Campanada de vida: padre de tres hijos vence al cáncer en Junín
MIMP entregó ayuda humanitaria para habitantes de 4 comunidades nativas del Manu
“Hemos escuchado sus demandas y ahora tenemos que ponernos a trabajar juntos para mejorar las condiciones de vida en las que viven nuestras niñas, niños, adolescentes, mujeres y poblaciones vulnerables de Madre de Dios” sostuvo la titular del MIMP.
Aprueban requisitos de calidad para el Tallado en Piedra de Huamanga
Con el propósito de mejorar los estándares de calidad y lograr una mayor comercialización a nivel nacional e internacional, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, aprobó dos nuevas Normas Técnicas Peruanas que establecen los requisitos, la terminología y clasificación para los productos de talla en piedra (alabastro) elaborados de manera artesanal en la región Ayacucho.
Al respecto, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, explicó que las normas técnicas son aplicables a los productos de la línea artesanal de talla en piedra, tales como: adornos, juguetes, animales, joyeros, ceniceros, porta lapiceros, imágenes religiosas y esculturas; así como figuras costumbristas, cofres, platos artísticos, portarretratos, cruces de los más diferentes estilos, representaciones musicales, utensilios para la mesa y cocina, objetos tallados, ventanas, cofres, entre otros.
“Buscamos darle mayor valor agregado a los esfuerzos que realizan los artesanos peruanos y maestros talladores, para revalorar la expresión cultural, el conocimiento, las técnicas ancestrales y la iconografía del arte de la talla en piedra de Huamanga- Ayacucho, a través de la incorporación de buenas prácticas en sus procesos productivos para mejorar la calidad, competitividad e innovación de sus productos, buscando generar una mayor articulación comercial a mercados internos y externos”, subrayó Bernabé Pérez.
Señaló, además que esta Norma Técnica Peruana es el resultado de la información obtenida de las visitas a los talleres artesanales de talla en piedra localizados en Ayacucho, con la finalidad de contar con un documento sobre las buenas prácticas para el tallado artesanal y sirva de punto de partida en la caracterización de la materia prima (alabastro).
Cabe precisar que el tallado en piedra de Huamanga es una manifestación artística característica de Ayacucho, región donde se encuentran los yacimientos de alabastro, conocido localmente como: piedra de Huamanga.
¿Qué se debe tener en cuenta para elaborar una pieza artesanal de piedra?
Según los requisitos de calidad de la Norma Técnica Peruana “NTP 239.601:2023 ARTESANÍAS. Artesanías de talla en piedra (Alabastro). Requisitos”, se debe tener en cuenta las siguientes condiciones:
- No se permite que la piedra presente defectos visibles como rajaduras o grietas.
- No se admiten piedras que tengan signos incipientes o avanzados de meteorización, aunque se muestre estos solamente en líneas, vetas o zonas pequeñas.
- Para el acabado de la pieza artesanal, considerar la adquisición de productos no tóxicos o biodegradables, identificados en etiquetas y embalajes, caso de pinturas y barnices.
/NDP/DBD/
Inician Construcción de Defensas Ribereñas en Río Olmos
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) inició el proceso constructivo de defensas ribereñas en el río Olmos, destinadas a proteger de eventuales inundaciones a 27 centros poblados de los distritos de Olmos, Jayanca y Huarmaca, en los departamentos de Lambayeque y Piura, con una inversión de S/ 8.7 millones.
Ello, como parte de un megaproyecto que busca reducir el impacto de las lluvias en la región.
Según informó la ARCC, las obras corresponden a la construcción de diques con enrocado y gaviones, como sistemas de protección y encausamiento en las quebradas Huásimo y Chaquiros, ubicadas en la localidad de Nueva Esperanza, distrito de Olmos, provincia y departamento de Lambayeque.
La intervención constituye el inicio de una serie de obras que ejecutará la ARCC en la cuenca de Olmos, dentro del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de protección frente a inundaciones en la cuenca del rio Olmos, en 27 centros poblados en los distritos de Olmos, Jayanca y Huarmaca en la provincia de Lambayeque del departamento de Lambayeque y la provincia de Huancabamba, departamento de Piura”.
Los beneficiarios con los trabajos que ejecutará la ARCC son los pobladores del sector ubicado entre las quebradas de Huásimo y Chaquiros, así como en el área aledaña a la carretera Fernando Belaunde, con una población de 412 habitantes en la Pilca y de 117 habitantes en Nueva Esperanza.
Los trabajos también comprenderán la protección de las áreas de cultivo (35 hectáreas) que serán protegidas por el planteamiento de la solución integral al control de inundaciones de las quebradas.
La cantera evaluada y autorizada para extraer la roca destinada al enrocado y roca para gavión es la denominada cantera Nueva Esperanza, que se ubica en el cauce de la quebrada Chaquiros.
