Qali Warma entrega 15.5 toneladas de alimentos para ollas comunes en Paita
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), entregó 15.5 toneladas de alimentos inocuos y de calidad a la Municipalidad Provincial de Paita, que serán destinados para atender a nueve ollas comunes.
Esta entrega se realizó en el marco del Decreto de Urgencia Nº 017-2022, que faculta excepcionalmente a Qali Warma realizar la adquisición de alimentos orientados a la atención alimentaria complementaria en favor de las ollas comunes.
La entrega de los comestibles contó con la presencia de la jefa (e) de la Unidad Territorial, Paola Cruz Panta, el alcalde provincial, Huber Vite Castillo y el gerente de Desarrollo Social, quienes verificaron la calidad e inocuidad de los alimentos.
Paola Cruz Panta destacó el trabajo articulado con el gobierno local en beneficio de los 463 usuarios de las nueve ollas comunes, quienes han visto afectada su alimentación a causa de la pandemia y la crisis alimentaria. Con esta primera entrega, el programa garantiza un periodo de atención de 90 días
Por su parte del alcalde provincial, Huber Vite Castillo manifestó que el distrito de Paita es uno de los más golpeados por la pandemia, a lo que se suma la escasez del recurso hidrobiológico pota, que también ha afectado a muchas familias. En ese sentido, informó que la distribución de los alimentos a las ollas comunes se realizará de manera inmediata a fin de lograr el objetivo de dicha entrega.
Los alimentos que fueron entregados al gobierno local son aceite vegetal, azúcar rubia, arroz, fideos, harina de maíz extruida, hojuelas de avena con quinua, quinua, arveja partida, frijol, haba partida, conserva de carne de pollo o gallina, conserva de pescado en aceite vegetal y leche evaporada entera.
/ES/Andina/
Fortalecen en Pucallpa capacidad de asistencia médica con tres ambulancias nuevas
En la región Ucayali, el ministro Jorge López Peña entregó tres ambulancias nuevas equipadas a dos hospitales y un centro de salud de Pucallpa.
Con esto se busca mejorar la capacidad de asistencia médica del Hospital Regional de Pucallpa, del Hospital Amazónico de Yarinacocha y del Centro de Salud de Aguaytía, ya que son los establecimientos más concurridos por la población de Ucayali.
“Estas ambulancias permitirán fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencias de los centros de salud de Ucayali. Sabemos que las necesidades de la población son muy amplias, por ello, nuestro compromiso con las regiones es seguir fortaleciendo el primer nivel de atención”, indicó el titular del Minsa.
Cada ambulancia es de tipo II y facilitará el transporte de pacientes en estado crítico. Cabe indicar que los tres vehículos entregados a Ucayali son parte de las 95 ambulancias urbanas que el Gobierno de Japón donó al Perú.
Continuidad del personal de salud
En su visita a dicha región, el ministro se reunió con los trabajadores de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ucayali y les recalcó que el personal CAS Covid continuará trabajando con un contrato regular.
/ES/NDP/
Décimo sexto friaje en la selva empezará este 30 de agosto con descenso hasta 15°C
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el décimo sexto friaje del año en la selva de los departamentos Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali, se manifestará este martes 30 y miércoles 31 de agosto.
De acuerdo con el aviso meteorológico N° 169 del Senamhi, con alerta de nivel amarillo, se prevén temperaturas mínimas próximas a los 15 °C en la selva sur, alrededor de los 16 °C en la selva central, y cercanas a los 18 °C en la selva norte.
Asimismo, se espera el incremento de la sensación de frío y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora.
/ES/Andina/
Otass transfiere casi un millón de soles para potenciar sistema Scada
Casi un millón de soles transfirió el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) a la EPS Moquegua para financiar la repotenciación del sistema de control, supervisión y adquisición de datos Scada y para mejorar la gestión operacional y comercial de los servicios de saneamiento de la urbanización Jardines de Villa, en el distrito de Samegua.
