Nacional

¡Atención Lima! Disminuye almacenamiento de agua por falta de lluvias en la sierra central

La ausencia de lluvias en la Sierra central de Perú despertó la alerta en Sedapal que advirte que esta difícil situación ha generado que la empresa no cumpla con el objetivo de almacenamiento promedio de agua para esta época del año y eso podría afectar el servicio que se brinda en Lima y Callao.

Sedapal detalló que al cierre de noviembre se tenía previsto almacenar 130 millones de metros cúbicos (MMC). Sin embargo, solo se ha logrado almacenar 102.5 MMC, 21.5 % menos de lo habitual.

Precisó que el almacenamiento ha tenido una tasa promedio de descenso mensual de 30 MMC, siendo la cifra registrada más baja de los últimos seis años.

Asimismo, los pronósticos estiman que, para la época de caudal más bajo; es decir, entre mayo y noviembre de 2023, los niveles de almacenamiento serían menores a 282 MMC (capacidad total), por lo que se deberán tomar medidas preventivas para cuidar el recurso hídrico.

Frente a este panorama, Sedapal lanzó la campaña “Hora de valorar el agua”, el cual tiene como objetivo concientizar a la población a cambiar hábitos para cuidar el agua y, de esta manera, evitar tomar medidas para dosificar el abastecimiento de agua potable en los hogares de Lima y el Callao, como viene ocurriendo en ciudades como el Cusco y Cajamarca.

En ese sentido, Sedapal invoca a la población a cuidar el agua y ratifica su compromiso de continuar trabajando en beneficio de los vecinos de Lima y El Callao.

/NBR/LD/

06-12-2022 | 18:55:00

Brigadas del Senasa entierran 900 pelícanos muertos en playas de Arequipa

Al menos 900 pelícanos que perecieron a consecuencia de la gripe aviar, fueron enterrados en la región Arequipa por el personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) Arequipa, desde que se encontraron las primeras aves muertas el litoral regional, informó Oswaldo Cornejo, responsable del Senasa en la región.

El funcionario indicó que el manejo de las aves tras ser encontradas muertas en las playas del litoral arequipeño, son enterradas en fosas que son habilitadas en coordinación con las autoridades de los gobiernos locales de cada jurisdicción y explicó que el Senasa realiza y supervisa el retiro de las aves de las playas, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad para prevenir contagios o propagación del virus, mientras que las municipalidades provinciales o distritales, proporcionan la maquinaria pesada para abrir las fosas donde son enterrados los pelícanos muertos.

El último fin de semana las brigadas del Senasa, formadas con apoyo de la empresa privada, llegaron hasta el sector de Chiflón, donde desemboca al mar el río Camaná, para retirar de la zona más de 400 pelícanos muertos.

El Senasa indicó también que al momento no se han reportado casos de influenza aviar en aves de corral, solo en animales silvestres, en su mayoría pelícanos, por lo que recomendó a la población que acuda a las playas si observan animales muertos en el litoral, no acercase y reportar el hecho a las autoridades locales o al personal del Senasa que estará presente en la zona.

/NBR/LD/

06-12-2022 | 14:49:00

Inician instalación de sistemas de agua y desagüe en 57 colegios de todo el país

El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) inició los trabajos de instalación de módulos de servicios higiénicos, kits de agua y desagüe en 57 colegios de diez regiones, los cuales demandarán una inversión superior a los 20 millones de soles.

Mediante nota de prensa, la entidad detalló que estas intervenciones permitirán que un total de 4032 estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria en Áncash, Apurímac, Arequipa, Pasco, Huancavelica, Junín, Piura, La Libertad, Lambayeque y Puno cuenten con el servicio de agua durante todo el día.

Serán un total de 58 kits de agua, 75 kits de desagüe y 75 módulos de servicios higiénicos que serán transportados e instalados en cada escuela, con una inversión total de S/20 050 108,00. Cada colegio recibirá un kit de agua, un kit de desagüe y un módulo de SS. HH., que les permitirá crear un sistema de agua y alcantarillado para la institución educativa.

Los kits de agua consisten en la instalación de una torre con tanque elevado (1,1 mil litros) de fierro de seis metros de altura, una cisterna (1,35 mil litros) y una electrobomba. Mientras que el kit de desagüe está conformado por un sistema biodigestor, un pozo de lodos y un pozo de percolación, los cuales permitirán el tratamiento adecuado de los desechos residuales y fisiológicos que origine la comunidad educativa.

Adicionalmente, se instalarán módulos de servicios higiénicos que contienen baterías de baños para hombres y mujeres, y que van conectados a los kits de agua y desagüe. Cabe aclarar que los referidos kits de agua y desagüe también pueden ser conectados a la red sanitaria existente.

