Cusco se abastece de oxígeno y Arequipa realizará puente aéreo para medicamentos
El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que el Hospital Nacional Adolfo Guevara de Cusco se encuentra abastecido de oxígeno medicinal gracias a las gestiones realizadas entre las autoridades competentes y la empresa privada.
En ese sentido, EsSalud detalló que el lunes 23 de enero funcionarios de la Red Asistencial Cusco lograron que se brinde 60 balones de oxígeno medicinal para los pacientes que requieren de este vital insumo y se encuentra en el hospital Adolfo Guevara.
“Gracias a estas coordinaciones, desde ahora y hasta que dure toda la situación de emergencia, producto de las manifestaciones, el hospital Adolfo Guevara recibirá 60 balones de este insumo todos los días. En ese sentido, agradecemos a la empresa por su generosidad y el apoyo que nos brinda una vez más”, sostuvo el doctor.
Por otro lado, la Red Asistencial Arequipa de EsSalud informó que desde Lima, con el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), se espera realizar un puente aéreo hasta dicha región para el traslado de más de 10 toneladas de medicamentos que serán distribuidos en todos los establecimientos de la red.
El gerente de EsSalud Arequipa, Miguel Barreda de la Cruz, señaló que la institución inició acciones para garantizar el stock y entrega de fármacos para la población asegurada de esa región.
“En coordinación con el presidente de EsSalud, Arturo Orellana, y la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE), la Red Arequipa viene centralizando el acopio de medicamentos, a fin de reunir la mayor cantidad de fármacos y trasladarlos a través de un puente aéreo hasta la ciudad en el más breve plazo”, sostuvo.
"Entre los fármacos que llegarían a Arequipa, serían inmunosupresores, lágrimas artificiales o productos como máscaras, tubos endobraquiales, prótesis, gasas, etc. “Con la llegada de estos insumos, aseguraremos un stock de medicinas”, indicó.
/MO/NDP/
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego invoca al diálogo tras ataques a fundos de cultivos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), condenó los ataques perpetrados por vándalos contra diversos fundos e instalaciones dedicados a cultivos de productos de agroexportación, ubicados en la región Ica.
En ese sentido, el Midagri, a través de un comunicado manifestó a la opinión pública lo siguiente:
1.- Expresamos nuestro absoluto rechazo y condena a los actos de violencia, cometidos por bandas de facinerosos contra instalaciones de fundos de agroexportación en la región Ica, lo que ha provocado la paralización de sus actividades y los impactos directos en la contratación de mano de obra directa en el agro.
2.- La actividad agroexportadora representa una de las principales fuentes creadoras de miles empleos formales en la agricultura, así como generadora de divisas al país, lo que ha contribuido a obtener mayores impuestos, a fin de atender los servicios básicos de la población de menores ingresos.
3.- Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), deseamos ratificar la firme e inquebrantable voluntad del Gobierno y de la ministra del sector, Nelly Paredes, de propiciar el diálogo social en la atención de los problemas del país, dentro de un clima de paz y concordia entre peruanos y peruanas.
4.- Por tal motivo, deseamos invocar nuevamente a la colectividad a expresar sus reclamos sin violencia, en respeto a la vida humana y a la propiedad pública y privada, como corresponde a una nación donde impera la ley.
/HQ/
Minsa participa en proyecto de salud de pueblos indígenas en frontera andina amazónica
Con la finalidad de brindar mejores servicios de salud en las comunidades indígenas del país, el Ministerio de Salud (Minsa) participa en la implementación conjunta del Proyecto de Salud de Pueblos Indígenas en Frontera Andina Amazónica, que comprenderá la ejecución de acciones en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
La iniciativa cuenta con la colaboración de los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y del asesor del Programa Subregional para América del Sur de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Carlos Arósquipa Rodríguez.
Al respecto, la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa informó que el proyecto presenta cuatro importantes objetivos para lograr en el corto y mediano plazo.
El primero es lograr que los territorios indígenas amazónicos transfronterizos estén incluidos en el monitoreo regular y digitalizado de vacunación, y el segundo es poner en funcionamiento el sistema de vigilancia epidemiológica comunitaria digitalizado.
