Megaproyecto de agua y alcantarillado beneficiará a más de 413,000 ciudadanos de Puno
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua Chacón, ratificó el compromiso de su sector para adjudicar e iniciar durante el 2022 las obras del proyecto de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Juliaca.
Lo señaló durante la Reunión Ejecutiva con Autoridades Locales y Organizaciones Sociales de Carabaya, Puno, que encabezó el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, en el distrito de Corani.
El ministro informó que el proceso de licitación internacional de este megaproyecto de saneamiento –el más grande en la historia del país cuando empiece a ser ejecutado– se encuentra en etapa de evaluación de propuestas.
Así, la adjudicación del proyecto e inicio de obras deben concretarse en el cuarto trimestre de este año, enfatizó el ministro.
El megaproyecto de agua y alcantarillado para Juliaca, a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS, beneficiará a más de 413,000 habitantes de la provincia de San Román con servicios de calidad.
Finalmente, el ministro Paniagua informó que, a la fecha, se tienen otras 20 obras de saneamiento urbano y rural, valorizados en 281.2 millones de soles en ejecución en la región Puno, que beneficiarán a más de 161,000 personas. Hasta fin de año se culminarán 13 de ellas.
/NBR/LD/
PIAS Lago Titicaca I brindará más de 40,000 atenciones a comunidades
Para acercar los servicios del Estado y contribuir a la mejora de la calidad de vida de más de 3000 personas de los pueblos quechuas y aimaras en la región Puno, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión (Midis), a través del Programa Nacional PAIS, inició la tercera etapa de la campaña de acción social de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca I.
La titular del Midis, Dina Boluarte Zegarra, encabezó la ceremonia de zarpe del buque PIAS que trasladará durante 30 días a una brigada de profesionales a 14 comunidades y centros poblados, a fin de brindar más de 40,000 atenciones a familias asentadas en el lago navegable más alto del mundo.
Dijo la ministra que este es un trabajo articulado que se promueve desde el Midis para que los pobladores quechuas y aimaras reciban servicios médicos que van desde el control de gestantes y la asistencia de nacimientos, hasta el cuidado del adulto mayor, entre otros servicios a los que tienen derecho.
Durante la campaña de acción social también se brindará el pago de bonos y subvenciones económicas, servicios bancarios y trámites de la partida de nacimiento y del DNI.
El ámbito de intervención de esta plataforma lacustre comprende islas y centros poblados en los distritos de Amantaní, Anapia, Capachica, Conima, Huata, Moho, Tinicachi y Unicachi, en las provincias de Puno, Moho y Yunguyo.
Posterior al zarpe, la ministra Boluarte llegó hasta la isla Capi Uros, primer punto de atención de la PIAS Lago Titicaca I, para constatar el inicio de la prestación de servicios que se brinda a bordo.
/NBR/LD/
Temblor de magnitud 4.5 se registró en Caravelí, Arequipa
A 39 kilómetros al sur del distrito de Chala, en la provincia arequipeña de Caravelí, se registró un temblor de magnitud 4.5, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico ocurrió a las 15:56 horas y tuvo una profundidad de 41 kilómetros, señala en su cuenta de Twitter.
Añade que el evento tuvo una intensidad III en Chala, es decir, se trató de un movimiento débil.
Las autoridades de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, de daños personales ni materiales; el monitoreo continúa en la zona vulnerable.
Perú se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/NBR/LD/
Reconstrucción ejecuta 129 proyectos en salud, educación y drenaje pluvial en 9 regiones
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta 129 proyectos de establecimientos de salud, colegios y soluciones integrales de ríos y drenajes pluviales a favor de más de 4 millones de peruanos en nueve regiones del país, en el contexto del Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido.
En junio de 2020 se suscribió el acuerdo y desde esa fecha se firmaron 30 contratos por más de 11,187 millones de soles para el diseño y desarrollo de obras en Áncash, Cajamarca, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes, informó el director ejecutivo de la Autoridad, Robert Lopez Lopez.