/MO/NDP/

06-12-2022 | 12:03:00

Alcaldes escolares de seis regiones presentan proyectos de desarrollo

Con el fin de dar a conocer proyectos de desarrollo para sus localidades, más de 30 líderes estudiantiles participarán en el I Congreso Macrorregional de Alcaldes Escolares, que contará con la presencia de autoridades locales y regionales de seis departamentos.

En el evento se expondrán proyectos que fueron desarrollados por alcaldes escolares de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín e Ica, con base en la demanda y los problemas de sus comunidades.

 El dirertor de la UGEL Huaytará (Huancavelica), Jaime Quispe, dijo que el objetivo es que del planteamiento de los alcaldes escolares puedan salir ideas y propuestas para la educación, la salud y el transporte, que luego sean tomadas por las autoridades locales y regionales.

Al respecto, indicó que en su jurisdicción se puso en marcha el plan "Huaytará aprende con autonomía", que promueve el aprendizaje en los estudiantes, así como el desarrollo de sus competencias.

"En nuestra provincia tenemos seis alcaldes escolares que han trabajado con las autoridades locales mediante el presupuesto participativo y los proyectos ya están encaminados para el próximo año con presupuestos asignados", dijo Quispe en "Voces de las Regiones", el nuevo espacio de Minedu TV que permite conocer el trabajo de los actores educativos.

El funcionario informó que el evento, que se desarrollará el 6 y el 7 de diciembre en el distrito de Huaytará, contará con la presencia de 36 alcaldes escolares, autoridades locales y regionales.

Huaytará tiene 220  instituciones educativas y 6 mil estudiantes de educación básica regular, educación básica alternativa, especial y de los centros de educación técnico-productiva.

/RP/NDP/

06-12-2022 | 10:04:00

Jueces y autoridades de Pueblos Indígenas se reúnen en Congreso de Justicia Intercultural

Los jueces, juezas y representantes de los pueblos indígenas y nativos del país se reúnen desde hoy en Ayacucho hasta el miércoles 7, en el XI Congreso Internacional de Justicia Intercultural, para intercambiar conocimientos y experiencias e impulsar relaciones de coordinación y cooperación.

Además, tratarán temas como los alcances de la población carcelaria y pueblos indígenas, y aportes de la población afrodescendiente a la justicia intercultural.

El evento fue inaugurado por el presidente de la Comisión de Justicia Intercultural del Poder Judicial, Víctor Prado Saldarriaga, quien recalcó la importancia de esta jornada para fortalecer la justicia intercultural.

“Volvemos a plantearnos retos y cuestionar lo que hemos hecho que permita consolidar el sentido de la justicia intercultural peruana: Respeto, cooperación y paz social, que es lo que nos vincula a todos desde los distintos espacios, funciones y competencias, y conflictos que debemos abordar”, refirió.

Compromiso

Prado Saldarriaga indicó que el Poder Judicial ratifica su compromiso en promover este tipo de encuentros, porque “la interculturalidad, a diferencia de la idea de un pluralismo jurídico, es interacción, es activa, viva, no mirar desde cada lado, interaccionar y buscar en lo que es posible buscar una ruta común”.

“El Poder Judicial y la Corte Suprema no son la única instancia que decide la justicia, sino que convive con otras manifestaciones de la justicia especial, con las cuales, en diez años, hemos intercambiado y aprendido rutas comunes que ahora volvemos a transitar con fe y confianza mutua”, sostuvo.

El presidente de la Corte de Ayacucho, Miguel Huamaní Chávez, destacó que en Ayacucho coexisten 570 comunidades campesinas pertenecientes a los pueblos quechuas y 10 comunidades nativas de los pueblos ashánincas, que ocupan el 51.4 % del territorio de esta región.

En este congreso expondrán conferencistas extranjeros como Andrea Brasil, Mariana Cunha Pereira y César Gómez, de Brasil; y peruanos como el mismo Prado Saldarriaga, Javier La Rosa, entre otros.

/RP/NDP/

06-12-2022 | 09:56:00

Con deslizadores y motos supervisan servicios de agua en más de 100 localidades rurales

A bordo de deslizadores y motocicletas, personal especializado de los gobiernos locales se desplaza diariamente hacia las zonas más lejanas de su distrito con el fin de supervisar y asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento en más de 100 localidades rurales.

Estos vehículos de transporte fluvial y terrestre fueron entregados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a 61 municipios de Amazonas, Ayacucho, Junín, Loreto, Puno, Ucayali, Cajamarca, Piura y San Martín, donde se ha logrado reforzar el monitoreo de los servicios básicos de más de 8400 familias.

