Moquegua: destinan S/. 12 millones para construir tres locales de educación inicial
El alcalde provincial de Mariscal Nieto, Hugo Quispe, aseguró que gracias a las gestiones realizadas ante el Ministerio de Educación se logró un importante presupuesto de más de 12 millones de nuevos soles destinados a la construcción de tres instituciones educativas del nivel inicial en Moquegua.
Estos locales serán para los centros poblados de San Antonio, San Francisco y Chen Chen.
La autoridad edil compartió esta noticia a un grupo de docentes y trabajadores de la Dirección Regional de Educación, con motivo de la ceremonia de premiación del I Campeonato de Fulbito y Voleibol organizado por el «Día del Maestro».
Allí ratificó su compromiso de trabajar por la educación inicial como parte de la competencia que tiene la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
El burgomaestre, lamentó que debido a la falta de la delegación de funciones por parte del Gobierno Regional Moquegua, no se haya podido construir los comedores estudiantiles en cinco colegios del nivel secundario que están inmersos en el programa de Jornada Escolar Completa.
Sin embargo, dijo que ya dispuso a sus funcionarios para que el próximo año estas obras sean ejecutadas al haber sido incluidas en el Presupuesto Participativo Provincial.
/C.CH.A./ Andina
Produce respalda primer ordenamiento de la maricultura en Bahía de Sechura
El Viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo, informó que el Ministerio de la Producción respalda las actividades que actualmente realiza la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, y la Capitanía del Puerto de Paita, en el ordenamiento de la maricultura en la Bahía de Sechura.
Fue al referirse a los trabajos de delimitación y demarcación que ambas instituciones iniciaron en la mencionada bahía de Piura. En ese sentido, Requejo expresó su satisfacción por la colocación de las boyas en el canal de la zona “Las Delicias” y por la demarcación en los canales de navegación, ya que ello permitirá la delimitación de los accesos a los muelles y los fondeaderos de la Bahía de Sechura.
Recalcó que este proceso de ordenamiento de la actividad de la maricultura en Sechura, es promovido por el Ministerio de la Producción y el Viceministerio de Pesquería, y apoyado por la Autoridad Sanitaria (SANIPES), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Capitanía del Puerto de Paita y por la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), entre otras entidades.
COLOCACIÓN DE BOYAS
Una brigada especializada de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú se encargó de instalar las primeras boyas. Este acto contó con la participación de representantes del PRODUCE, SANIPES, IMARPE, y DIREPRO, entre otros. Los asistentes zarparon desde el muelle “Juan Pablo” hacia el canal centro ubicado en la zona de “Las Delicias” a bordo de una nave guardacostas y dos bolicheras.
La implementación de los tres canales se colocará en un plazo de una semana dependiendo de las condiciones climatológicas.
En la segunda etapa se demarcarán tres canales de navegación que permitirán la entrada a las embarcaciones que vienen de otros puertos y en la tercera etapa se hará el sinceramiento de las áreas formales. El segundo canal a demarcarse será el canal norte que se encuentra entre las zona de Matacaballo y Constante, y el tercer canal estará delimitado en la zona de Parachique.
Por su parte, la Directora Regional de la Producción, Indira Fabián Ferrer, indicó que este es un hito importante que se marca en la bahía de Sechura y en la maricultura ya que es la primera vez que se demarcan los canales de navegación.
/CCH/ Prensa Produce
Entregan kits de abrigo a pobladores de 20 comunidades de región Cusco
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal Núñez, visitó el Tambo de Huayllacocha, en el distrito de Huarcondo, provincia de Anta en el Cusco, donde entregó a los gobernadores de los distritos y a los centros poblados 969 kits de abrigo para niños y 1,271 frazadas para adultos.
Se informó que de esta manera se beneficiará a familias de 20 comunidades.
El kit de abrigo consiste en un par de botas, chompa, pantalón y una manta, que junto a las frazadas, las autoridades y representantes de las localidades distribuirán a la población de las comunidades cusqueñas.
Precisamente, la región Cusco cuenta con 11 Tambos desde donde se viabilizan las intervenciones previstas en el Plan Multisectorial, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población rural más afectada por la temporada de heladas y de friaje.