En estos dos años transcurridos del G2G, se han suscrito siete contratos para la ejecución de 15 obras en salud por 2,588 millones de soles, 9 para el desarrollo de 74 intervenciones en educación por 2,072 millones y otros 14 contratos para la implementación de 40 proyectos de protección o soluciones integrales por 6,526 millones de soles.
Lopez Lopez refirió que a través del G2G, la ARCC ha culminado un total de 18 intervenciones, es decir, un establecimiento de salud y 17 colegios. El primer establecimiento de salud culminado es el centro de salud Limón de Porcuya, que beneficia a más de 4,000 ciudadanos de escasos recursos de la provincia de Huancabamba, en Piura.
Asimismo, la ARCC tiene 17 locales educativos culminados que se ubican en Áncash (10), La Libertad (1), Lambayeque (5) y Tumbes (01). Los colegios poseen una infraestructura moderna, altos estándares de calidad, así como características antisísmicas, inclusivas y resilientes.
/NBR/LD/
Midagri anuncia que crianza de camélidos será con enfoque territorial intersectorial
El ministro Andrés Alencastre anuncio la incorporación de la subdirección de camélidos sudamericanos a la Dirección General de Desarrollo Ganadero del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego durante el lanzamiento del X Festival Internacional de Camélidos Sudamericanos (Festicam) Perú 2022.
Dijo que de esta manera se dará una alianza, una asociación de interés público, comunal privado, para equilibrar las desigualdades “que nos han expresado nuestros visitantes en la distribución de los beneficios” y mencionó también que urge una articulación intergubernamental para que la política pública nacional quede expresada en política regional y municipal, así como en un plan de desarrollo regional de las comunidades que se dedican a la crianza de los camélidos, bajo un enfoque territorial intersectorial.
El Festicam Perú 2022 se desarrollará del 23 al 27 de setiembre en el campo ferial de Callqui Chico, en Huancavelica, y es organizado por la Federación Regional de Criadores Sudamericanos Andinos de esta región (Fercamh) y la Coordinadora Nacional de Gremios de Camelicultores del Perú (Conacamperú).
Este es el segundo año consecutivo que se lleva a cabo este festival, que tiene como uno de sus objetivos reconocer el trabajo diario de los criadores de camélidos y que se constituye en una de las actividades productivas y económicas más importantes que se desarrolla en las zonas altoiandina de nuestro país.
En la ceremonia de lanzamiento participaron la viceministra de Turismo del Mincetur, Isabel Álvarez Novoa; el alcalde de Huaytará, José Antonio Escobar, el congresista Wilson Soto Palacios; y el regidor de Huancavelica Rodrigo Roca Raymundo.
Se dio a conocer que existen más de 168,629 familias dedicadas a la crianza de camélidos sudamericanos en todo el país, de ellas 82,459 familias son alpaqueras; siendo el 3.78 % grandes criadores (más de 200 cabezas de alpacas), el 23.09 % medianos criadores (entre 50 a 199 alpacas) y el 72.32 % pequeños criadores (menos de 50 alpacas).
/NBR/LD/
Ministro Serna inaugura en Ica encuentros descentralizados con las macrorregiones
En Ica, el ministro de Educación, Rosendo Serna, inauguró la ronda de encuentros descentralizados con las macrorregiones, para elaborar una agenda de prioridades y plantear alternativas de solución para la recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes perdidos durante la emergencia sanitaria por el covid-19. El evento que se realizará hasta mañana 2 de setiembre en el Colegio de Alto Rendimiento de Ica, asisten funcionarios de las gerencias y direcciones regionales de Educación.
Participan representantes de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima Provincias, Pasco, la provincia constitucional de Callao y Lima Metropolitana, con el objetivo de determinar estrategias con enfoque territorial y buscar soluciones prácticas a las principales demandas.