El tercero es que los agentes comunitarios de salud en zonas fronterizas y rurales de la Amazonía sean capacitados y equipados con tecnologías apropiadas para mejorar coberturas de vacunación y la vigilancia bajo enfoque intercultural de salud, y el último objetivo es promover el intercambio de las lecciones aprendidas y experiencias entre países andino amazónicos participantes del proyecto.
Cabe destacar que, durante la pandemia, el Minsa y las organizaciones indígenas han desarrollado esfuerzos conjuntos para fortalecer los servicios de salud en sus territorios y mejorar las coberturas de vacunación con el apoyo de los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, y la cooperación internacional.
/AC/NDP/LD/
ARCC firma un contrato que beneficia a más de 1000 estudiantes en Piura
La firma del contrato que hoy realizó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) garantiza que más de 1000 estudiantes del Colegio Técnico de Aplicación y el local escolar N.° 14641, en la región Piura, puedan retornar a las aulas con una infraestructura de primer nivel.
El primer colegio, ubicado en el centro poblado Malvinas, distrito La Arena, provincia de Piura, albergará a 831 alumnos de primaria y secundaria, mientras que el segundo se encuentra en el centro poblado Pueblo Nuevo, distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón y favorecerá a 171 estudiantes de primaria.
El contrato fue suscrito por el representante del Reino Unido (UKDT), Michael Penny y los apoderados del Consorcio Ajani GCZ, Jorge Luis Raygada Bregante y Flavio Rubini Mazzetti, en presencia de la directora ejecutiva de la ARCC, Rosmary Cornejo Valdivia.
“Estamos complementando estos colegios que quedaron pendientes. Tenemos 8 meses para que puedan entregarnos estos centros en beneficio de la comunidad educativa de nuestro país”, afirmó la titular de la ARCC.
Estos colegios se ejecutan en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y tendrán una inversión conjunta de S/ 58.7 millones. El contratista se encargará de reconstruir las mencionadas instituciones educativas, proyecto que incluye obras de paisajismo y mitigación, movimiento de tierras, estructuras, arquitectura y servicios, entre otras.
Cornejo Valdivia también mencionó que, en los próximos días, se concluirán los trámites para firmar el contrato que permitirá contar con otros 3 colegios.
/AC/NDP/LD/
Trujillo: mar se retira más de 50 metros en balneario de Huanchaco
Los turistas que visitaron esta mañana el tradicional balneario de Huanchaco, ubicado en la provincia liberteña de Trujillo, no salían de su asombro. Ellos vieron con sorpresa que el mar se había retirado alrededor de 50 metros de la orilla. El fenómeno ocurrido se registró desde las primeras horas de hoy.
Los pescadores de la zona aprovecharon el fenómeno para extraer algunas especies como algas, conocidas como mocochos, pulpo, peces como tramboyos, cangrejos, caracoles y otros moluscos.
"Esto no tiene nada que ver con los oleajes anómalos que se han registrado en los últimos días. El retiro del mar es un fenómeno natural que ocurre los tres primeros meses del año, así que no hay de qué preocuparse", indicó el pescador Carlos Huamanchumo.
Otros pescadores aseguraron que este fenómeno se conoce como marea seca y es esperada durante el verano, en enero, febrero y marzo.
Algunos turistas se mostraron sorprendidos, como Walter López quien ha llegado con su familia desde Lima.
Huanchaco es el principal balneario de la provincia de Trujillo. Son los caballitos de totora su principal atractivo turístico, así como el muelle, si iglesia, y su cultura viva. También ofrece una variada oferta gastronómica marina y muchos locales de diversión nocturna.
/AC/Andina/LD/
Regiones amazónicas respaldan al Minam en lucha frente a la emergencia climática
La Mancomunidad Regional Amazónica (MRA), que agrupa a las regiones de Amazonas, Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín y Huánuco, expresó su desacuerdo con la aprobación del Proyecto de Ley N.° 3136 por parte del Congreso de la República, pues consideran que esto debilita el Decreto Supremo N.° 003-2022 sobre la emergencia climática y abre la puerta a mercados de carbono forestal sin salvaguardas ambientales y sociales.
El gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, quien la preside, dijo que la propuesta modificatoria deja sin efecto la gestión de los beneficios económicos a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Profonanpe, por la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (conocidos como REDD+).
Agregó que dicho intento de modificar la norma vigente no contempla ninguna salvaguarda requerida para este tipo de mecanismos relativos a la reducción de tales emisiones, “que precisamente son necesarios para reducir riesgos, en especial a poblaciones vulnerables”, acotó.
“A los gobernadores amazónicos nos preocupa la decisión de los legisladores, porque vulnera los beneficios de las comunidades nativas que conservan bosques”, subrayó Pulgar.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Karina Pinasco, destacó la posición asumida por la MRA, toda vez que ello representa el compromiso activo de los gobiernos regionales y la sociedad en su conjunto, reforzando las acciones nacionales ante la emergencia climática. Además, ratificó el compromiso del Minam en el respeto a las iniciativas tempranas y proyectos privados.
/AC/NDP/
Más de mil localidades aisladas de la Amazonía accedieron a internet satelital por primera vez
Un total de 1034 localidades aisladas de la Amazonía, muchas de ellas fronterizas, accedieron por primera vez al servicio de Internet satelital, en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas, gracias a la iniciativa Conecta Selva del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
De acuerdo a cifras reportadas por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), adscrito al MTC, se generaron 2 093 405 conexiones, de las cuales el 97.6% corresponde a instituciones educativas.
Casi el total de conexiones se realizó en colegios, con lo cual se evidencia que la iniciativa promueve la inclusión digital del país y genera mayores oportunidades para los niños y jóvenes de las zonas alejadas.
En Loreto fueron 701 localidades las beneficiarias, en Ucayali 236, en Madre de Dios 63 y en Amazonas 21. Respecto a conexiones generadas, el 65.2% se registró en Loreto, (1 365 738). En tanto, el 34.8% restante, corresponde a conexiones en Ucayali (575 747), Amazonas (81 827) y Madre de Dios (70 093).
El director ejecutivo de Pronatel, Edgard Velarde, informó que los pobladores de la localidad de Santa Rosa, en el distrito y la provincia Padre Abad, en Ucayali, registraron 7916 conexiones; es decir, la más alta entre las cuatro regiones donde interviene Conecta Selva.
El MTC impulsó, durante el 2022, Conecta Selva, pues esta iniciativa busca reducir la brecha digital y promover la alfabetización digital e inclusión tecnológica de la población rural, para beneficiar con Internet a 1316 instituciones públicas, entre escuelas y postas médicas.
/AC/NDP/LD/
Seis personas heridas deja ataque a comisaría El Triunfo en distrito de La Joya
El defensor del Pueblo de Arequipa, Ángel María Manrique, informó que los enfrentamientos suscitados ayer durante el intento de toma de la comisaría El Triunfo, ubicado en el distrito de La Joya, en Arequipa, dejó como saldo seis personas heridas.
Los hechos ocurrieron luego que los efectivos policiales detuvieron a dos ciudadanos en la carretera Panamericana Sur a la altura de La Joya, que se oponían a la liberación de la vía.
Eso provocó que los pobladores del lugar atacarán la comisaría para rescatar a sus compañeros detenidos, en ese proceso un efectivo policial fue tomado de rehén cuya liberación dependía de la libertad de los detenidos.
Ángel María Manrique, dijo que los hechos de violencia suscitados en torno a la detención de los ciudadanos motivaron su intervención y del párroco del lugar, quienes después de dialogar con los manifestantes lograron la liberación del rehén y los pobladores detenidos.
Durante los enfrentamientos previos a la liberación del policía y detenidos, se informó de personas heridas que fueron atendidas en el centro de salud del lugar y otros seis trasladados a Arequipa.
/MO/Andina/
Ministro de Educación señala que el inicio del año escolar está garantizado
El ministro de Educación, Óscar Becerra, declaró este lunes que el inicio del año escolar 2023 el 13 de marzo próximo está garantizado, a pesar del bloqueo de carreteras y el clima de protestas que vive el país, para cual se están tomando medidas “heroicas”, con miras a ese objetivo.
