Servicio de Justicia en Piura es reforzado con cámaras de videovigilancia
A fin de fortalecer el servicio de justicia en la Corte de Piura, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, encabezó esta mañana la puesta en funcionamiento de un sistema de videovigilancia, grupos electrógenos y archivos móviles, en diversas sedes del referido distrito judicial.
El sistema de videovigilancia fue implementado en la sede central, Gerencia de Administración, el local Hans Cristhian, Módulos de Castilla y Catacaos, y carceleta para reos transitorios de la corte piurana, que brindará seguridad electrónica a jueces como usuarios y custodia del acervo documentario.
En tanto que los grupos electrógenos fueron habilitados en los juzgados de Huancabamba y Huarmaca, donde regularmente se da la interrupción de fluido eléctrico y mejorar, de ese modo, la atención en el servicio de justicia.
Mientras que la ampliación del Sistema de Almacenamiento y Estantería Móvil con timón fue dispuesta para los expedientes del Nuevo Código Procesal Penal, a fin de resolver el hacinamiento y falta de disponibilidad de ambientes.
Barrios Alvarado, quien participó de manera virtual en la ceremonia de inauguración, señaló que las adquisiciones e implementaciones de los referidos equipos “permitirán mejorar la atención a los justiciables y optimizar labor cotidiana” de los jueces y juezas en el distrito judicial de Piura.
“He venido recorriendo las zonas más alejadas de los distritos judiciales para conocer in situ el servicio de justicia y hemos identificado múltiples falencias a nivel de infraestructura, lo que se debe atender con buena gestión, como se da en este caso en Piura”, refrió.
A su vez, en su discurso de bienvenida, la Presidenta de la Corte de Justicia de Piura, Cecilia Izaga Rodríguez, agradeció a Barrios Alvarado por promover mejorar el sistema de justicia en Piura, “lo que nos motiva a esforzarnos más y cumplir las expectativas trazadas en beneficio de los justiciables”.
Tras lo cual, se procedió a la develación de placas y corte de cinta, correspondientes, y a la demostración del funcionamiento de las plataformas y dispositivos adquiridos.
/RP/NDP/LD/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Ayacucho
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana de Santa de Ayacucho, por constituir el evento de fe e identidad cultural más importante dentro del calendario festivo de la región, mediante Resolución Viceministerial N.° 226-2022-VMPCIC/MC.
Además, por reunir en un mismo espacio festivo, ritual y performativo, a una religiosidad de carácter litúrgico católico, con una de carácter popular y de sincretismo, a través de las que confluyen los distintos sectores socio-económicos que componen la sociedad ayacuchana.
Esta celebración se realiza en fechas movibles, entre los meses de marzo y abril, de acuerdo al calendario católico relacionado con la Semana Santa, y a lo largo de un total de once días, que conforman los días centrales de celebración.
La narrativa oficial construida alrededor de la festividad remite sus orígenes a la época virreinal, afirmándose al mismo tiempo que esta es realizada de manera ininterrumpida, desde hace más de 150 años. En ese sentido, se invoca un trasfondo histórico de alcance colonial, al mismo tiempo que se hace referencia a un horizonte temporal más cercano y situado a mediados o finales del siglo XIX.
Las celebraciones de la Semana Santa de Ayacucho comienzan el Domingo de Ramos, día en que se conmemora el ingreso de Jesús a Jerusalén, y se realiza la procesión del Señor de Ramos. Los días subsiguientes estarán marcados por múltiples actividades de carácter religioso, destacando las características procesiones al Señor del Huerto en Lunes Santo; al Señor de la Sentencia en Martes Santo; la icónica Procesión del Encuentro del Miércoles Santo que reúne a las imágenes de Jesús Nazareno, la Virgen Dolorosa, San Juan y la Verónica; y la del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa en Viernes Santo. En Jueves Santo no se realizan procesiones, sino la visita a los siete templos de la ciudad.