Los deslizadores han permitido a las áreas técnicas municipales (ATM) de los gobiernos ediles de Manantay (Ucayali), Río Tambo (Junín) y Río Santiago y El Cenepa (Amazonas), desplazarse sin inconvenientes hacia los caseríos conectados por vía acuática.

En tanto, las 57 motos donadas a igual número de jurisdicciones han contribuido a que los especialistas de las ATM se trasladen por carreteras y trochas a las zonas más inaccesibles, sin percances y en menor tiempo.

Esta acción se enmarca en una estrategia del MVCS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), para que las ATM fortalezcan sus actividades de monitoreo a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), formadas por los propios usuarios, y así puedan velar por la sostenibilidad de los sistemas de agua y alcantarillado implementados.

La donación de estos vehículos se realizó a los distritos donde el MVCS ha ejecutado proyectos en el marco del Programa de Agua y Saneamiento (PIASAR), que cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

/RP/NDP/

06-12-2022 | 09:49:00

Culminan construcción de cobertizos para proteger al ganado ante heladas

Agro Rural informó que concluyó la construcción de 585 módulos para el resguardo de ganado (cobertizos), que fueron implementados en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, correspondientes a la meta 2022.

Las regiones beneficiadas son Huancavelica , Junín , Áncash, Ayacucho y Moquegua. Representantes de Agro Rural detallaron que con esta intervención se protegerá y reducirá la tasa de mortandad y morbilidad de 58,500 cabezas de ganado, principalmente hembras preñadas, gestantes y crías que son las más vulnerables ante las bajas temperaturas.

Señaló que para la ejecución de estas acciones se destinó una inversión total de 9 millones de soles. Los cobertizos además fueron construidos con cimientos y columnas de concreto armado, calaminas galvanizadas y translúcidas, madera aserrada para la estructura del techo tijeral y vigas, entre otros materiales propios de cada región.

La insititución ademas señaló que cada uno de estos cuentan con una medida de aproximadamente 170 metros cuadrados de área total y poseen una plataforma interna de concreto de 15 m2 que facilitará la esquila y el manejo del vellón.

/JN/

06-12-2022 | 10:20:00

Petroperú realiza simulacro de fuga de gas natural en Tacna

Como parte de las funciones de administración temporal del sistema de distribución de gas natural en las regiones del suroeste peruano, el pasado viernes 2 de diciembre de 2022, Petroperú realizó exitosamente un simulacro de fuga de gas natural en la ciudad de Tacna.

La premisa fue una rotura de red de anillos de 20 mm por acción mecánica de un tercero, en este caso, un vecino que abría una zanja para instalación de agua potable frente a su vivienda, ubicada en la Av. La Mar, Sector Agrario, en el Cercado de Tacna. El objetivo fue evidenciar los tiempos de respuesta de nuestra cuadrilla de emergencias ante eventos reales en vía pública.

Hasta dicho sector llegaron efectivos de la Compañía Departamental de Bomberos de Tacna operando una bomba implementada, personal del área de Emergencias 105 de la Policía Nacional de Perú y funcionarios de la subgerencia de Riesgos y Desastres de la Municipalidad Provincial de Tacna.

Asimismo, se contó con la participación de los vecinos de la zona, los que se comunicaron a las líneas de emergencias 1808 (gas natural), 116 (Bomberos) y 105 (Policía).

En su calidad de ente fiscalizador, también se contó con la presencia de supervisores del OSINERGMIN que acompañaron el desarrollo del evento y emitieron sus valiosos aportes al finalizar el mismo.

Este simulacro corresponde a una de las actividades del Programa Educacional 2022 en cumplimiento con lo establecido en la norma de calidad RCD N° 306-2015-OS.CD de OSINERGMIN y la norma internacional API 1162, cuyo objetivo es concientizar a la población sobre prevención, reporte y gestión de emergencias.

Al respecto, la Gerencia Corporativa Gas de Petroperú agradeció el compromiso y cooperación de las entidades gestoras de emergencias, del ente fiscalizador y de la población en general para llevar a cabo estas actividades y mejorar continuamente la preparación ante situaciones de emergencias.

Asimismo, se recuerda a los clientes y vecinos cercanos a las redes subterráneas de la Empresa, que ante posibles emergencias reales en su domicilio o vía pública, pueden reportarlo al número gratuito 1808 y de inmediato cuadrillas especializadas en cada ciudad acudirán a solucionar la ocurrencia.

¿Cómo se reconocen las fugas de gas natural?

