Lambayeque: culmina construcción de tres nuevos colegios
Los trabajos de construcción de tres flamantes instituciones educativas que resultaron dañadas tras el fenómeno de El Niño Costero de 2017 fueron culminadas gracias al financiamiento de la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), con una inversión de 24 millones de soles.
Según informó la ARCC, se concluyeron las obras de rehabilitación de la institución educativa n.° 035 Maravilla de Jesús, ubicada en el distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, con una inversión de S/ 6 203 880. La ejecución correspondió al Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).
Igualmente, finalizó la rehabilitación de la institución educativa María Céspedes Signol, situada en el centro poblado de Las Canteras, distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo. Las obras, a cargo del Pronied, demandaron una inversión de S/ 4 450 713.94.
Este plantel cuenta con cinco aulas pedagógicas, ambientes administrativos, servicios higiénicos, losa deportiva, pórtico de ingreso, cerco perimétrico, además de bienes mobiliarios y equipamiento nuevo.
Finalmente, se concluyó la rehabilitación de la institución educativa José Leonardo Ortiz, en el distrito homónimo, provincia de Chiclayo. La inversión del proyecto, ejecutado por el gobierno local, alcanzó los S/ 14 253 778.
El colegio, cuya ejecución estuvo a cargo de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, tiene 25 aulas pedagógicas, ambientes administrativos, 3 Aulas de Innovación Pedagógica, biblioteca, servicios higiénicos, cocina, SUM, 2 laboratorios.
Asimismo, cuenta con caseta de seguridad, losa deportiva, patio de formación, veredas, cunetas y cerco perimétrico, además de la adquisición de 94 computadoras portátiles, 04 proyectores multimedia, cocina y refrigerado entre su principal equipamiento.
Cabe destacar que las obras de los tres colegios se ejecutaron en el marco del Plan Integral de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).
/NDP/DBD/
Programa Llamkasun Perú facilitará empleos temporales en diversos distritos de Tacna
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), informó que una serie de proyectos como mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura urbana, y de labores de limpieza pondrá en marcha el programa Llamkasun Perú en diversos distritos de la región Tacna.
El anuncio lo realizó el director ejecutivo de Llamkasun Perú, Jimmy Trujillo, quien llegó a Tacna para informar del lanzamiento de labores de limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura pública que se realizarán en varios distritos de la región como: Candarave, Calana, Ciudad Nueva, Pocollay y Tarata, y permitirán la generación de empleos temporales que beneficiaran a las personas más vulnerables como lo son madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad.
Jimmy Trujillo, como parte de su agenda de trabajo, sostuvo reuniones con los alcaldes de los distritos de Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Calana, y Pachía, donde se firmaron actas de compromiso las mismas que abarcan mejoras en salud, educación, espacios públicos, mantenimiento de infraestructura y desarrollo turístico. A través de estas intervenciones se logrará generar 700 empleos temporales en beneficio de la población tacneña.
Hasta la fecha, Llamkasun Perú viene interviniendo en 26 distritos de la región Tacna con un presupuesto comprometido de 8.3 millones de soles para generar más de 3,000 empleos temporales.
/MGP/DBD/
Loreto: sismo de magnitud 5.1 remeció la región
Un sismo de magnitud 5.1 remeció la región Loreto esta madrugada, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web.
El epicentro del sismo -sentido a las 4:38 a.m.- se ubicó en territorio ecuatoriano, a 237 kilómetros al noroeste de Pastaza, en la provincia de Alto Amazonas; a una profundidad de 233 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la escala de Mercalli en la localidad de Pastaza.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/
Universidad Nacional del Altiplano celebró 167 años de creación
Las autoridades universitarias, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, junto con las autoridades políticas invitadas, incluidos tenientes gobernadores y miembros de rondas campesinas, conmemoraron el 167 aniversario de creación con una ceremonia protocolar realizada en el salón de eventos de esta casa superior de estudios.
Durante el acto, que se celebró el martes 29 de agosto, se resaltó que esta centro superior es una de las 10 mejores universidades públicas del país es una institución educativa de nivel superior que forma profesionales competitivos para el desarrollo de Puno y el Perú.
