Sunarp inscribe a comité provincial del vaso de leche de Tambopata
El Consejo Directivo 2022-2024 del Comité Provincial del Vaso de Leche de la provincia de Tambopata, fue inscrito en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp. La organización social de base agrupa a 58 comités del vaso de leche que a diario brindan alimento a familias en condición de vulnerabilidad, principalmente a la población infantil.
Este registro se realizó durante la Expoferia Registral que la Sunarp organizó en la Plaza de Armas de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, para difundir los servicios del registro de una manera integradora, multisectorial e intercultural, en compañía de diversas entidades públicas que tienen como objetivo cerrar las brechas de desigualdad en el país.
Con esta inscripción, el Comité Provincial del Vaso de Leche, adquiere relevancia ya que logra su representación para organizarse y gestionar apoyo para sus organizaciones y así beneficiar a 800 personas que integran esta organización social de base.
En esa línea, la presidenta del citado comité, Rosa María Chávez, expresó su agradecimiento por el apoyo y asesoramiento gratuito que recibió durante el proceso de formalización. “Somos mujeres y madres, de escasos recursos que nos beneficiamos con ello. Gracias a Sunarp aquí en Madre de Dios que nos orientó y apoyo con información”, agregó.
Tras recibir su esquela de inscripción, resaltó que, este es el resultado de un trabajo coordinado entre la Sunarp y las dirigentes de la zona que benefician a ciudadanas de extrema pobreza de comunidades nativas y que requieren de la inscripción de sus OSB para seguir desarrollándose.
Asimismo, otras 39 organizaciones sociales de base inscribieron la renovación de sus Juntas Directivas por dos años, por lo que sus representantes recibieron su Libro de Actas, así como el Libro Padrón de Socios de manera gratuita.
/AB/NDP/
Lanzan plan hacia la eliminación de la malaria en Perú 2020-2030
El Ministerio de Salud (Minsa) realizó el lanzamiento regional del “Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030”, en el centro poblado de La Poza del distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui. Con el objetivo de promover la participación de la población, comunidades nativas y autoridades locales en la lucha contra la malaria en la región Amazonas.
El Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030, aprobado mediante Decreto Supremo N° 171-2022-EF, asigna recursos económicos por un monto de 9 millones 700,000 soles a 11 regiones: Loreto, Junín, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, La Libertad, Tumbes, Ucayali, Madre de Dios y Cajamarca.
La actividad marcó el inicio de las actividades de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas, redes y microrredes de Salud por buscar eliminar la enfermedad en un 90 % en la región, bajo un enfoque comunitario, en coordinación con la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) del Minsa.
Para ello, el Minsa gestionó la aprobación de una transferencia presupuestal de 1 millón 15,000 soles a esta región para financiar las actividades sanitarias de diagnóstico, tratamiento, prevención, vigilancia epidemiológica, control vectorial y supervisión, así como el desarrollo de capacitaciones al personal y las acciones de comunicación y promoción de la salud con enfoque intercultural.
Por su parte, la directora de la DPCEM, Verónica Soto Calle, destacó que el inicio de la ejecución del plan en Amazonas es el fruto de la asistencia técnica y acompañamiento brindado por un equipo técnico especializado desde julio del presente año.
Durante la actividad, realizada ayer en la plaza de Armas de Río Santiago, se realizaron demostraciones sobre el control vectorial que se realizará en las viviendas y el diagnóstico de gota gruesa, así como sesiones educativas y de sensibilización sobre el ciclo biológico del zancudo Anopheles, uso de mosquiteros, rociado de insecticida en viviendas, limpieza de casas, entre otros.
La provincia de Condorcanqui, donde habita mayormente población de las etnias Wampis y Awajún, se encuentra afectada con un incremento de 819 casos de la enfermedad. La mayoría de los casos se concentran en Río Santiago. Además, en los últimos cinco años, el total de casos en la región ascienden a 5,261 casos reportados.
/AB/NDP/
Remodelarán estadios de provincia donde se jugará copa mundial sub 17
El ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso aprobó el proyecto de ley N° 2813/2022-PE que asegura el presupuesto para la remodelación de los escenarios deportivos donde se jugará la Copa Mundial de Fútbol Sub -17, que se realizará el próximo año en nuestro país.
El dispositivo legal sustentado por el titular del sector Educación fue aprobado por 17 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones y autoriza al Proyecto Especial Legado, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a convertirse en la Unidad Ejecutora de Inversiones con el fin de preparar y desarrollar el certamen internacional.
El proyecto de ley autoriza la transferencia de S/ 64 813 467 del Tesoro Público, con cargo a los recursos de la reserva de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas, a favor del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
“El objetivo de la Política Nacional del Deporte, aprobada por Decreto Supremo Nº 003-2017-MINEDU, es incrementar el número de peruanos que practican deporte y mejorar el desempeño deportivo como país en competencias internacionales, con el fin de hacer del deporte un motivo de orgullo nacional y lograr la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad”, dijo el ministro.
Serna sostuvo que la norma se enmarca en el Decreto Supremo N° 007-2022 MINEDU, que declara de interés nacional la realización del evento deportivo que reunirá a los mejores equipos de fútbol del mundo y que se realizará en diversas ciudades del territorio patrio.
