidadoras y 86 madres guías, bajo la organización de 36 Comités de Gestión. Cuenta con un total de 197 locales (17 CIAI, 97 Centros de Cuidado Diurno, y 83 Hogares de Cuidado Diurno).
En Cayma, Cuna Más atiende a 210 niños y niñas, con la colaboración voluntaria de 30 madres cuidadoras y 4 madres guías, en 10 locales (1 hogar y 9 centros comunales). En esta zona se trabaja a través de 2 comités de gestión.
En Sachaca, el Programa viene brindando su servicio de atención integral a 147 usuarios, en 14 centros de cuidado diurno (1 CIAI, 8 hogares y 6 centros comunales). El servicio es provisto por 20 madres cuidadoras y 3 madres guías, bajo la supervisión de 2 comités de gestión.
Visita a usuarios de Pensión 65 en Arequipa
La viceministra Norma Vidal también visitó en los distritos de Cayma y Sachaca a usuarios de Pensión 65 en donde pudo conocer los testimonios de los adultos mayores que vienen recibiendo diversos servicios que ofrece el Estado, entre los cuales el acceso a temas de salud es el más apreciado.
En estas localidades se interactuó con los hombres y mujeres mayores de 65 años que expresaron que a través de la transferencia económica de S/ 250 cada dos meses, se pueden adquirir alimentos y medicinas, y hasta pueden realizar ahorros con los cuales pueden iniciar pequeños negocios.
/CCH/ NTDP MIDIS