Este viernes se inaugura la ruta que unirá Cusco y Ayacucho
Este viernes 4 de noviembre se inaugura el vuelo de la nueva ruta aérea Cusco-Ayacucho que partirá de la ciudad imperial a las 13:15 horas y arribará a la ciudad de Huamanga alrededor de las 14:20 horas, así lo anunció hoy el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal.
La autoridad precisó que participará del vuelo inaugural, junto a su homólogo de Cusco, Jean Paul Benavente García, representes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), entre otras autoridades y personalidades. También, participará de una conferencia de prensa, que se llevará a cabo en la Cámara de Comercio de Cusco.
“La apertura de la nueva ruta aérea Cusco-Ayacucho y viceversa, marcará un hito histórico para nuestra región, pues permitirá consolidar un corredor económico y turístico que impactará positivamente en la economía regional”, remarcó el gobernador de Ayacucho.
El Gobierno Regional (Gore) de Ayacucho indicó, citando fuentes de Latam Airlines, que además de los gobernadores de Ayacucho y Cusco, una comitiva de más de 20 personalidades y los primeros pasajeros partirán del vuelo inaugural desde el aeropuerto Alejandro Velazco Astete de la ciudad imperial, teniendo como hora de llega a la ciudad de los 33 Templos Coloniales a las 14:20 horas, aproximadamente.
En el aeropuerto Alfredo Mendivil de Ayacucho se tiene previsto la realización una ceremonia de recepción a la comitiva de autoridades y personalidades, donde se mostrará lo mejor del arte y la cultura la histórica región de Ayacucho.
/HQ/Andina/
IGP: Calendario astronómico registra eclipse de Luna y lluvia de meteoros en cielo peruano
Durante noviembre observaremos eventos astronómicos que nos regala el firmamento, eso es lo que registra el calendario astronómico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
El primer evento imperdible ocurrirá la madrugada del 8 de noviembre cuando la Luna se ubicará en la prolongación de la línea Sol-Tierra, ocasionando que el disco lunar deje de recibir los rayos solares, es decir, es ocultado por la sombra de nuestro planeta.
En cielo peruano podremos presenciar el inicio de este evento astronómico; sin embargo, no será visible en su totalidad, puesto que lo veremos solo hasta poco más de las cinco de la mañana, cuando el brillo solar ilumine el cielo y la Luna finalmente se oculte por el horizonte.
En este mes podremos visualizar la continuación del “día sin sombra” en el Perú, esta vez para las ciudades de Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Este evento producirá que los rayos solares incidan verticalmente en fechas diferentes sobre cada ciudad. Si eres aficionado a la astronomía y te encuentras en cualquiera de estas ciudades, llegó tu momento para observar cómo los postes de luz, edificios e incluso nosotros mismos, tendrán una sombra mínima en este momento del día.
Lluvia de meteoros Leónidas
Este fenómeno astronómico que presenciaremos en nuestro cielo estará presente desde el 3 de noviembre al 2 de diciembre, pero la mayor cantidad de meteoros se producirá alrededor del viernes 18 de noviembre. Para este evento se calculan unos 15 meteoros por hora visibles como máximo, cuando el radiante esté bien elevado sobre el horizonte.
Este evento ocurre debido a que el cometa 55P/Tempel-Tuttle dejó pequeñas partículas en órbita alrededor del astro rey, lo que ocasionó que ingresen a nuestra atmósfera, desintegrándose y generando trazas de luz que podremos observar.
Finalmente, el último evento del mes sucederá el 30 de noviembre con el máximo acercamiento del planeta Marte. Este se ubicará en un punto de su órbita de tal forma que tendrá la menor distancia a nuestro planeta Tierra. Es importante mencionar que a simple vista se podrá observar como una “estrella” de color naranja brillante desde las 19:00 horas hasta el amanecer del primer día de diciembre. ¡No te lo pierdas!
/RP/NDP/LD/
Taza de Excelencia: Café cultivado en Cajamarca fue escogido como el mejor del país
La provincia de San Ignacio, región Cajamarca, se está posicionando como una de las mejores zonas de producción de cafés especiales. La competencia Taza de Excelencia Perú 2022 eligió a Blanca Flor Córdova Jiménez como la caficultora con el mejor café del país, que ratifica una tendencia que se registra en los últimos años.
Los organizadores de la Taza de Excelencia Perú 2022 detallaron que tras un arduo proceso de selección, en el que participaron 211 muestras procedentes de 11 regiones, el café de Blanca Flor Córdova Jiménez obtuvo 90.39 puntos en cata. Se trata de un café de la variedad geisha, que se cultiva a 1870 metros sobre el nivel del mar en la finca La Bola.