El Sábado de Gloria, por otro lado, se distingue por ser el día en que tiene lugar el llamado Trono watay, acto ritual de armado de la masiva anda procesional con que la imagen de Cristo resucitado saldrá en procesión solemne la madrugada del Domingo de Pascua de Resurrección. Se trata de una estructura de eucalipto de 15 metros de largo, sobre la cual se erige una estructura piramidal de 3 metros de ancho y 9 metros de alto, y que luego de ser ornamentadas con adornos de cera o cera wayta llegará a pesar más de 3 toneladas.
Los ornamentos de cera que adornan el anda procesional del Señor de la Resurrección, son elaborados por talleres familiares especializados en el arte tradicional de la cerería, expresión cultural que se remite a la época colonial y que se encuentra declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Durante la Semana Santa, en el Domingo de Pascua de Resurrección el mayordomo y sus colaboradores preparan los actos centrales que anunciarán la Resurrección de Cristo. Los concurrentes esperan desde la madrugada la salida del anda, que hará su aparición antes del alba.
Mientras tanto, en la Catedral se realiza una misa en homenaje al Señor de la Resurrección, tras la cual 400 cargadores levantarán el anda, desplazándola hasta el umbral de la puerta principal de la Catedral donde, a través de un mecanismo, se elevará por su interior la imagen sagrada del Señor de la Resurrección o Cristo Resucitado, acompañado por dos ángeles y dos soldados a sus pies.
En simultáneo, las campanas de la Catedral repicarán, se encenderán castillos de fuegos artificiales distribuidos en la plaza mayor e iniciará el recorrido procesional en el sentido contrario a las agujas del reloj.
En cada esquina de la plaza se hace una estación, rindiendo tributo a la imagen con cánticos y alabanzas, incluyendo la última de las paradas, donde se produce la cesión de la mayordomía al mayordomo de Pascua de Resurrección que ha sido escogido para el próximo año.
/DBD/
Reconocen a los mejores artesanos plateros del país
Con el propósito de revalorar la riqueza histórica y difundir el trabajo de los artesanos plateros peruanos a nivel nacional e internacional, Interbank y el Patronato Plata del Perú, organizaron la vigésimo sexta edición del Concurso Nacional Plata del Perú.
“Es un orgullo para nosotros recibir las obras de los artesanos plateros en las Tiendas Financieras de Interbank cada año desde hace 26 años. Nuestros colaboradores sienten que, al ser parte de la logística para recibir las piezas de arte, están contribuyendo a darle valor y difusión a sus técnicas milenarias”, señaló Zelma Acosta-Rubio, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Legales de Interbank.
Durante los meses de setiembre y octubre, los orfebres se inscribieron en el concurso y dejaron sus obras en las Tiendas Financieras de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Lima y Piura, previa cita para respetar los protocolos de seguridad. Estas obras fueron custodiadas por el personal de Tiendas hasta su envío a Lima, para ser luego evaluada por el jurado en una muestra en la Torre Interbank.
En esta edición, el tema fue libre. Participaron 66 trabajos (20 en filigrana, 31 en joyería y 15 en orfebrería) los cuales fueron evaluados por un jurado sin conocer la identidad de sus autores debido a que los artesanos utilizaron seudónimo.
El jurado estuvo conformado por el arquitecto Luis Martin Bogdanovich, el investigador histórico Luis Enrique Cam, la creadora de la feria artesanal Ruraq, Maki Soledad Mujica, la periodista Cecilia Valenzuela y Zelma Acosta-Rubio de Interbank.
Las ganadoras
Roxana Castillo y Amelia Yurivilca de Lima, fueron las ganadoras del Premio Patronato de Plata 2022 al ocupar el primer puesto en la categoría filigrana con su pieza “Colmena de Sueños”, un collar que está inspirado en un enjambre de panal, pero en una versión contemporánea plasmada en una joya. Y lo que la hace más particular es que es una pieza articulable, quien lo usa puede interactuar con ella.
“Estoy muy feliz por este premio, porque tanto Amelia como yo, somos la primera generación de artesanas plateras en nuestras familias. Nos conocemos hace 12 años y trabajamos juntas preservando este arte dando clases. Este reconocimiento sin duda nos da mayor visibilidad y nos permitirá seguir enseñando nuestras técnicas a más personas, porque lo queremos es cambiar vidas.”, indicó Roxana Castillo, ganadora del Premio Patronato de Plata 2022.
