Prorrogan estado de emergencia en La Libertad y provincias de Loreto
El Poder Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia en la región de La Libertad y las provincias de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla ubicadas en Loreto a fin de preservar el orden interno.
Dicha prórroga se oficializó mediante los Decretos Supremos N° 074-2023-PCM, correspondiente a La Libertad, y N° 073-2023-PCM, correspondiente a Loreto, publicados hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
De acuerdo con el primer decreto, la prórroga en la región de la Libertad se realizará por el término de 30 días calendarios a partir del lunes 19 de junio del presente año.
Por otro lado, la prórroga para las provincias de Loreto ya mencionadas se realizará por el término de 60 días calendario a partir del domingo 18 de junio.
Dicha medida de prórroga se realiza con motivo de enfrentar a las mafias organizadas y los altos niveles de inseguridad ciudadana en dichas zonas.
Según ambos decretos, la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas, serán los encargados de mantener el control del orden interno en las mencionadas vías.
Asimismo, se establece que, durante el periodo de prórroga, se aplicará la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales en concordancia con la Constitución Política del Perú.
También se especifica que la intervención de las fuerzas del orden se efectuará conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1186 y Decreto Legislativo N° 1095 que regulan el uso de la fuerza por parte de la PNP y Fuerzas Armadas respectivamente.
Adicionalmente, se señala que dentro de los cinco días hábiles posteriores al término del estado de emergencia prorrogado, la PNP debe presentar al titular del Ministerio del Interior un informe detallado de las acciones realizadas durante la prórroga del régimen de excepción y los resultados obtenidos.
Ambos dispositivos fueron refrendados por la Presidenta de la República, Dina Boluarte; el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; el Ministro del Interior, Vicente Romero; el Ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta; y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate.
/DBD/
Perú vs Corea: Paolo Guerrero tras triunfo de Perú: "Estoy muy feliz"
"Estoy muy feliz", expresó el delantero peruano Paolo Guerrero tras culminar el partido amistoso en el que Perú ganó a su similar de Corea del Sur en la ciudad de Busan.
Dedicó el triunfo obtenido por la selección peruana a la afición que siempre aliente a los equipistas del cuadro nacional.
/DBD/
Midagri invertirá más de S/ 25 millones para rehabilitar sistemas de riego
Un total de 79 intervenciones de rehabilitación y optimización de sistemas de riego ejecutará en Cajamarca el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El objetivo de estas acciones es contribuir al cierre de las brechas de infraestructura hidráulica y la falta de acceso al servicio de provisión de agua para riego.
Precisó que se trata de operaciones con las que se tiene programadas mantener, recuperar y/o conservar un total de 159 kilómetros de canales, que cuenta con un presupuesto preferencial de 25 millones 648,704 soles, generando empleo temporal de 245,984.80 jornales.
Al respecto, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes Bravo, afirmó que las intervenciones serán ejecutadas bajo la modalidad de Administración Indirecta - Núcleos Ejecutores, por lo que se tiene programada la conformación de 26 núcleos ejecutores para el departamento de Cajamarca, situado en el norte del país.
Los trabajos de rehabilitación de la infraestructura hídrica serán realizados en 9 provincias: Cajabamba, Cajamarca, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, San Marcos, san Miguel y San Pablo.
En su gira de trabajo, el viceministro visitó las zonas altas de la provincia de San Miguel, supervisando los trabajos de habilitación de zanjas de infiltración en la micro cuenca de Yanahuanga, en el distrito Miguel de Cochan.
“Estamos viendo el proyecto de recarga hídrica que viene desarrollando Agro Rural, que es un trabajo que va permitir generar en estas zonas altas condensar mejor el agua como también su reserva. De esta manera se generará un mejor desarrollo de nuestra agricultura y como preparación en épocas de falta de lluvias”, aseguró.
/DBD/
Brigadas fumigarán 140,000 viviendas en tres distritos de Chiclayo por dengue
Brigadas de fumigadores, conformadas por personal de Salud, miembros del Ejército del Perú, Policía Nacional y diversas entidades, pondrán en marcha una campaña masiva de fumigación, para eliminar el zancudo Aedes aegypti en su etapa de vuelo donde transmite el dengue, en tres distritos de la provincia de Chiclayo.
Así lo informó el Ministerio de Salud (Minsa) que destacó el trabajo articulado que realiza con el Gobierno Regional de Lambayeque, Ejército del Perú, Policía Nacional del Perú y diferentes entidades para combatir el dengue.
Tras indicar que la campaña masiva de fumigación busca intervenir 140,000 viviendas, el Minsa precisó que la primera vuelta de intervención se iniciará la semana entrante en los distritos de La Victoria (25 340 viviendas), José Leonardo Ortiz (40 376 viviendas) y Chiclayo (74 281 viviendas).
La acción masiva contará con la participación de 250 brigadas de fumigación, para lo cual se requiere que la comunidad brinde el acceso a las brigadas de nebulización espacial en los interiores de los domicilios de la metrópoli chiclayana.
Esta acción se anunció en la reunión realizada en la sede principal del Gobierno Regional de Lambayeque, donde se contó con la participación del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Abel Mesta Valero; los altos comisionados del Minsa, Percy Minaya y Wilder Carpio; el director general de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, Marco Cárdenas Rosas, y el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flórez, entre otros.