El ministro dijo que la convocatoria a las macrorregiones es para escuchar e identificar los problemas del sector en cada territorio con una mirada diferente y descentralizada; hoy iniciamos un nuevo ciclo que nos ayudará a identificar las dificultades de acuerdo a las características y el contexto de cada región.
Señalo que los participantes en el encuentro “Fortaleciendo la recuperación de los aprendizajes en el marco de la gestión educativa descentralizada” presentarán propuestas enfocadas en la mejora de la gestión educativa adecuada a su realidad, alternativas para mejorar el sistema de infraestructura educativa, saneamiento físico y legal, así como aportes para el cierre de la brecha digital.
El próximo encuentro macrorregional del sector se realizará el 12 y 13 de setiembre en Lima con los integrantes de la macroregión Oriente; el 19 y 20 debatirán los representantes de la zona Sur en Tacna, mientras el 29 y 30 de setiembre lo harán los de la macrorregión Norte en Trujillo (La Libertad).
Las reuniones macrorregionales son el resultado de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Nacional desarrollado en julio por el Ministerio de Educación.
/NBR/LD/
Policía incauta en Piura media tonelada de droga valorizada en 20 millones de dólares
La Policía Antidrogas en Sullana dió un duro golpe al narcotráfico al incautar cerca de media tonelada de droga y detener a los presuntos integrantes de la banda de traficantes cuando intentaban llegar a Ecuador con su cargamento ilegal.
La droga era trasladada por una banda de traficantes denominada Poseidón y provenía del Alto Huallaga buscando burlar los controles y llegar al vecino país del norte.
Efectivos de la Dirección de Antidrogas (Dirandro) lograron a través de un operativo de inteligencia y el Plan Binacional Perú-Ecuador, interceptar el camión frigorífico que iba camino a Máncora con los 480 kilos de droga que iban en forma de ladrillo.
De acuerdo a las informaciones cada kilo de droga está valorizada en 5,000 dólares por kilo lo que representa más de 20 millones de dólares.
Durante el operativo fueron capturados Alex Soria Trujillo, Manuel Garía Sifuentes, Fredy Reina Mori y Marco Ushiñahua y Edwin Paranoia.
/NBR/LD/
Estudiantes toman la Universidad San Antonio Abad en Cusco
Las instalaciones de la sede universitaria, han sido tomadas desde anoche por los estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en reclamo por la decisión del Consejo Universitario de denegar el retorno del 100 % de alumnos a las clases presenciales el próximo semestre académico.
Según William Ojeda, vicepresidente de la Federación Universitaria de Cusco, dijo que pese a que presentaron documentos de reconsideración ante dicha instancia, no obtuvieron respuesta. Incluso, según refirió, en una sesión de dicho consejo realizada ayer ni siquiera abordaron el tema.
El dirigente universitario subrayó que la decisión del consejo fue tomada sin consulta estudiantil, sin sustento y sin mayor debate, por lo que decidieron ejecutar la medida "de forma pacífica".
“Estamos aquí en plena medida de lucha. Todas las puertas de la universidad y todo el campus ha sido tomado por los estudiantes de manera pacífica en virtud de que no se ha atendido nuestro pedido. Se ha exigido a través de documentación, a través de comunicados, indicando que nuestra autoridad pueda aprobar la modalidad presencial", señaló a RPP.
Ojeda sostuvo que, desde el semestre anterior, han pedido el retorno a clases presenciales; sin embargo, hasta el momento, han tenido "negativas y justificaciones" como respuesta. Por ello, exigió que, en el plazo más breve posible, se convoque a una sesión extraordinaria de Consejo Universitario para volver a debatir el tema de la presencialidad.
Asimismo, el dirigente rechazó que, por falta de condiciones de bioseguridad o que la cobertura de vacunación no sea óptima en estudiantes, se pretenda demorar el retorno de los estudiantes y que solamente el 30 % de los 22 300 universitarios que pertenecen a la casa de estudios sí puedan hacerlo.