Mauro Rodriguez de la región Lima fue el ganador del primer puesto en la categoría orfebrería con su obra “Las Parritas”, mientras que Jaime Brousset y Diana Cornejo de Lima fueron los ganadores del primer lugar en la categoría joyería con su obra “Gemelos”.
Las piezas ganadoras de este concurso serán expuestas virtualmente en la web del Patronato de Plata https://platadelperu.org/ y en sus redes sociales.
/DBD/
Intervienen a turista por tomarse fotos desnudo en Machu Picchu
Un turista extranjero de nacionalidad estadounidense fue intervenido por agentes de la Policía Nacional en la ciudadela inca de Machu Picchu, provincia cusqueña de Urubamba, por tomarse fotografías desnudo, se informó.
El ciudadano estadounidense, identificado como Ian Kyohywuk Evans (33), fue sorprendido al promediar las 13:20 horas del sábado 22 de octubre en el sector Callancas.
Tras ser intervenido por la Policía Nacional, fue conducido a la comisaría de Machu Picchu para ser investigado en el presunto delito de ofensas al pudor público en su modalidad exhibiciones y publicaciones obscenas.
Según un reporte, el vigilante conservador del Ministerio de Cultura Dany Cansaya (30), refirió haber sido comunicado por guías de turismo sobre el incidente en sector de Callancas, cerca al desvió para el Puente Inca.
Durante la acción policial el visitante, ya vestido, aceptó haberse tomado las fotos y mostró el teléfono celular marca Samsung modelo Galaxy S21, color negro, con un protector de goma, evidenciando 12 fotografías en las que aparece desnudo dentro del parque arqueológico.
/DBD/
Sismo de magnitud 3.4 se sintió esta madrugada en la provincia de Caylloma
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), un sismo de magnitud 3.4 se sintió la madrugada de este lunes en el distrito de Pinchollo, provincia de Caylloma, en la región Arequipa.
El movimiento sísmico se produjo a la 01:03 de la madrugada. La entidad precisó, además, que el temblor se localizó a 3 kilómetros al sur de Pinchollo y tuvo una profundidad de 15 kilómetros.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas a causa de este temblor.
/DBD/
MTC: Aeropuerto de Iquitos reinició operaciones nocturnas
Pensión 65: madre de ocho hijos vive orgullosa de lo que ha conseguido en la vida
Historia de lucha. Adela Flores es una persona adulta mayor de 78 años, es madre de 8 hijos y usuaria de Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) desde diciembre de 2020. Ella vive en Tarapoto (San Martín) y trabaja desde que terminó el quinto año de primaria. Sus padres le enseñaron a ser honrada, trabajadora y vive orgullosa de lo que ha logrado.
En las diferentes etapas de su vida, ha sido lavandera, cultivadora de arroz, fundadora del mercado de Bella Vista, y hoy vende aguajes en la puerta de su casa.
Cuenta con una pequeña huerta, y con el apoyo que recibe del programa Pensión 65 compra sus medicinas, alimentos y le hace pequeños arreglos a su vivienda.
“He sufrido, he luchado duro para estar como estoy. Mis hijos todos trabajan, y solo uno hizo una carrera técnica, el resto no estudió, pero saben del valor del trabajo, lo que les he inculcado, como mis padres a mí”, menciona esta madre luchadora.
Adela Flores ha trabajado durante toda su vida y a pesar del poco apoyo que recibió de los padres de sus hijos, vive orgullosa porque dice tener lo suficiente para vivir, gracias a su esfuerzo y al apoyo que desde hace casi dos años le brinda el programa Pensión 65 del Midis.
“Yo, como una persona bien educada y criada dentro de la pobreza, he aprendido a trabajar, a ser muy responsable en todo, por eso le agradezco mucho a Pensión 65 que me ha dado esa fuerza necesaria a mi edad”, dijo.