/NDP/MGP/DBD/
Nueva Refinería Talara inicia despacho de GLP
La Nueva Refinería Talara (NRT) inició oficialmente la producción de gas licuado de petróleo (GLP), tras culminar las maniobras de arranque de sus unidades más importantes, como son las de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) y la de Flexicoking (FCK), ambas dotadas con lo último de la tecnología a nivel mundial.
Esta producción marca así un hito en la historia de la Petroperú, pues producirá hasta 5,000 barriles diarios de GLP para abastecer las ciudades que forman parte de la región norte y nororiental del país.
Al igual que las gasolinas y diésel de bajo azufre, la producción de GLP en la Nueva Refinería Talara se irá incrementado gradualmente en la medida que avanza la etapa de optimización y producción continua del moderno complejo de refino.
El presidente de Petroperú, Pedro Chira, acompañado del ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, participaron de esta jornada, en una ceremonia donde se destacó la tecnología de la unidad FCC, presente en todas las refinerías de alta complejidad, pues está licenciada por la empresa estadounidense Honeywell UOP, la cual permitirá a la petrolera estatal la producción de gasolina de alto octanaje, diésel y GLP.
Cabe resaltar que la Nueva Refinería Talara podrá procesar hasta 95,000 barriles de petróleo por día para producir combustibles con bajo contenido de azufre y de la más alta calidad para abastecer al mercado nacional.
Durante la etapa del arranque gradual y progresivo, la Nueva Refinería Talara inició la producción de gasolinas y diésel con menos de 50 partes por millón de azufre, entre otros combustibles para aviación y uso industrial.
Así, ha producido 950,900 barriles (bbl) de gasolinas, 365,490 de nafta virgen, 3,925,584 bbl de diésel B5 S-50, 473,981 bbl de Turbo A1, entre otros combustibles de calidad, llegando a una producción total de 13,009,238 bbl.
/MGP/DBD/
CONAMIN 2024: Convención minera de la macro región Norte será en Trujillo
La convención minera más importante de la macro región norte se realizará en la ciudad de Trujillo, del 24 al 28 de junio del próximo año, con la participación de empresarios, autoridades, la academia y las comunidades donde operan los diferentes proyectos extractivos.
Se trata de la XV edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, que organiza el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú en coordinación con su similar de La Libertad.
La presentación del evento se realizó en la sede del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en San Isidro, ceremonia que contó con la asistencia de profesionales de la orden, autoridades, stakeholders y representantes de las empresas e instituciones más importantes del país.
Participaron en la ceremonia Jorge Soto Yen, Director General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y Oscar Gonzáles Rocha, Presidente de Ejecutivo de Southern Perú.
Edgardo Orderique, presidente del CONAMIN 2024, informó que el congreso tendrá como lema: “Minería Sostenible, Innovadora e Inteligente”, que serán los temas principales a ser discutidos por los más importantes líderes de la minería peruana que han asegurado su participación.
“Ello implica que debemos plantear acciones rápidas que permitan trabajar en conjunto con las comunidades y en pro del medio ambiente, lo que representa siempre una ventaja competitiva para cualquier empresa minera”, indicó Orderique durante su discurso.
A medida que avanzamos en esta nueva era, la minería se convierte en una fuerza impulsora para el progreso económico y tecnológico, al tiempo que respeta el medio ambiente y mejora la calidad de vida de las comunidades involucradas, explicó.
En sentido, el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Roque Benavides, dijo que quienes se dedican a la minería responsable “estamos en la obligación de hacernos escuchar y el CONAMIN 2024 es una de las grandes oportunidades”.
Para ello convocó a los diferentes actores para un gran diálogo que permita el desarrollo minero y económico del país. “Necesitamos el apoyo de la población, las comunidades, las universidades mediante sus estudios e informes, así como las demás instituciones que forman parte de la academia”.
Germán Arce, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas, explicó que el congreso minero permitirá la actualización de los profesionales mediante la difusión de tecnología, innovación, prospección, exploración, explotación y responsabilidad social.
El directivo resalto la labor social de la minería en el desarrollo del país al indicar que el canon a permitido la construcción de hospitales y colegios, que en la actualidad benefician a miles de pobladores de las zonas donde se encuentran los proyectos.
/NDP/DBD/
Mimp entrega ayuda humanitaria a comunidades nativas del corazón del Manu
¡Comprometidos con brindar apoyo social a quienes más lo necesitan! Más de 500 habitantes de las comunidades nativas de Yomibato, Tayacome y los asentamientos indígenas Cacaotal y Maizal del Parque Nacional del Manu; recibieron ayuda humanitaria de parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
La encargada de llevar el apoyo social fue la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, quien estuvo acompañada del gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar y la alcaldesa del distrito de Fitzcarrald, Marisa Soto Chayña.