“A todas las madres productoras les digo que sí podemos sacar buenos cafés especiales, así que adelante. Esta es la primera vez que participo en esta competencia. Primero compitió mi esposo en el 2017 y él nos dio la guía para animarnos a participar”, afirmó Blanca Flor, caficultora de 35 años, viuda y madre de cuatro hijas, los que tienen 18, 16, 12 y 4 años.
La mejor caficultora del Perú este año cultiva café desde que tenía 22 años y refiere que su esposo, Fredy Bermeo Guevara, quien falleció recientemente, fue su maestro en la producción de este cultivo.
“Espero que se sienta orgulloso porque nosotras hemos obtenido el mejor café del Perú”, aseveró Blanca Flor, quien se convierte en la sexta ganadora de esta prestigiosa competencia promovida desde el 2017 por la Central Café & Cacao del Perú, con el apoyo de USAID, en el marco del proyecto Comunidad de Cafés Especiales (CCE).
Al reconocimiento obtenido por Córdova Jiménez se suman los logros de Efraín Carhuallocllo Salvador, quien quedó en el tercer lugar de la competencia. Su café, también de la variedad geisha, obtuvo 90 puntos. En el segundo lugar del concurso se ubicó Julio César Chávez, de Cusco, con un café de la variedad geisha de 90.25 puntos.
/RP/LD/
Se registrarán oleajes ligeros en la costa de Áncash hasta el 4 de noviembre
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash anunció que a partir de esta noche hasta el viernes 4 de noviembre se registrarán oleajes ligeros en el litoral ancashino provenientes del suroeste.
Los oleajes del suroeste afectarían principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semiabiertas orientadas hacia el suroeste.
Según la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, nos encontramos en la fase lunar de luna nueva, orbitando hacia la fase lunar de cuarto creciente para el martes 1 de noviembre.
“Dicha fase influiría en el incremento de la altura de las olas en algunas zonas costeras. Asimismo, el horizonte predictivo del estado del mar en la zona costera de nuestro litoral es hasta el sábado 5 de noviembre”, mencionó la plataforma en un comunicado.
El COER Áncash recomendó a la población costera y personas que realizan actividades portuarias, pesqueras, deportivas y de recreación tomar las medidas de prevención y seguridad respectiva, con la finalidad de evitar accidentes o daños personales y materiales.
/RP/Andina/LD/
Perú Compras desarrolló taller de cómo ser proveedor del Estado en Iquitos
La Central de Compras Públicas – Perú Compras, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, USAID PRO-BOSQUES y los Centros de Innovación Productiva y Transferencias Tecnológica - CITE Forestal Maynas organizaron, en forma conjunta, el taller Oportunidades para vender al Estado: acreditación de empresas y registro de fichas producto de bienes de madera en los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco; con el objetivo de informar y capacitar a los pequeños y microempresarios de este rubro para que se conviertan en representantes de sus productos ante Perú Compras y en proveedores del Estado.
Esta actividad, desarrollada en la ciudad de Iquitos, el 27 y 28 de octubre, reunió a empresarios madereros y emprendedores encargados de la transformación de la madera, quienes recibieron la capacitación e información por parte de los especialistas para que de esta forma impulsen los procesos de venta, se promueva la economía regional y puedan brindar ofertas productivas y así convertirse en proveedores del Estado.
El objetivo principal del taller es detallar las acciones que realiza Perú Compras en favor de las contrataciones públicas a nivel nacional que lo ejecuta a través de mecanismos y estrategias de compras para el Estado y que estas, a su vez, sean más eficientes, trasparentes, ágiles e innovadoras.
Álvaro Coral Obispo, especialista de Perú Compras, fue el encargado de orientar sobre la acreditación de marcas y registro de fichas para los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, un método de contratación mediante el cual todas las entidades públicas contratan a través de la plataforma de Catálogos Electrónicos.
Durante su exposición, el especialista detalló que el 31 de agosto pasado, implementó los Catálogos Electrónicos de Productos de madera aserrada para uso estructural y Productos de madera aserrada para uso encofrados y el propósito de este taller presencial es impulsar la participación de las pequeñas, medianas y grandes empresas del mercado en este rubro; así como, incentivar que registren sus productos para que sean contratados por las diversas entidades públicas a nivel nacional para la atención de sus necesidades.
/RP/NDP/LD/
Cajamarca: Agro Rural potencia cultivos de papa, maíz y café en Cutervo
Continuando con la campaña “Guano de las islas para la agricultura familiar 2022”, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), brazo ejecutor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), llevó un total de 60 toneladas del abono orgánico en beneficio de los productores agrarios de los distritos de Santo Tomas, Cochabamba, Sócota, San Antonio y Cutervo, provincia de Cutervo, en el departamento de Cajamarca.