El 32 % del total de usuarios del programa Pensión 65 pertenece a pueblos indígenas, de los cuales, más de 21 000 viven en zonas amazónicas.
En el último año, el Midis incrementó en un 5.9 % la cobertura de atención a sus usuarios y para fines del 2023 se incorporarán más de 25 000 personas adultas mayores, quienes provienen de los 24 departamentos del país.
/LR/NDP/
El MTPE capacita para el autoempleo a personal de tambos de Sierra y Selva
Decenas de personas que atienden en 16 tambos de la Sierra y la Selva, vienen siendo capacitadas por personal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en temas de emprendimiento y autoempleo, informó el titular de este sector, Alejandro Salas Zegarra.
Destacó que esta labor, que se realiza en alianza estratégica con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), está dirigido ciudadanos en situación de vulnerabilidad y pobreza que viven en las zonas más alejadas de Loreto, Huánuco, San Martín, así como zonas altoandinas de Tacna, Arequipa, Puno, Piura, Huancavelica, Apurímac y Cusco.
De esta forma, explicó, formadores y especialistas en emprendimiento y autoempleo del Programa Nacional para la Empleabilidad, del MTPE, y el Programa PAIS, se desplazan hacia los 16 tambos donde los beneficiarios exponen sus ideas de negocio y reciben información especializada de los expertos de ambos portafolios.
Los tambos del Programa Nacional PAIS, del MIDIS, son instalaciones equipadas para brindar atenciones sociales a ciudadanos que se encuentran en zonas alejadas del país con el objetivo facilitar el acceso de la población pobre y extremadamente pobre a los servicios y actividades, en materias sociales y productivas que brinda el Estado.
El ministro Alejandro Salas agregó que el Programa Nacional para la Empleabilidad y el Programa PAIS, se han propuesto atender prioritariamente a los ciudadanos más vulnerables del Perú, a fin de lograr el mejoramiento cualitativo de cada uno de los beneficiarios y sus familias.
/JN/
El sábado 29 y domingo 30 de octubre no se emitirán pasaportes electrónicos
El próximo sábado 29 y domingo 30 de octubre no se emitirán pasaportes electrónicos debido al mantenimiento del sistema informático del Ministerio de Relaciones Exteriores, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones.
La entidad indicó que la suspensión de este trámite debido a las razones expuestas se cumplirá en todas sus sedes a nivel nacional.
“Esta suspensión incluye la sede del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde se emite el pasaporte de urgencia a los usuarios con vuelos programados dentro de las 24 horas antes del viaje”, detalla el comunicado.
Además. exhortó a los pasajeros a tramitar este documento de viaje con anticipación desde el lunes 24 de octubre, en cualquiera de sus sedes descentralizadas. Recordó que para realizar este trámite se requiere presentar:
- Pasaje comprado para las fechas 29 y 30 de octubre próximo.
- DNI vigente.
- Recibo de pago de la tasa de S/98.60 en el Banco de la Nación o pagalo.pe
- No contar con multas electorales pendientes de pago.
/HQ/Andina/
Declaran Patrimonio Cultural al paisaje arqueológico Geoglifo Gross Munsa
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al paisaje arqueológico “Geoglifo Gross Munsa (del manto)”, ubicado en el distrito de Santa Isabel de Siguas, en la provincia y departamento de Arequipa.
Así lo precisa la Resolución Viceministerial publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. En la norma se indica que se aprueba también el expediente de declaratoria y el Expediente Técnico (Memoria Descriptiva, Ficha Técnica, Plano Perimétrico) del Paisaje Arqueológico “Geoglifo Gross Munsa (del manto)”.
Asimismo, el Ministerio de Cultura encarga a la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal la inscripción de la condición cultural sobre la Partida Electrónica 11514856 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Arequipa, respecto al expediente técnico aprobado en el artículo 2 de la presente resolución.
Dispone también que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros colindantes que pudiese afectar o alterar al Paisaje Arqueológico “Geoglifo Gross Munsa ”, deberá contar con la aprobación previa del órgano competente del Ministerio de Cultura.
/JN/