Por ejemplo, informó que, para la distribución del material educativo a los lugares más recónditos del país, se ha optado por implementar un puente aéreo, y de esa manera superar el bloqueo de carreteras, que impide el paso de los camiones, y también proteger al personal encargo de esta tarea, ya que se ha recibido amenazas de que se podrían incendiar los camiones que llevan los textos.
“Yo les digo a los padres y madres de familia: sus hijos e hijas tienen asegurado el inicio del año escolar el 13 de marzo. Estamos trabajando con el apoyo de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armada, y con el apoyo decidido de la propia presidenta de la República (Dina Boluarte) y el premier (Alberto Otárola)”, dijo en entrevista con RPP Noticias.
“Vamos a hacer puentes aéreos y vamos a garantizar que lleguen los materiales (escolares) a los niños”, señaló.
Asimismo, en el tema de la infraestructura escolar, refirió que hay consenso con la presidenta Boluarte y el gabinete ministerial que “no podemos llegar al 13 de marzo con colegios que se están cayendo”.
Sin embargo, comentó que, si se siguen los procedimientos ordinarios, los trabajos para mejorar la infraestructura de los colegios puede durar meses, por lo que está evaluando una salida de emergencia que acelere este procedimiento, de manera que las escuelas puedan estar listas para el 13 de marzo.
“(La infraestructura) está dentro del plan. Las he discutido con la señora presidenta y ella está de acuerdo que no podemos llegar al 13 de marzo con colegios que se están cayendo. Tenemos que tomar medidas heroicas y de emergencia, estamos evaluando posibilidades”, señaló.
De acuerdo al ministro Becerra, la salida para acelerar el mejoramiento de la infraestructura escolar deberá asegurar, por un lado, celeridad en los trabajos en estos locales, pero de otro lado, evitar actos de corrupción en la adjudicación de las obras.
/RP/Andina/
Ayacucho: Midis articula agenda social de desarrollo para dar solución a demandas
El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini Montes, en reunión con el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, alcaldes provinciales y distritales de la región, priorizaron acciones para dar solución a los problemas sociales urgentes que demanda la población ayacuchana.
En su visita a Huanta, con los titulares de Agricultura y Riego y, Justicia y Derechos Humanos, el ministro Demartini subrayó la importancia del diálogo y la gobernabilidad para impulsar la agenda de desarrollo regional, con un trabajo a nivel intergubernamental e intersectorial, el cual viene logrando el destrabe de proyectos de inversión pública en sectores clave que generarán oportunidades.
"Una muestra de ello es el proyecto de irrigación Esmeralda Alta, fruto del proceso de diálogo donde oímos a la población de Huanta”, señaló Demartini durante su participación en el inicio de la ejecución del proyecto de riego Esmeralda Alta impulsado por el Gobierno Regional de Ayacucho y el Midagri. Esta obra tiene una inversión de 98 millones de soles en un plazo de dos años, el cual permitirá irrigar más de 7000 hectáreas de cultivo, en beneficio de cerca de 5000 familias agricultoras ayacuchanas.
Asimismo, el ministro destacó que el Midis, a través de Foncodes, también ejecuta proyectos de desarrollo productivo en 36 distritos de Ayacucho, atendiendo a 14 566 hogares, con una inversión de 87.3 millones de soles. Por su parte, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, se comprometió a trabajar con el gobierno de transición en la implementación de la agenda de desarrollo regional para mejorar la calidad de vida de las personas en condiciones de pobreza, pobreza extrema y situaciones de vulnerabilidad.
En su viaje de trabajo a Ayacucho, el ministro Julio Demartini acompañó, además, al titular de Justicia y Derechos Humanos, José Tello, en el encuentro con representantes de comunidades y organizaciones de desplazados víctimas del terrorismo de la provincia de Huanta, beneficiarias de proyectos de reparación colectiva.
En ese marco, se anunció que para el 2023, 195 comunidades y organizaciones de Ayacucho serán atendidas por el Programa de Reparaciones Colectivas, de las cuales 13 corresponden a la provincia de Huanta, siendo una respuesta del Estado frente a los derechos vulnerados y atención a los daños ocasionados; en articulación con entidades del gobierno para lograr un país democrático y unido.
/MO/NDP/