Las autoridades sostuvieron reuniones con el jefe de la Comunidad de Yomibato, Mateo Vicente Avanti; el jefe de la Comunidad de Tayacome, Miguel Aguanari Milles; el jefe del asentamiento de pueblo indígena en situación de contacto inicial “Cacaotal”, Jesús Avanti Shuberereni y el Jefe del asentamiento de pueblo indígena en situación de contacto inicial “Maizal”, Ronald Capeshi Mendoza, donde se dialogó sobre las necesidades y expectativas de los beneficiarios. Al finalizar dicho encuentro, las donaciones fueron entregadas al Gobierno Regional de Madre de Dios, que se encargará de realizar la distribución de los bienes.
“Hemos escuchado sus demandas y ahora tenemos que ponernos a trabajar juntos para mejorar las condiciones de vida en las que viven nuestras niñas, niños, adolescentes, mujeres y poblaciones vulnerables de Madre de Dios” sostuvo la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, sobre la entrega de ayuda humanitaria.
Cabe resaltar que la ayuda entregada por el MIMP se compone de ropa y calzado, seleccionado de acuerdo a las necesidades de las comunidades nativas.
/NDP/MPG/DBD/
Destruyen puentes clandestinos en Tumbes para evitar el ingreso de migrantes ilegales
El jefe del Frente Policial Tumbes, general PNP Manuel Gonzales Novoa, informó que agentes de la Policía Nacional del Perú de Tumbes destruyeron los puentes clandestinos que se habían levantado en diversos puntos del canal internacional, que une a las localidades de Huaquillas, en Ecuador; con Aguas Verdes.
Precisó que la labor se realizó de forma coordinada con la Policía de Ecuador con el objetivo de poner fin al tráfico de migrantes indocumentados y el ingreso de contrabando.
Los operativos se han intensificado ante las amenazas de extorsión que vienen recibiendo empresarios y autoridades en Zarumilla y Tumbes y que reciben mensajes de sicarios denominados Los Lobos, el cual refieren está integrado por delincuentes de Perú y el vecino país del norte.
Al llegar al denominado sector pesquero en la Playa Sur del Canal Internacional, encontraron tablas que ya estaban listas para colocar puentes informales y desmontaron otros que ya habían sido armados y por donde se dan los pases ilícitos en esta parte de frontera.
En el operativo se pudo intervenir a requisitoriados que operan en esta zona de frontera.
En tanto, a la denuncia presentada por el alcalde de Zarumilla, Cristhian Aguayo Ynfante, de recibir amenazas que atentan contra su vida y la de su madre, el jefe del Frente Policial Tumbes aseguró que las autoridades, desde el gobernador regional y alcaldes, cuentan con seguridad policial.
Vale indicar que las policías de Perú y Ecuador vienen intercambiando información de bandas delincuenciales que operan al sur de Ecuador y norte del Perú, para proceder a la desarticulación en el más breve tiempo.
/DBD/
Lambayeque: culmina construcción de tres colegios financiados por ARCC
Lambayeque: culmina construcción de tres nuevos colegios
Los trabajos de construcción de tres flamantes instituciones educativas que resultaron dañadas tras el fenómeno de El Niño Costero de 2017 fueron culminadas gracias al financiamiento de la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), con una inversión de 24 millones de soles.
Según informó la ARCC, se concluyeron las obras de rehabilitación de la institución educativa n.° 035 Maravilla de Jesús, ubicada en el distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, con una inversión de S/ 6 203 880. La ejecución correspondió al Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).
Igualmente, finalizó la rehabilitación de la institución educativa María Céspedes Signol, situada en el centro poblado de Las Canteras, distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo. Las obras, a cargo del Pronied, demandaron una inversión de S/ 4 450 713.94.
Este plantel cuenta con cinco aulas pedagógicas, ambientes administrativos, servicios higiénicos, losa deportiva, pórtico de ingreso, cerco perimétrico, además de bienes mobiliarios y equipamiento nuevo.
Finalmente, se concluyó la rehabilitación de la institución educativa José Leonardo Ortiz, en el distrito homónimo, provincia de Chiclayo. La inversión del proyecto, ejecutado por el gobierno local, alcanzó los S/ 14 253 778.
El colegio, cuya ejecución estuvo a cargo de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, tiene 25 aulas pedagógicas, ambientes administrativos, 3 Aulas de Innovación Pedagógica, biblioteca, servicios higiénicos, cocina, SUM, 2 laboratorios.
Asimismo, cuenta con caseta de seguridad, losa deportiva, patio de formación, veredas, cunetas y cerco perimétrico, además de la adquisición de 94 computadoras portátiles, 04 proyectores multimedia, cocina y refrigerado entre su principal equipamiento.
Cabe destacar que las obras de los tres colegios se ejecutaron en el marco del Plan Integral de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).
/NDP/DBD/