En esta reunión de trabajo la Gerencia Regional de Salud (Geresa) informó que otras de las acciones desarrolladas por el sector es la campaña de eliminación de criaderos de zancudos, como llantas, baldes, chapas o cualquier elemento inservible con base cóncava que pueda acumular agua.
También se han realizado talleres de fortalecimiento de capacidades dirigidos a agentes comunitarios de salud, 25 sesiones educativas e informativas sobre el lavado, tapado y escobillado de los recipientes donde se almacena el agua. Con la participación de órganos locales se ha logrado eliminar 163 toneladas de inservibles.
/DBD/
Bajas temperaturas continuarán en la Sierra hasta la próxima semana
El descenso de la temperatura nocturna en la Sierra continuará hasta el lunes 19, estimándose valores inferiores a los 10 grados bajo cero en localidades sobre los 4,000 metros de altura de la sierra sur, informó el Senamhi. Para este sábado 17 de junio se prevén temperaturas cercanas a los 6 grados bajo cero en la sierra centro.
Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 40 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
El Senamhi alertó a los departamentos de Áncash (provincias de Huaraz, Antonio Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermin Fitzcarrald, Huari, Recuay), Apurímac (Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Grau), Arequipa (Caraveli, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Arequipa, La Unión), Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo, Vilcashuaman).
Del mismo modo, a Cusco (Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar), Huancavelica (Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará, Tayacaja, Huncavelica), Huánuco (Ambo, Dos de Mayo, Huamalíes, Pachitea, Lauricocha, Yarowilca, Huánuco), Ica (Chincha), Junín (Huancayo, Concepción, Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli, Chupaca), Moquegua (Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro), Pasco (Daniel Alcides Carrión, Pasco).
También se afectarían Puno (Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia, Yunguyo), Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata, Tacna) y Lima (Cajatambo, Canta, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos).
Ante este aviso meteorológico, de nivel naranja, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
Asimismo, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano.
El Indeci aconseja, igualmente, consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
/DBD/
Feria de Servicios en Puno brindó más de 7000 atenciones en salud durante sus dos primeros días
Sismo de magnitud 4.5 se registró esta tarde en Ayacucho
Ayacucho: cerca de 1000 lotes en Vilcas Huamán serán visitados por Cofopri en campaña de empadronamiento
Pronis elaborará el expediente técnico del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa
El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) se comprometió a elaborar el expediente técnico del Hospital Antonio Barrionuevo para el mejoramiento del establecimiento de salud ubicado en el distrito y provincia de Lampa, región Puno.
Asimismo, brindará asistencia técnica en la evaluación y verificación del saneamiento físico legal y aspectos técnicos normativos del terreno propuesto.
Así lo precisa el convenio de cooperación interinstitucional suscrito por el coordinador general del Pronis, Juan Hurtado Zamora; y el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, con quien, además, firmó un segundo acuerdo.
El objetivo del segundo convenio es establecer los términos y condiciones entre el Pronis y el Gore de Puno para desplegar las acciones necesarias que permita utilizar el mecanismo de contratación de Estado a Estado, para el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón.
Por su parte, el Gore de Puno se compromete a presentar y actualizar los documentos que respalden el saneamiento físico legal del terreno principal donde se proyectará el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa; así como toda la información necesaria para el expediente.
De igual forma, en el marco del convenio para el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, el Gore de Puno brindará la información documentada que requiera el Pronis sobre los antecedentes de la ejecución del proyecto. También emitirá los informes e insumos que resulten necesarios para dar cumplimiento a las condiciones legales.
/DBD/
Día de la Canción Andina: Conoce cómo se instituyó la celebración hoy 15 de junio
Cada 15 de junio, el Perú celebra el Día de la Canción Andina, una fecha instituida en el 2006 por decreto firmado y en cuyos considerandos de la norma que oficializó su creación se resalta que "la canción andina es la más genuina, ancestral, tradicional, y predominantemente anónima riqueza testimonial, que los pueblos andinos han legado a las generaciones".
Como sabemos, la canción andina posee diversidad, riqueza y variedad, por el espacio geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando, describe el pensamiento y sentimiento de una gran nación conformada por herederos de grandes culturas, civilizaciones y un vasto imperio que encuentra en esta expresión musical el mejor vehículo de interconexión con el tiempo y el espacio.
Como parte de las variedades musicales que presenta la canción andina figuran: el huaino, la wifala, la kashua, el chuta chutay, entre otras.
El huaino es la variedad más conocida. Las hay tristes, alegres, las que son acompañadas con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación) nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía.
El nombre proviene de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa "bailar cogidos de la mano" y se caracteriza por ser un tipo de canciones alegres. Además, la importancia de este género reside emn que ha sido una manifestación cultural que ha unido al norte, centro y sur del país.
El objetivo del decreto supremo es reconocer las canciones folclóricas andinas como un símbolo de identidad nacional.
La festividad nació también gracias a la iniciativa de diversos cantantes andinos, pero principalmente de la intérprete Amanda Portales, conocida como "La novia del Perú", como un merecido reconocimiento como ya lo tenía la música criolla.
/DBD/