Del total de recursos, S/ 598,748 se utilizarán para la ampliación, mejoramiento y optimización de la automatización del sistema Scada, a fin de garantizar su operatividad en los procesos de producción del agua potable, la mejor disposición para el almacenamiento y la distribución del servicio, así como la atención de emergencias operativas en el menor tiempo posible.
Los otros S/ 353,165.00, que forman parte de los incentivos que promueve la política de integración del Ministerio de Vivienda, servirán para generar el incremento en la cobertura de micro medición y promover el ahorro y la optimización del servicio de agua potable, así como el pago justo por el consumo entre los aproximadamente 1,000 mil habitantes de los Jardines de Villa, en Samegua.
Mejorar la calidad de vida
“Esta nueva entrega de recursos de parte del Otass busca mejorar la calidad de vida de los usuarios de Moquegua, una de las empresas emblemáticas y que ha logrado grandes mejoras como 24 horas de continuidad en el servicio de agua potable y una cobertura del 99% en favor de más de 70 mil pobladores de los distritos de Moquegua, San Antonio y Los Jardines de Villa en Samegua”, afirmó el director ejecutivo del organismo, Héctor Barreda Domínguez.
/AC/NDP/
Ministra Chávez participó en develación de placa conmemorativa en Tacna
La plaza de la Mujer Tacneña, ubicada en la Ciudad Heroica, cuenta desde con una placa conmemorativa en reconocimiento a la fidelidad a la patria que mostraron las mujeres en la reincorporación de Tacna a nuestro país, el 28 de agosto de 1929, después de casi medio siglo de permanecer en cautiverio, durante la guerra del Pacífico.
“A las mujeres tacneñas en el cautiverio 1880-1929 que mantuvieron el fuego sagrado de la libertad con su ejemplar amor a la patria y a su bandera, símbolo de peruanidad” es la frase que lleva la placa, la cual fue develada por la ministra de Cultura, Betssy Chávez, en una emotiva ceremonia que congregó a la población y autoridades regionales y locales.
“Permítanme saludar con un recuerdo y a la memoria a todas aquellas mujeres tacneñas de la resistencia, de un proceso de cautiverio sumamente complejo. Honor y gloria a las mujeres del ayer que permitieron que Tacna sea recordada en cada una de las páginas de nuestra historia, como las mujeres de la resistencia”, expresó la titular de Cultura.
Destacó que el bicentenario del Perú como república, es la oportunidad para reconocer los hechos que marcaron no solo nuestra independencia, sino también la forma en la que hemos construido el Perú de hoy.
“En estos 201 años hemos pasado y vivido una serie de hechos, que han moldeado nuestra identidad y nuestro orgullo como peruanas y peruanos. En ese sentido, un acontecimiento clave para el Perú fue la reincorporación de nuestra querida Tacna. Dicen doblemente peruana porque nació siendo peruana, pero además eligió ser peruana, en una ciudad cautiva tras la Guerra del Pacífico”, dijo.
La colocación de la placa es un trabajo conjunto del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial de Tacna, el Gobierno Regional, la Dirección Desconcentrada de Cultura en la región y la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna, organización civil que lleva el legado de las valientes madres y maestras que mantuvieron inalterable su fidelidad y amor al Perú.
En ese sentido, la ministra de Cultura instó a las autoridades y a la ciudadanía en general, a trabajar juntos por un mejor país. “Esta placa nos permite, además, develar la necesidad de seguir trabajando de manera articulada.
Como decía Basadre, nos gustaría decir que el trabajo hasta aquí está culminado, pero lo cierto es que todavía tenemos mucho trabajo por hacer. Somos un país complejo y con muchas necesidades, pero desde nuestros pequeños, medianos y grandes espacios, hagamos todos nuestros esfuerzos, sumemos para construir una patria mejor, una patria más grande y más unida”, expresó.