La universidad cuenta con 36 escuelas profesionales, 20 facultades, y tiene una matrícula de 18,283 estudiantes. Además, cuenta con 1,655 docentes universitarios y más de 1,200 servidores administrativos. La Escuela de Posgrado ofrece 23 programas de maestría y 13 doctorados, junto con otros servicios.
En su mensaje, el rector de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Paulino Machaca Ari, resaltó que la UNA - Puno recibió su licencia mediante la Resolución de Consejo Directivo N.º 101 de Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y cuenta con 2 escuelas profesionales acreditadas internacionalmente por Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología (Icacit).
Asimismo, se anunció el inicio del proyecto de mejora y ampliación del Auditorio Magno, el cual tendrá mayor capacidad, diseño moderno e innovador, con un presupuesto que supera los 17 millones 814,000 soles. También se construirá una cancha de fútbol alterna de césped sintético con certificación FIFA, y se edificará la infraestructura de la Escuela Profesional de Arte, con una inversión de 6 millones 212,982 soles.
Dentro de su plan de estudios, la universidad incorpora la educación intercultural bilingüe en las diferentes escuelas profesionales, promoviendo el uso de los idiomas quechua, aimara e inglés, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen una sólida identidad cultural.
El rector recordó que, por esta razón, se ha invitado a los ronderos de la región a participar en los exámenes de admisión para fiscalizar a los postulantes y mantener la disciplina en esta casa de estudios. Esto se debe a que el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú también cumple sus funciones en este proceso.
/DBD/
Tacna: por ausencia de lluvias y déficit hídrico pide ser declarada en emergencia
El Gobierno Regional de Tacna a través del Oficio N° 785-2023-GR/GOB.REG.TACNA, dirigido a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, solicitó que se declare el estado de emergencia, por peligro inminente ante sequía, en todo el ámbito de la región Tacna.
En el documento, el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, afirma que la medida permitirá a los tres niveles de gobierno la ejecución de acciones inmediatas y necesarias para reducir el muy alto riesgo en la región y preparar las acciones de respuesta y rehabilitación que correspondan ante este peligro inminente.
El pedido fue sustentado en los informes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología ( Senamhi) y el Estudio Nacional del Fenómeno del Niño (Enfen), sobre el posible escenario de riesgo ante el fenómeno de “El Niño costero” y “El Niño global”; así como el Decreto Supremo N° 004-2009-AG, aún vigente, que declara agotados los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba.
“Manifiesto mi preocupación debido a que se pronostica sequía en el sur del Perú y que hasta la fecha no se ha declarado en emergencia ante este peligro a nuestra región”, expresó.
Torres recordó, asimismo que Tacna se encuentra en la cabecera del desierto de Atacama, lo que origina un constante déficit hídrico en el departamento, causando afectación en la población, así como al sector agropecuario, sectores productivos y por ende a la economía tacneña.
Al respecto, el jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Tacna, Tito Chocano, sostuvo que los informes necesarios para la declaratoria de emergencia por sequía fueron presentados por lo que esperan que haya la decisión política del ejecutivo nacional para declarar en emergencia a la región.
El funcionario mencionó que antes la inminente llegada de El Niño global y la intensificación de la sequía en el sur del país, se espera contar con los fondos excepcionales para poder afrontar la emergencia que está pronosticada para el último trimestre del 2023 y el primer trimestre del 2024.
"La preocupación es prever, que haya la oportunidad de tener recursos para afrontar este tipo de circunstancia y esto lleve a qué no se comprometa a un nivel extremo la posibilidad de las fuentes de captación de recurso hídrico. El Gobierno Regional ha ido avanzando en los informes técnicos de las zonas, con el Proyecto Especial Tacna, la Autoridad Nacional del Agua, el Consejo de Recursos Hídricos también ha emitido opinión al respecto. La parte técnica está sustentada, es la parte política la que tiene que definir para que la declaratoria de emergencia proceda”, declaró.