Añadió que su formación profesional se ha visto perjudicada, por lo que mantendrán su medida de protesta hasta que se convoque a una nueva sesión de Consejo Universitario y allí obtengan una respuesta favorable.
/DBD/
World Travel Awards: Machu Picchu es elegido como el mejor atractivo turístico de Sudamérica
Por quinto año consecutivo, Machu Picchu, el estandarte turístico de Perú, recibe un galardón internacional que lo reconoce como un importante destino mundial.
Esta vez la ciudadela inca fue elegida como el mejor atractivo turístico de Sudamérica 2022, por los premios World Travel Awards.
El año pasado Machu Picchu obtuvo también la distinción "Atracción turística líder en el mundo" 2021 en la edición global de los World Travel Awards, premios conocidos como los "Óscar del turismo" mundial.
Machu Picchu, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco y una de las siete nuevas maravillas del planeta, compitió en esta categoría de la edición global de los World Travel Awards 2021 con importantes atractivos mundiales como el Burj Khalifa de Dubái, el Ferrari World Abu Dhabi, el Warner Bros World Abu Dhabi y el IMG Worlds of Adventure (Emiratos Árabes Unidos), el EPIC The Irish Emigration Museum (Irlanda), entre otros.
Machu Picchu es nuestro ícono turístico por excelencia, su imponente belleza y mágica energía seducen siempre a los viajeros de todo el mundo. Así lo destaca la prestigiosa revista Forbes que incluyó a la imponente ciudadela inca en una selecta lista de 10 destinos mundiales para un viaje formidable de vacaciones pospandemia en 2022.
En un artículo titulado “Los 10 mejores viajes de vacaciones post covid para el 2022”, escrito por su colaborador Larry Olmsted y publicado el 1 de octubre del 2021 en su sección Estilo de Vida, la revista Forbes destaca como destino ideal a Machu Picchu, resaltando su impresionante y enigmática arquitectura edificada sobre una montaña con grandes bloques de piedra que cautiva a los visitantes.
Hace un año Machu Picchu logró también otro galardón que lo posiciona como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo que va a la vanguardia en el tema de sostenibilidad ambiental y en la lucha contra los efectos del cambio climático.
El 2 de setiembre de 2021 las autoridades peruanas recibieron el certificado que reconoce al Santuario Histórico de Machu Picchu como destino Carbono Neutral, el primero que se otorga a un destino turístico en el mundo. Un logro alcanzado gracias al trabajo articulado entre la sociedad civil local y los sectores público y privado, cuyo eje principal es la conservación del patrimonio natural y cultural de esta zona.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) destacó la importancia de este premio, en la versión regional de los World Travel Awards, conocido también como los Óscar del turismo mundial.
Pero este no fue el único reconocimiento que recibió el Perú, también fue galardonado como el mejor destino cultural de Sudamérica y mejor destino culinario 2022 de la región.
/DBD/
La Libertad: Geresa recomienda continuar uso de mascarillas en escuelas
La gerente de Salud de La Libertad, Kerstyn Morote, solicitó a la población seguir usando el cubre boca como medida de protección frente al covid-19, esto ante la disposición del Ejecutivo sobre el uso voluntario de mascarilla en lugares públicos y escuelas.
“Nosotros vamos a seguir recomendando el uso de la mascarilla, dado que en la población de menores de 5 años aún no hemos aplicado vacunas, y nuestros porcentajes de segundas y terceras dosis aún es bajo en la población de 5 a 11 años y de 12 a 17 años”, indicó la funcionaria.
La funcionaria mencionó que en primeras dosis en niños de 5 a 11 años han alcanzado el 90 %, mientras que en segundas dosis solo se ha conseguido llegar hasta el 70 % de la población objetivo, cuando lo ideal debería ser superior al 80 %.
/ES/Andina/