El presupuesto permitirá ejecutar obras complementarias en los estadios Miguel Grau de Piura, Elías Aguirre de Lambayeque, Jorge Basadre de Tacna, Miguel Grau del Callao y el Estadio Nacional de Lima.
/AB/NDP/
PNP captura 343 requisitoriados en las últimas 48 horas
En el marco de la ejecución de operativos conjuntos dispuestos por el Ministerio del Interior (Mininter), las intervenciones de la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas, permitieron la captura de 343 personas requeridas por la justicia en operaciones realizadas a nivel nacional en las últimas 48 horas.
Según información de la Central de Operaciones Policiales de la Comandancia General de la PNP, durante este mismo periodo de tiempo también fueron detenidas 1012 personas inmersas en diversos actos delictivos.
Lima fue la región con el mayor número de capturados al registrar 339 detenidos, entre requisitoriados (61) y delincuentes comunes (278). Le siguieron el Callao (184), La Libertad (177) y Arequipa (123). La mayoría de las intervenciones se realizaron en las zonas declaradas en estado de emergencia por seguridad.
Siguiendo las disposiciones establecidas por la gestión del ministro del Interior, Willy Huerta, la Policía Nacional ejecutó 6,251 operativos conjuntos en todo el territorio nacional. Para ejecutar estas operaciones, la Comandancia General de la PNP desplegó un total de 30,285 policías, a cuyas labores se sumaron en apoyo 674 miembros de las Fuerzas Armadas y 2,412 serenos municipales.
Producto de esta ardua de lucha contra el delito, también se desarticularon 55 bandas criminales, se incautaron 696 celulares robados y 27 armas de fuego. Asimismo, se decomisó gran cantidad de droga y se impusieron 2,456 papeletas por infracciones al reglamento nacional de tránsito.
La realización de estos operativos conjuntos responde al compromiso del Gobierno Central y del sector Interior para elevar los estándares de seguridad y fortalecer la presencia de las fuerzas del orden en las calles, a fin de reducir la percepción de inseguridad en el país.
Con este motivo se ha intensificado los operativos de control de identidad, así como el patrulle a pie y motorizado en las zonas más álgidas de las ciudades donde se gesta el delito y se requiere mayor presencia de la Policía Nacional.
Por disposición establecida por el Mininter, este tipo de operaciones continuarán durante las próximas semanas en favor de la seguridad nacional.
/AB/NDP/
Exigen sanciones efectivas contra causantes de incendios forestales
El titular de la cartera del Ambiente, Wilbert Rozas, exigió a las autoridades competentes actuar con mano dura para sancionar a quienes provoquen incendios forestales en distintas regiones del país.
Durante su visita a la ciudad cusqueña de Espinar, en la víspera, fue consultado por la ocurrencia de incendios forestales en esa región. Al respecto, señaló en primer lugar la conducta de algunos pobladores de las zonas rurales, quienes creen -equivocadamente- que con la quema de los pastos se renueva la vegetación.
Luego, subrayó la responsabilidad de las autoridades, desde el Ministerio Público. “Tenemos tantos incendios forestales y no hay nadie que esté detenido o enjuiciado”, remarcó.
Añadió que en esos casos se suele culpar a los niños o ancianos, “de tal forma que no hay posibilidad de seguir procesos judiciales, para sancionar a quien ha cometido ese delito ambiental”.
Por ello, el ministro hizo un llamado a la población del campo para que evite quemar los pastos; y también a las autoridades, para que hagan cumplir la ley. “SI hay un delito ambiental, que se pague.
De lo contrario, va a seguir ocurriendo lo mismo”, manifestó anoche, en su contacto con medios periodísticos locales. Luego, comentó que esa situación de impunidad facilita la quema de pastos y otras extensiones de terreno.
El ministro Wilbert Rozas destacó la labor y capacidad de respuesta del personal del servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad del sector Ambiente, para sofocar ese tipo de siniestros, “con mucho sacrificio y enfrentando el peligro”.
/AB/NDP/
Amazonas: Amplían estado de emergencia en Limabamba tras intensas lluvias
El Poder Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia en el distrito de Limabamba de la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el departamento de Amazonas, debido a los daños ocasionados por las intensas precipitaciones pluviales, a fin de continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción.
Así lo establece el Decreto Supremo N° 114-2022-PCM, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que dispone que esta medida regirá desde mañana domingo 11 de setiembre y tendrá una vigencia de 60 días calendario.
La norma señala que el Gobierno Regional de Amazonas y los Gobiernos Locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), y la participación de varios sectores, continuarán con la ejecución de medidas y acciones de excepción necesarias, de rehabilitación que correspondan.
Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo con las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes, precisa.
/JV/Andina
La Libertad: GORE transferirá 5 millones 300 000 soles para compra de patrulleros
El Gobierno Regional de La Libertad transferirá 5 millones 300 000 soles a 30 municipalidades para la compra de 30 camionetas doble cabina, equipada como patrulleros, con las que se mejorará el control, intervenciones y la seguridad ciudadana, con participación de las rondas campesinas.