Representantes de Agro Rural señalaron que se entregaron 1.200 sacos, para beneficio de 150 productores, quienes podrán abonar sus cultivos de papa, maíz y café que se distribuyen a lo largo de 120 hectáreas.
La entrega busca conseguir un mayor rendimiento por hectárea con muy buenos resultados, lo que permitirá al pequeño productor cajamarquino obtener la certificación orgánica e ingresar a mercados más competitivos.
Al abonar con guano de las islas, el nitrógeno, fósforo y demás nutrientes serán absorbidos por las raíces de las plantas de los cultivos de quinua, papa y pastos anules y permanentes (avena forrajera y raigrás, respectivamente).
Cabe precisar que la adquisición del guano de las islas se realiza con previa coordinación entre Agro Rural y los productores agrarios, a quienes se le vende el producto a un costo social. Asimismo, se recuerda que el insumo es comercializado únicamente por Agro Rural, con la garantía y originalidad acreditada.
/RP/NDP/LD/
Ilo: aprueban expediente de proyecto que cerrará brecha de agua potable
La EPS ILO, una de las 18 empresas prestadoras administradas temporalmente por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), elaboró y aprobó el expediente técnico de un proyecto de inversión orientado a dotar de agua potable y alcantarillado a 2523 pobladores de cuatro asentamientos humanos de la zona de Ampliación Promuvi XII, con lo cual se cerrará casi al 100% la brecha de servicios de saneamiento en la provincia de Ilo.
Así lo anunció el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda Domínguez, durante una visita de trabajo a Ilo. La ejecución del proyecto para la Creación de los Servicios Básicos de Agua y Alcantarillado de la Ampliación Promuvi XII representará la solución definitiva a la carencia de esos servicios para los AA.HH. Villa Las Palmas, Villa Bicentenario, Villa Puerto El Encanto y Villa 3 de Setiembre, ubicados en el sector Pampa Inalámbrica.
“La aprobación de este expediente técnico es muy importante porque asegura el camino al cierre de brecha de los servicios de agua y desagüe en Ilo. Además, evidencia la buena gestión de la EPS en favor de las usuarias y los usuarios de la provincia”, resaltó Barreda.
En tanto, tras articular con el Otass, el alcalde de Ilo, Gerardo Carpio Díaz, aseguró públicamente que dejará encaminado en el municipio provincial el financiamiento para el proyecto, cuyo desarrollo demandará una inversión de S/7 938 860.
El Otass, brazo técnico ejecutor del Ministerio de Vivienda, a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) brinda asistencia técnica y financiera a las prestadoras para que logren sostenibilidad en el tiempo y mejoren la calidad de sus servicios. La EPS Ilo, que atiende con servicios de saneamiento a 78 137 pobladores, es una de las tres empresas de agua potable y alcantarillado próximas a salir del RAT, reflotadas a nivel económico y con altos estándares de calidad.
Barreda participó en la puesta en funcionamiento de 12 piletas públicas en el A.H. Villa 3 de Setiembre, que brindarán acceso a agua potable segura a 500 personas. La implementación de estos puntos de agua obedece a la gestión de la población organizada, contó con el apoyo técnico de EPS ILO, y se enmarca en el proyecto alternativo “Piletas públicas de agua para consumo humano”, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Otass, en articulación con las EPS.
/RP/NDP/LD/
Feria Binacional entre Perú y Ecuador es celebrada en Tumbes
La Primera Feria Binacional de la Hermandad Perú-Ecuador esta semana convirtió al departamento de Tumbes en un centro de encuentro e intercambio comercial entre emprendedores y comerciantes de los dos países vecinos.
“Este evento es fiel testimonio del enorme dinamismo económico que la paz ha generado en la relación entre ambas naciones”, expresó Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, tras participar en este importante evento.
Precisó que la feria binacional se realizó en el marco de la celebración del 24 aniversario de la firma del Acta Presidencial de Brasilia (1998), que dio término definitivo a la histórica discrepancia entre ambos pueblos.
“Esta feria constituye un apropiado homenaje al significativo logro de la paz, concordia, entendimiento y cooperación entre nuestros dos pueblos hermanos”, sostuvo la autoridad del Plan Binacional, luego de izar como símbolo de amistad la bandera del Ecuador, conjuntamente con el alcalde de Tumbes, Jimmy Silva.
Asimismo, Schiappa-Pietra remarcó que el comercio bilateral, el turismo binacional y los flujos migratorios transfronterizos, se han multiplicado exponencialmente en estos últimos 24 años de paz y amistad.
La feria binacional, que se llevó a cabo en la Plaza Mayor y en el Malecón Tercer Milenio de Tumbes, fue organizado por el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y la Prefectura de Tumbes, con la colaboración del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Consulado del Ecuador en Tumbes.