Cabe señalar que, en la ceremonia también estuvieron presentes el gobernador regional de Tacna, Juan Tonconi Quispe; el alcalde provincial de Tacna, Julio Medina Castro; la prefecta regional de Tacna, Jacqueline Encinas Copa; y la presidenta de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna, Carmen Salleres Sánchez.
Esta iniciativa se enmarca en las actividades por el 93 aniversario de la reincorporación de Tacna a la heredad nacional; y en un proyecto más amplio, el Bicentenario de la Independencia del Perú 2021-2024, que constituye una oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia republicana y plantearnos nuevos retos para construir un mejor país.
/ES/NDP/
Viceministra Nunta: se continuará impulso de política pública que reconozca lenguas indígenas
El Ministerio de Cultura lanzó el décimo séptimo curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos.
Está dirigido a hablantes de lenguas amazónicas, y se desarrollará por primera vez en el distrito y provincia de Satipo, en la región Junín, del 24 de octubre al 12 de noviembre de este año.
Esta edición, que durará 20 días de manera presencial, apunta a formar traductores e intérpretes en las lenguas ashaninka, asheninka, awajún, nomatsigenga, matsigenka, kakinte, kakataibo, shipibo-konibo, yanesha y yine.
La viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, destacó que este curso forma parte de las políticas públicas que se vienen impulsando para la construcción de un estado intercultural, que reconozca que nuestras lenguas indígenas forman parte de nuestra diversidad.
En 16 cursos desarrollados a la fecha se han capacitado a más de 620 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas, siendo la primera vez que el sector realiza este curso, en Junín, Satipo.
Del total de postulantes a nivel nacional, 50 personas serán seleccionadas para participar en el XVII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
Los postulantes deberán realizar los siguientes pasos para su inscripción, teniendo como fecha límite, el 13 de setiembre del presente:
1. Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos 1 (resumen de la convocatoria) y 2 (modelo de hoja de vida).
2. Entregar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas o completar el siguiente enlace.
Para mayor información sobre la convocatoria y los requisitos, los y las interesados pueden escribir al correo electrónico curso.interpretes.indigenas@gmail.com
/NDP/LQ/
Ayacucho: Qali Warma entregó alimentos para ollas comunes en San Juan Bautista
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entregó 5.41 toneladas de alimentos a la Municipalidad Distrital San Juan Bautista, en la provincia ayacuchana de Huamanga, para la atención de ollas comunes ubicadas en el referido distrito.
En la sede del almacén de la municipalidad, el director ejecutivo de Qali Warma, Fredy Hinojosa, acompañado de la alcaldesa de San Juan Bautista, Luz Palomino, entregó alimentos, inocuos y de calidad, para atender a 96 beneficiarios de tres ollas comunes del distrito por un periodo de 150 días.
“La principal obligación cuando tenemos alimentos adquiridos con recursos públicos es cautelar, cuidar el uso estricto para los fines que fueron adquiridos. Estos productos no se pueden comercializar, no se les puede dar un uso diferente para el cual fueron adquiridos; es decir, la alimentación de los integrantes de las ollas comunes”, señaló Hinojosa
Para estas atenciones en el ámbito nacional, se cuenta con una partida extraordinaria por S/ 96.8 millones, y también se establece que las municipalidades son las responsables de garantizar las condiciones adecuadas de la recepción, el almacenamiento y la distribución de los alimentos a las ollas comunes.
Entre los productos entregados a la Municipalidad de San Juan Bautista y que serán distribuidos a tres ollas comunes figuran aceite vegetal, azúcar rubia, arroz, fideos, quinua, mezcla de harina extruidas, hojuelas de avena con cañihua, arveja partida, lenteja, pallar, conserva de carne de pollo o gallina, conserva de pescado y leche evaporada entera.
Posteriormente, el director ejecutivo de Qali Warma se trasladó a la olla común Nueva Esperanza para acompañar a la municipalidad en la distribución de los alimentos.