El gobernador Manuel Llempén informó que a 10 municipalidades ya se les transfirió el presupuesto y en los otros casos se hizo la previsión financiera mediante certificado, lo que permite a los municipios iniciar el procedimiento de compra de patrulleros.
La autoridad mencionó que los montos dependen de las características, especificaciones técnicas y equipamiento del vehículo solicitado por cada municipalidad.
Las municipalidades beneficiadas son: Condormarca, Sartimbamba, Agallpampa, Marmot, Sitabamba, Pias, Mache, Taurija, Sanagorán, Urpay, Cochorco, Salpo, Mollepata, Santa Cruz de Chuca, Marcabal, Ongón, Huayo, Carabamba, Longotea, Chugay, Sinsicap, Calamarca, Cachicadán, Mollebamba; y las municipalidades provinciales de Gran Chimú y Otuzco.
Las transferencias fueron aprobadas por el Consejo Regional de La Libertad tras un debate a pedido de la comisión ordinaria de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, que preside el consejero por Santiago de Chuco, Santos Vásquez Ibáñez.
El presidente del Consejo Regional, Gonzalo Rodríguez, sometió a consideración del pleno la aprobación proyecto de acuerdo para aprobar la transferencia financiera, acordándose por unanimidad aprobar la transferencia financiera, las que no podrán ser destinadas a fines distintos para los cuales son transferidas.
/JV/
Produce dona más de 6 toneladas de bonito y merluza en Lambayeque
La población vulnerable de las localidades de Monsefú, Nuevo Mocupe y Lagunas, región Lambayeque se beneficiaron con la entrega de más de seis toneladas de bonito y merluza que realizó el Ministerio de la Producción (Produce).
Los recursos hidrobiológicos fueron decomisados al intervenir una cámara isotérmica en un operativo conjunto de personal de Produce y efectivos de la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional en el puesto de control único de Sunat Mocupe, provincia de Chiclayo.
Durante la revisión se encontraron 6,424 kilos de bonito y 396 kilos de merluza que no contaban con la documentación sobre el origen legal y trazabilidad.
Las municipalidades de Monsefú, del centro poblado de Nuevo Mocupe y de Lagunas recibieron las especies incautadas para su distribución a la población vulnerable, con la finalidad de contribuir a su sana y nutritiva alimentación.
/NBR/LD/
Serfor recupera cría de puma andino que tenía familia campesina en Áncash
Una cría de puma andino ("Puma concolor") de alrededor de tres meses que se encontraba bajo los cuidados de una familia campesina en el distrito de Pacllón, provincia ancashina de Bolognesi, fue entregado al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Según el ganadero Egidio Huaranga, cuando se trasladaba por el sector Pukasaqa observó que a orillas del riachuelo Hawakocha había un puma sin poder caminar y con signos de haber sido arrastrado por las aguas. Decidió trasladarlo a su domicilio para prestarle ayuda y brindarle alimentación en base a carne de pollo y leche de vaca hervida.
Luego de unos días, la familia reportó el hallazgo del felino en la plataforma Alerta Serfor, lo que movilizó a los especialistas en fauna silvestre para proceder con su rescate y ponerlo a buen recaudo.
La cría de puma fue trasladada a la provincia de Huaraz y se encuentra bajo la atención de los especialistas del Serfor Áncash, sede Huaraz, donde con el apoyo de la médico veterinaria Silvia Chávez se le hizo una evaluación físico-sanitaria al ejemplar.
La especialista encontró al felino en perfectas condiciones de salud en cuanto a peso y estado sanitario. Solo recomendó brindarle una dieta alta en proteínas, agua y mantenerlo estable ante un posible estrés generado en su traslado y se coordina su ingreso a un centro de cría en cautividad autorizado.
/NBR/LD/
Ejecutivo transfirió más de 620 millones de soles a la región Cajamarca
En la región Cajamarca se culminaron 886 obras de reconstrucción, entre pistas, veredas, saneamiento, descolmatación de bocatomas y canales de riego, caminos vecinales, colegios, puentes y rehabilitación de carreteras, que han mejorado la calidad de vida de la población.
Así lo afirmó el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Robert Lopez, en la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción en las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero del Congreso de la República.
Detalló que la Autoridad demuestra, una vez más, la eficiencia en favor de la población peruana. En Cajamarca, se ha concluido el 74 % de las 1,190 obras que se encuentran en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, de este total 311 están por implementar, 83 están en ejecución, 62 en contratación, 124 en financiamiento y 42 pendientes.
Dijo el funcionario que la institución transfirió a la fecha, un total de S/ 623 millones a las entidades ejecutoras que tienen a su cargo estas obras de reconstrucción en Piura, en los tres niveles de gobierno. De este monto, se ejecutó S/ 515 millones, cifra que representa un avance del 83%.
Sobre las obras paralizadas en la región, el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios informó que existe un total de 12 obras, por un valor de S/ 25.5 millones. Entre ellas se encuentran 8 proyectos de saneamiento, 2 intervenciones de pistas y veredas, un colegio y una intervención del sector transporte.
/NBR/LD/