Refirió también que la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento de Tacna (EPS) ha garantizado la dotación de agua potable hasta diciembre, por ello, considera urgente la declaratoria para la reactivación de reservorios, construcción de nuevos reservorios, equipamiento para el bombeo de pozos, perforación de pozos, entre otras acciones que permitan solventar el gasto hídrico.
/DBD/
Amazonas: sismo de magnitud 4.2 remeció la región
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que un temblor de magnitud 4.2, con una profundidad de 43 kilómetros, se registró esta madrugada en la región Amazonas.
El movimiento telúrico se produjo a las 05:14 horas y su epicentro se localizó a 20 kilómetros al norte de la localidad de Santa María de Nieva, distrito del mismo nombre, provincia de Condorcanqui.
Según el IGP, el evento sísmico se sintió con una intensidad III en Santa María de Nieva; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, daños personales o materiales.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.
/DBD/
Incautan más de US$ 100,000 en mercadería de contrabando en lo que va de 2023
De enero a junio de este año, el trabajo articulado del Comando Regional de Lucha contra Delitos Aduaneros y la Piratería (COR) de San Martín, presidido por el Ministerio Público, logró incautar mercancía de contrabando valorizada en más de 100,000.00 dólares americanos en esta parte del país.
Mientras que en defensa de la propiedad intelectual y los derechos de autor la citada plataforma multisectorial incautó mercadería pirata y falsificada por un monto total de 224,000.00 soles, de acuerdo al primer reporte semestral del año, presentado por esta plataforma.
Sumado a estos operativos, el COR San Martín capacitó en mecanismos de protección a la propiedad intelectual, además de formas y sanciones del delito de contrabando, al personal de las Fuerzas Armadas y a los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnica Profesional de Suboficiales (EESTP) PNP de Tarapoto.
Ahora ellos tienen la encomienda de promover, entre la población, actitudes de rechazo a la informalidad, para continuar el trabajo que realizamos en este comando regional, declaró el fiscal superior Jorge Eduardo Vergara Villanueva, presidente del COR San Martín.
La plataforma está conformada, además, por el Ministerio de la Producción, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y la Policía Nacional.
También lo integra la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales, Agrupamiento Aéreo de Tarapoto, Capitanía del Puerto de Yurimaguas y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de San Martín.
/DBD/
Más de 36 grados soportará hoy la selva
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que para hoy, miércoles 30 de agosto, día feriado por la celebración en homenaje a santa Rosa de Lima, se prevén temperaturas máximas por encima de los 36 grados Celsius (°C) en la selva central y norte; mientras que superior a los 34 °C en la selva sur.
Las altas temperaturas diurna en la Selva continuarán hasta el viernes 1 de setiembre, precisa la institución adscrita al Ministerio del Ambiente.
Además, se espera el incremento de la radiación ultravioleta (UV), en especial hacia el mediodía; y la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora.
Los departamentos de posible afectación son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
Recomendaciones
Ante este aviso, de nivel naranja, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar si estará expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y lentes con filtro ultravioleta.
Se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol.
Debotos participan de tradicional Rich'achikuy por la natividad de la Virgen María en Cusco
Vecinos de la prolongación de la Av. Almudena del distrito de Santiago y el centro histórico de la ciudad del Cusco, despertaron esta madrugada por los estruendos de fuegos artificiales que fieles católicos encendieron con alegría porque ya se acerca la natividad de la Virgen María.
Pasada las 02:00 horas se abrieron las puertas del templo colonial de La Almudena, un grupo de cargadores con ponchos típicos ingresó hasta el altar mayor, rezó el Padre Nuestro y con la venia del padre Hugo Condori Valer, párroco de La Almudena, se llevaron a la Virgen de la Natividad.
La feligresía llegó a pie y en autos a la plaza de La Almudena, formó sus cuadrillas de danzas otros se ordenaron para llevar y otros para seguir la procesión que desde siglos atrás la bautizaron con Riqch’achikuy, que en español significa “haciendo despertar” para la fiesta de la Virgen María.