/AB/NDP/
Nuevo Chimbote: Personal de la Marina realiza limpieza en colegio afectado por incendio
Personal de la Marina de Guerra del Perú se sumó a las labores de limpieza y remoción de escombros producto del incendio ocurrido en la institución educativa estatal Miguel Grau, situado en el pueblo joven Villa María, en el distrito ancashino de Nuevo Chimbote.
Los voluntarios apoyaron en remover todas las cenizas que quedaron en los diferentes ambientes del plantel, así como la remoción de algunas estructuras que quedaron desprendidas a causa del fuego.
En total, el fuego consumió cuatro ambientes del plantel. Felizmente, no se registraron heridos a causa del siniestro, sin embargo, sí cuantiosas pérdidas materiales, ya que uno de los ambientes que se quemó era el almacén de productos del programa de alimentación escolar Qali Warma.
Justamente, durante las actividades de limpieza, el personal del programa alimentario también se hizo presente para dejar habilitado el ambiente donde se almacenarán los alimentos correspondientes a la séptima entrega.
En tanto, una comisión de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) del Santa, también se ha hecho presente para iniciar una indagación y esclarecer las causas del incendio, ya que de acuerdo con testimonios de docentes cerca de la zona no existían instalaciones eléctricas que hagan presumir que el incendio fue originado por un corto circuito.
Cabe señalar que el director del plantel ha interpuesto una denuncia en la comisaría del sector. En mérito a ello, peritos acudieron hasta el colegio para tomar muestras e indicios que ayuden a esclarecer las causas del incendio.
/AB/Andina/
San Martín: promueven turismo con rutas de aves del bosque de protección de Alto Mayo
Con más de 500 especies de aves registradas en su territorio, entre ellas 17 especies endémicas, 23 especies amenazadas globalmente y 45 especies de colibríes, el Bosque de Protección de Alto Mayo presentará las riquezas de su biodiversidad en la XI Feria de Aves de Sudamérica, el evento más grande del continente que se realizará en el Cusco, donde a partir de este jueves 27 hasta el 30 de octubre se reunirán los observadores de aves de todo el mundo, para festejar y compartir esta apasionante afición.
Durante el evento, los participantes, entre ellos cientos de turistas, tendrán la oportunidad de profundizar sus conocimientos sobre observación de especies, fotografía de naturaleza, migración y conocer nuevas rutas de los mayores avistamientos de aves en nuestro país.
Es así que, el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) presentará en exclusiva la ruta de aves conformada por ocho puntos de observación para ver las más de 500 especies en todo su esplendor.
Los puntos de observación son promovidos por el Bosque de Protección Alto Mayo y liderados por población local, a través de los Acuerdos de Conservación, mecanismo mediante el cual se apoya a la población local para el desarrollo de negocios sostenibles, como la observación de aves, a cambio de que se sumen en actividades para la conservación del bosque.
Todo ello en el marco del Contrato de Administración entre SERNANP y Conservación Internacional, que permite esta alianza entre el Estado y el sector privado para la conservación de las áreas protegidas.
Conoce los puntos de avistamiento
Los puntos de avistamiento de aves que conforman la ruta de observación de aves del Bosque de Protección Alto Mayo son:
Arena Blanca: Esta es la primera reserva ecológica especializada en la observación de colibríes. En su ecosistema hay 30 especies registradas, entre ellos el colibrí cola cerda crestada. Es punto indispensable para la observación de aves. Protege 16 hectáreas entre bosque primario y secundario, donde hay tres miradores de aves.
¿Cómo llegar? Ubicado en Aguas Verdes – ZA BPAM. Km 400 de la Carretera Fernando Belaúnde. Está a 4 horas desde Tarapoto; y 1 hora desde Rioja.
Fundo Alto Nieva: Aquí observarás hasta 9 aves endémicas del Perú, 20 especies de colibríes y otras hermosas aves restringidas a los bosques de neblina. Tendrás además una vista de hermosos paisajes.
¿Cómo llegar? Ubicado en Alto Nieva – Interior y ZA BPAM. Km 374 Carretera. Fernando Belaúnde. Está a 5 horas desde Tarapoto; y 2 horas desde Rioja.
Llantería Birds: Por su sendero se llega a observar alrededor de 100 especies de aves y al mono choro de cola amarilla. Además, en sus miradores se observa de cerca el vuelo colibríes y tangaras únicas.
¿Cómo llegar? Ubicado en Jorge Chávez – Interior BPAM. Km 389 Carretera. Fernando Belaúnde. Está a 4 horas desde Tarapotoy 1 ½ horas desde Rioja.
Los otros puntos de observación son el Mirador Turístico BPAM; Royal Sunangel; El Canto del Bosque; Finca Serranoyacu y Urkuchaki – Nueva Zelandia.
/LR/NDP/