Los kits de abrigo se seguirán distribuyendo a través de los Tambos ubicados en las provincias de Canas, Chumbivilcas, Espinar y Quispicanchi.
/C.CH.A./ Andina
Qali Warma entrega más de 7 millones de utensilios de cocina a colegios públicos de todo el país
La Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Mónica Moreno Saavedra, anunció la entrega de 7 millones 712 mil 242 piezas de utensilios de cocina y menaje a las instituciones educativas a nivel nacional que reciben el servicio alimentario en la modalidad productos.
Moreno Saavedra informó que son 39,163 instituciones educativas en todo el país las que serán beneficiadas con la entrega de los utensilios que facilitarán la elaboración y consumo de los desayunos y almuerzos escolares, que son preparados en los mismos colegios por los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar.
Durante la supervisión que realizó al proceso de embalaje de los enseres, la funcionaria precisó que para la adquisición de este material, que se realiza en el marco del convenio de asistencia técnica que brinda la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Programa social del MIDIS ha invertido más de 50 millones 681 mil soles.
Los kits de menaje y utensilios están conformados por 22 piezas que contienen ollas, perol de aluminio, juego de baldes de acero inoxidable, cucharas, cuchillo, jarras, baldes con caño, colador de malla, abridor de latas manual, espumadera de acero inoxidable, platos hondos y tazas, entre otras, detalló.
La entrega de los utensilios forma parte del equipamiento que Qali Warma viene ejecutando en las instituciones educativas atendidas en la modalidad de productos, las que ya están recibiendo cocinas GLP semi industriales.
Moreno Saavedra recordó que son más de 20 mil cocinas las que se están entregando en todo el país, beneficiando a más de un millón 200 mil niños y niñas.
/CCH/ Prensa MIDIS
Lambayeque: Presentarán a Junta de Usuarios que canalizarán insatisfacciones en servicio de salud
Los miembros de la primera Junta de Usuarios en Salud (JUS) de Lambayeque, serán presentados en un acto público por la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Ellos canalizarán las insatisfacciones y propuestas de mejora de los usuarios que se atienden en todos los servicios de salud (públicos y privados) de la región.
El objetivo de la JUS Lambayeque es llevar la voz de los usuarios de los servicios de salud ante SUSALUD, a fin de garantizar el respeto a sus derechos. Esto marca un precedente en la región, ya que por primera vez se le dará un espacio a la comunidad para participar en las acciones de protección de los derechos de los usuarios junto a SUSALUD.
Son 24 miembros que fueron elegidos a través de dos actividades que tomaron 5 meses de trabajo en cada región: El proceso electoral, mediante el cual se eligieron a los representantes de las organizaciones de pacientes, de adulto mayor y de jóvenes y el Proceso de Selección para elegir a los representantes de la población no organizada. Para esto se contó con la participaron de la ONPE, la Asociación Civil Transparencia y notarios públicos.
La ceremonia se llevará a cabo este jueves 16 de julio en el Auditorio del Gobierno Regional de Lambayeque (Av. Tommis Stack 975) a las 10 A.M. Se contará con la presencia de autoridades del sector salud y el Gobierno Regional.
¿Quiénes conforman la nueva JUS?
La Junta de Usuarios está conformada por representantes de las Fuerzas Armadas (2), de los Seguros Privados (2), de ESSALUD (2), de personas con discapacidad No agrupados (2), de usuarios No Asegurados (2), de las Comunidades Locales de Administración en Salud (2) y del Seguro Integral de Salud (2).
Además la conforman 10 asociaciones de pacientes, de adulto mayor y de jóvenes: Asociación Solidaridad contra el Cáncer, Asociación Aprendiendo a Vivir y Asociación Caminemos con Cristo, Centro Juvenil Futuro, Voluntariado Universitario, “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”, Organización Social de Base de Adultos Mayores “Los Baluartes de Trabajo” y Asociación Nacional de Organizaciones de Personas Adultas Mayores del Perú RED ANAMPER, además de usuarios de los servicios de salud no agrupados.