/JV/NDP
Cusco: intervienen establecimiento que era refugio de ciudadanos venezolanos
La Primera Fiscalía de Prevención del Delito de Cusco y la Policía Nacional del Perú (PNP) intervinieron un complejo habitacional denominado 'El búnker', donde residían ciudadanos venezolaos tras recibir información de la comisión de presuntos delitos.
El fiscal provincial a cargo del operativo, Eduardo Poblete, señaló que se trata de la primera intervención de este tipo en Cusco. El lugar cuenta con cerca de 60 ambientes y albergaba en su totalidad a venezolanos, explicó.
“La información que se tenía era que, partiendo de que era difícil ingresar, solo ingresaban personas que vivían acá, donde se cometía ilícitos penales, salían desde acá o en el mismo establecimiento, es así que tienen una mesa de billar, otras comodidades”, señaló.
El fiscal agregó que unos 140 efectivos policiales allanaron los ambientes del búnker, donde se halló drogas, ciudadanos con soles y dólares, así como otros quienes no contaban con documentación, y que habrían ingresado indebidamente al territorio nacional.
“Han participado cinco fiscales, tres asistentes, personal de Migraciones que verificó la condición migratoria de estas personas; las fiscalías con la policía siempre están trabajando de la mano, queremos darle a la población la seguridad de que la fiscalía está en condiciones de poder intervenir establecimientos como estos”, sentenció.
/JV/Andina
Junín será sede por primera vez del Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas
El Ministerio de Cultura lanzó el décimo séptimo curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, que está dirigido a hablantes de las lenguas ashaninka, asheninka, awajún, nomatsigenga, matsigenka, kakinte, shipibo-konibo, yanesha y yine, que se desarrollará por primera vez en el distrito y provincia de Satipo, en la región Junín, del 24 de octubre al 12 de noviembre del presente año.
Durante el evento de lanzamiento en Satipo, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, destacó que este curso, forma parte de las políticas públicas que se vienen impulsando para la construcción de un estado intercultural, que reconozca que nuestras lenguas indígenas forman parte de nuestra diversidad. Además de ser una manifestación viva de la cultura y la historia de los pueblos indígenas u originarios.
A la fecha en 16 cursos, se han capacitado a más de 620 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas, siendo la primera vez que el Sector realiza este curso, aquí en Junín, Satipo.
“El Perú no es un país de una sola lengua: tenemos 48 lenguas indígenas y queremos que nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios ejerzan sus derechos lingüísticos y accedan a servicios públicos con orgullo y sin discriminación étnico-racial”, resaltó la viceministra de Interculturalidad.
Desde la rectoría del Ministerio de Cultura, se forma intérpretes y traductores con el objetivo de contribuir a garantizar los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas, que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias, y sean el puente que ayude al acceso a los servicios públicos de esta población en los sectores Salud, Justicia, RENIEC, Policía Nacional del Perú, entre otros.
Sobre el curso
Del total de postulantes a nivel nacional, 50 personas serán seleccionadas para participar en el XVII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
Esta edición es la primera que se desarrolla en la región Junín (que durará 20 días de manera presencial) y apunta a formar traductores e intérpretes en las lenguas ashaninka, asheninka, awajún, nomatsigenga, matsigenka, kakinte, kakataibo, shipibo-konibo, yanesha y yine. Estas lenguas son habladas por un total de 187 696 mil personas, ubicadas en 11 regiones del país: Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Loreto, Amazonas, Cajamarca, Amazonas y Ayacucho.
Los postulantes deberán realizar los siguientes pasos para su inscripción, teniendo como fecha límite, el 13 de setiembre del presente:
1. Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos 1 (resumen de la convocatoria) y 2 (modelo de hoja de vida).
2. Entregar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas o completar el siguiente enlace:
https://forms.gle/r82GpBEkFuD1qXu37
EL DATO
• Para obtener mayor información sobre la convocatoria y los requisitos, los y las interesados pueden escribir al correo electrónico curso.interpretes.indigenas@gmail.com
/RP/NDP/