Las fugas en domicilios o vía pública, se reconocen principalmente por un fuerte olor y/o un silbido constante, por lo que se recomienda tomar una distancia prudente antes de llamar al 1808. Si estas en casa, también debes cerrar la llave de paso y abrir las ventanas para ayudar a evacuar el gas.

Atención a clientes

Petroperú informa a sus clientes del sur del país que mantiene activos los números de Atención de Emergencias (1808) y de Atención al Cliente (0801 14441). Asimismo, pueden ingresar a https://gnsur.petroperu.com.pe/ para más información.

/RP/NDP/

06-12-2022 | 09:44:00

Más de 21 000 personas asistieron a la feria Perú, Mucho Gusto Mollendo 2022

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que más de 21 000 personas, provenientes de Arequipa y otras regiones del sur de Perú, asistieron a la feria Perú, Mucho Gusto Mollendo 2022 que se desarrolló del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en Islay.

Mediante nota de prensa, Promperú, detalló que en el certamen se vendieron más de 28 000 platos típicos de Arequipa, Cusco, Ica, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

En su misión de promover el turismo gastronómico, 'Perú, Mucho Gusto' contó con 39 expositores distribuidos en diferentes zonas temáticas: restaurantes, de humos -para las cocinas de campo y parrillas-, bares, food trucks, postres y bebidas, y cervezas artesanales. 

Amora Carbajal, presidente ejecutiva de Promperú, resaltó el trabajo de los expositores presentes en la feria. Asimismo, reafirmó el compromiso de la entidad estatal para continuar recuperando y promoviendo el turismo interno a través de la oferta gastronómica de cada región.

“Continuaremos promocionando la oferta culinaria que ofrece cada región como estrategia clave para la consolidación del turismo gastronómico en nuestro país. Hoy existe flujo de visitantes hacia los destinos turísticos motivados por las cocinas regionales", manifestó la titular de Promperú.

Como en las entregas anteriores, la decimonovena edición de la feria premió y reconoció a los distintos expositores gastronómicos de ‘Perú, Mucho Gusto’. En primer lugar, se brindó 5 reconocimientos a expositores por su trabajo en la puesta en valor y difusión de la gastronomía peruana y de nuestros insumos peruanos.

Estos reconocimientos fueron otorgados a "El Cántaro" (Lambayeque), "Eduardo el Brujo" (Tumbes), "La Ponde" (Tacna), "La Olla de Juanita" (Ica) y la cervecería artesanal "7 VIDAS" (Tacna). 

/MO/NDP/

06-12-2022 | 07:37:00

Senamhi: aún no puede garantizarse la normalización de lluvias en la Sierra

Las lluvias moderadas continuarán en la sierra centro y sur hasta este jueves 8 de diciembre, mientras que en la sierra norte se estima que llueva entre el sábado 10 y domingo 11, porque actualmente esa zona afronta un periodo seco, pero después de estos días aún el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) no puede garantizar que se normalicen las precipitaciones pluviales.

“Estamos esperando que se presenten las lluvias, pero no todos los días, porque ahora los periodos son variables: secos y con algunas precipitaciones pluviales. Por ejemplo, en la zona norte estuvo lloviendo, pero luego otra vez la ausencia; hay lluvias bien aisladas y no son muy significativas. Ojalá se registren desde este fin de semana”, puntualizó Kelita Quispe, subdirectora de Predicción Meteorológica del Senamhi.

La meteoróloga añadió que ya deberíamos estar en el periodo lluvioso, por lo que se espera que para finales de este mes de diciembre o inicios de enero haya una frecuencia mayor de las precipitaciones pluviales y se supere el déficit hídrico que afecta a varias regiones.

Por lo pronto, para mañana miércoles 7 de diciembre, se proyectan acumulados de lluvia de hasta 12 milímetros por día (mm/día) en la sierra centro y valores cercanos a 15 mm/día en la sierra sur.

Además, se pronostica la caída de nieve, granizo, aguanieve, así como descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora. El granizo ocurriría en zonas por encima de los 2,800 metros sobre el nivel del mar (m.s. n. m). y se tendría acumulados de nieve cercanos a los 3 centímetros de altura en localidades que superan los 4000 metros de altura.

“Así como hay lluvias, en zonas altoandinas hay nieve porque las temperaturas son bajas; están cerca o por debajo de los 0 grados Celsius. Incluso pueden haber convectivos, que son nubes muy altas y generarán granizo que se han estado presentando por ejemplo en Puno, pero son muy puntuales”, refirió Quispe.

/HQ/Andina/

06-12-2022 | 06:43:00

Páginas