/MRM/
Primera reunión de diálogo del Lote 192 se realizará mañana en Loreto
La primera reunión del proceso de diálogo de Consulta Previa del Lote 192, entre el Estado y los pueblos indígenas, se realizará este jueves 16 de julio, en la ciudad de Iquitos, región Loreto, informó el Ministerio de Cultura.
Esta etapa tiene el objetivo de llegar a acuerdos tomando en cuenta la medida presentada por el Estado y lo establecido por los pueblos indígenas en la evaluación interna, etapa anterior del proceso.
En este punto, los pueblos analizaron cómo la medida propuesta puede afectar sus derechos colectivos y elaboraron propuestas plasmadas en un Acta de Evaluación Interna.
El Ministerio de Cultura recordó que el Acta de Evaluación Interna del proceso fue entregada a la entidad promotora el 10 de julio con 27 pedidos en temas como territorio, beneficios, protección ambiental, entre otros. Por tal motivo, las entidades del Estado involucradas en las demandas del documento vienen acordando la respuesta que dará el Estado a los pueblos indígenas.
El encuentro se llevará a cabo este jueves 16 de julio en el auditorio Jaime Moro del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) de Iquitos, con la presencia de cerca de sesenta apus o jefes de las comunidades nativas ubicadas en las cuencas de los ríos Corrientes y Pastaza y sus equipos de asesores.
Por el Estado peruano participarán representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entidad promotora del proceso. En tanto, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura brindará asistencia técnica a los pueblos indígenas y a los funcionarios del Estado, además se encargará de facilitar el diálogo entre estos actores.
Asistirán, además, representantes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinermin) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
También participarán representantes de la Defensoría del Pueblo, como observadora del proceso, funcionarios del Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad provincial de Maynas y los presidentes de las organizaciones indígenas Aidesep, Feconaco y Fediquep.
A pedido de los líderes indígenas, se acordó contar con la asistencia del Gobernador de la región Loreto, Fernando Meléndez, en la etapa de diálogo. Según señalaron, las organizaciones buscan alcanzar compromisos concretos con la autoridad regional en materia de titulación de tierras.
/CCH/ Andina
San Martín y Puno son las regiones con mayor desarrollo vial
El ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, destacó que Puno y San Martín son las regiones más desarrolladas en vías de comunicación y recalcó que el Gobierno transferirá más de 342 millones de soles a nueve regiones para ejecutar proyectos de infraestructura vial que beneficiará a 1.6 millones de habitantes.
Gallardo, quien asistió a la ceremonia de transferencia de partidas presupuestarias a los gobiernos regionales para la ejecución de proyectos viales, dijo que este tipo de obras genera desarrollo social y económico.
"Estamos yendo en la dirección de Prorregión que es el proyecto que más rescataría y este es el caso de San Martín y Puno, que son las regiones más desarrolladas en su infraestructura vial", afirmó durante su alocución.
El titular del MTC agregó que en la medida que se va terminando de pavimentar las redes nacionales se trabaja en otras carreteras que tienen "lógica constructiva", para dar conectividad a más ciudades.
En tal sentido, destacó la transferencia de 342 millones de soles hacia nueve regiones, que se oficializó hoy, y que permitirá ejecutar diversos proyectos viales a nivel nacional, correspondiente al 2015.
Precisó que en esta oportunidad los receptores de las transferencias serán los gobiernos regionales de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Junín, Lima, Pasco, Puno y San Martín.
Se entregarán S/. 8.8 millones a Apurímac; S/. 40.0 millones a Arequipa; S/. 70.8 millones a Ayacucho; S/. 27.9 millones a Cajamarca; S/. 9.4 millones a Junín; S/. 10.4 millones a la Región Lima; S/. 4.9 millones a Pasco; S/. 11.1 millones a Puno y S/. 159.3 millones a San Martín.
“La construcción de vías no solo conlleva beneficios de transitabilidad sino de conectividad entre las localidades del país. Por ello apostamos por el desarrollo económico territorial y la articulación de los pueblos potenciando el agro, el turismo, el comercio y el desarrollo en general”, comentó.