“Nos sentimos emocionados, ilusionados preparando los cumpleaños de Mamá. Esta procesión es el riqch’achikuy para la segunda fiesta más grande después del Señor de los Temblores. Ahora vemos como las hijas de mamá la llevan a Cusco para decir ‘despierten, chayamushanmi raymichakuy, punchay manintanchispaq’ (está llegando la fiesta, el día de nuestra madre)”, relató el padre a la Agencia Andina.
Condori Valer hace mención a la organización de mujeres que cargan la imagen de la Virgen de la Natividad, tradición desde tiempos inmemoriales, ya que durante su festividad que es del 7 al 10 de setiembre, solo lo hacen sus cargadores. Para esta madrugada hubo jovencitas, adultas y madres de familia.
Cada una de ellas llegó con una intensión, de agradecimiento o petición. Se dice que aquellas que no pueden tener bebés se invocan a ella mientras sienten el peso de las andas y la sagrada escultura, tiempo después relatan el milagro concedido, y retornan para agradecerle. En la tradición oral se mantienen muchos relatos.
as jóvenes y señoras, con profunda fe, devoción y alegría cargaron a la Virgen de la Natividad, aquella mamita de rasgos sencillos, trigueña y hermosa, por todo el circuito programado y con ella retornaron hasta el templo de la Almudena, donde esperará hasta el día 7 de setiembre cuando sus fieles celebran la víspera de su cumpleaños.
“Desde cientos de años realizamos y realizaremos el riqch’achikuy y seguiremos alabando a la Virgen María con ese amor, cariño, jolgorio, algarabía. Hoy no hay sueño, no sentimos frío, y lo más hermoso que sentimos es fe”, culminaba el padre Hugo Condori.
La sagrada imagen de la Virgen de la Natividad fue obra del escultor indígena Juan Tomás Tuyro Tupac en el siglo XVII. En la escultura se mantendría una astilla de la imagen de la Virgen de La Almudena de Madrid y que el obispo Andrés Mollinedo, devoto de la mamita, pidió que se la incorporara.
/DBD/
Conoce detalles de las elecciones municipales complementarias de 2024
Con la finalidad de elegir alcaldes y regidores de los distritos de Pion (provincia de Chota) y Ninabamba (provincia de Santa Cruz) en el departamento de Cajamarca para el periodo 2023-2026, la Presidencia de la República ha convocado a Elecciones Municipales Complementarias 2024 para el 26 de mayo de ese año.
Los comicios se realizarán en dichas jurisdicciones porque en las Elecciones Municipales 2022, celebradas el 2 de octubre de ese año, y en las Elecciones Municipales Complementarias 2023, desarrolladas el 2 de julio del presente año, no se logró dicho objetivo.
En las elecciones del año pasado se declaró la nulidad en 12 distritos, entre ellos, los distritos de Pion y Ninabamba, por lo que se convocó a elecciones municipales complementarias para el presente año. Sin embargo, en los referidos distritos se declaró la nulidad de oficio de la elección por motivos diferentes.
En Pión se ha convocado a comicios al haberse configurado una de las causas de nulidad previstas en el artículo 36 de la Ley de Elecciones Municipales, debido a que el ausentismo de los electores fue mayor al 50 % de los electores hábiles.
En el caso del distrito de Ninabamba no se presentaron solicitudes de inscripción de candidatos, lo cual tuvo por consecuencia que no se hayan elegido autoridades ediles en la citada circunscripción para el periodo 2023-2026.
Cronograma electoral
Tras la convocatoria del Poder Ejecutivo y en el marco de sus competencias y atribuciones, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), aprobó el cronograma electoral para el proceso de Elecciones Municipales Complementarias 2024.
En este se fijó el 25 de agosto de 2023 como fecha de cierre del padrón electoral para el proceso de Elecciones Municipales Complementarias 2024. También se dispuso que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) remita al JNE la Lista del Padrón Inicial el 4 de setiembre de 2023.
Asimismo, el cronograma precisa que pueden participar en las Elecciones Municipales Complementarias 2024 los partidos políticos y organizaciones políticas de alcance regional con ámbito de acción en el departamento de Cajamarca con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas.
/DBD/