Gallardo Ku mencionó que en el caso de la región Arequipa la transferencia es para el mejoramiento de la carretera Variante de Uchumayo. Para esta obra se tiene una inversión de 40 millones de nuevos soles, lo que traerá beneficio a más de un millón de personas.
"Esto se complementa con el esfuerzo en la construcción de grandes corredores viales, que se añaden al proyecto de la Costanera, uniendo diversas ciudades de Arequipa y a los proyectos de integración", sostuvo.
El titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones sostuvo que en la región Cajamarca también se invierte decididamente lo que permite tener la Longitudinal de la Sierra en la zona de San Ignacio, las carreteras de Cutervo; así como las que unen Cochabamba con Chota, Cajamarca con Celendín y la carretera a San Marcos.
Por último, manifestó que en Ayacucho se construyó la Longitudinal que une a las ciudades de la región, así como las redes que la integran con la costa del país.
/CCH/ ANDINA
Puno: Se ha entregado el 50% de los kits para niños y niñas de hasta tres años
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) continúa la entrega de kits de abrigo en las zonas del país afectadas por las bajas temperaturas y, actualmente, ya registra un avance del 50% en la distribución de ayuda para niños y niñas de hasta tres años de edad en 41 distritos de la región Puno.
Hasta el momento, en Puno se han distribuido 8,286 paquetes de ayuda, que incluyeron enterizos y mantas polares, en menores de edad hasta los dos años; y 3,824 kits con buzos polares, medias y botas de PVC para niñas y niñas de dos a tres años. Adicionalmente, se repartieron 19,864 frazadas para personas adultas mayores.
En tanto que en Cusco se continua con la entrega de la ayuda, ayer 29 distritos de la región recibieron 6,918 kits para niños y niñas entre 0 y tres años de edad y 9,904 frazadas para adultos mayores repartidos en centros poblados y tambos.
Además de Puno y Cusco, el pasado 10 de julio, equipos del MIMP llegaron a cinco distritos de la región Áncash para llevar 813 kits para niños y niñas de hasta tres años de edad; además de 1,005 frazadas.
Esta semana, se ha programado la distribución de la ayuda en Arequipa, Apurímac y Puno.
/CCH/ Prensa MIDIS
Campaña «Espero por ti»: buscan hogar para 35 menores cusqueños con características especiales
La viceministra de la Mujer, Ana Mendieta, anunció en Cusco la campaña «Espero por ti», del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la cual promueve la adopción de 358 niños y adolescentes con problemas de salud y discapacidad, que pertenecen a grupos de hermanos o son mayores de nueve años.
Estos menores con cualidades especiales integran el grupo de adopciones prioritarias que, de acuerdo con el MIMP, son sólo el 33 por ciento del total de adopciones que se logran al año.
“Por una serie de prejuicios o mitos, no adoptamos a niños o niñas con estas características, pero ellos nos pueden dar tanta felicidad que son capaces de convertirse en la razón de ser de nuestras familias”, afirmó Mendieta.
Este año fueron adoptados 90 menores de edad declarados judicialmente en abandono. De ese total, 30 son del grupo de adopciones prioritarias. De dichas adopciones prioritarias, 10 fueron realizadas por familias peruanas y 20 por hogares extranjeros.
En el caso de Cusco, de los 90 niños y niñas que han sido adoptados en el año 2,015, 13 proceden de esta región. Sin embargo, hay 35 menores con condiciones especiales que esperan ser adoptados.
A la fecha, hay 198 familias declaradas aptas para adoptar pero estas no han optado por un niño, niña o adolescente del grupo prioritario a pesar de que su trámite sería inmediato. La campaña «Espero por ti» busca promover la adopción de este grupo.
La Dirección General de Adopción del MIMP, está presente en Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Puno.
/M.R.M./
Sismo de 5.2 grados de magnitud se registra en Ica
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que se registró un sismo de 5.2 grados en la escala de Richter, con epicentro ubicado al sudoeste de la región Ica.
Según el reporte del IGP, el movimiento telúrico se produjo a las 11:31 horas y a 40 kilómetros de profundidad.
No hay reportes sobre daños materiales hasta el momento.
/M.R.M./