Usuaria de Foncodes potencia y optimiza sus verduras y hortalizas con fertilizante orgánico
Marita Yahuarcani, usuaria del proyecto Noa Jayatai del programa Foncodes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), vive en el poblado Manacamiri, distrito Iquitos, provincia Maynas (Loreto) y gracias a las enseñanzas que recibe de Cindy Panaifo, su yachachiq (maestra del campo), elabora compost, un fertilizante orgánico y natural que potencia y optimiza el crecimiento de sus verduras y hortalizas, productos que luego vende en su comunidad para alimentar a su familia.
Con el apoyo de Foncodes, Marita también ha logrado mejorar el agua que consume y usa para cocinar, permitiendo así que sus hijos crezcan sanos y fuertes.
Marita destaca el crecimiento que ha tenido su emprendimiento y las mejoras en su vida, en todo sentido. “Es lindo para nosotros, es un cambio de vida, para mí y para mis hijos, lo que estamos viviendo hace poco más de un año. Estamos felices y tranquilos”, dijo.
La yachachiq Cindy Panaifo se ha convertido en una persona clave en el crecimiento de Marita y su familia, ya que ha permitido fortalecer diversos conocimientos como la elaboración del abono orgánico. “Lo que Foncodes ha hecho es incentivar al usuario a hacer su propio abono orgánico con el que se trabaja de manera natural porque son desechos de plantas y de animales”, explica Cindy.
Los conocimientos adquiridos hacen que Marita viva agradecida con el apoyo que recibe del Midis. “Gracias a Foncodes que nos está ayudando de esa forma y nos está enseñando cosas que no sabíamos. Gracias por haber llegado a la comunidad. Estoy feliz y contenta con eso. Quisiera que sigan ayudando a otros como a nosotros, en cada pueblo y cada hogar”, agregó la joven madre.
El Midis, a través del proyecto Noa Jayatai (Vamos a crecer en shipibo-konibo) de Foncodes, fomenta el emprendimiento y las capacidades productivas de 13 330 hogares de comunidades rurales en situación de pobreza y pobreza extrema, en 12 regiones con ámbitos amazónicos, con el objetivo de dinamizar la economía local y mejorar el incremento sostenible de sus ingresos.
Dichos hogares forman parte de comunidades nativas o pueblos originarios como asháninka, awajún, bora, huitoto, kichwa, kukama kukamiria, shawi, urarina, yagua, así como migrantes de la sierra, entre otros.
/RP/NDP/
Tumbes: Sismo de magnitud 4.1 remece distrito de Zorritos
Un sismo de regular intensidad remeció hoy el distrito de Zorritos, en el departamento de Tumbes, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Según el IGP, el temblor de magnitud 4.1 se registró a las 05:02 horas y se localizó a 12 kilómetros al sureste del distrito de Zorritos, en la provincia de Contralmirante Villar.
El evento sísmico tuvo una profundidad de 44 kilómetros y una intensidad de III-IV en el distrito de Zorritos, precisó el IGP.
Hasta el momento, las autoridades de defensa civil no han reportado daños personales ni materiales como consecuencia de este temblor. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra descartó la ocurrencia de tsunami en la costa.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó que, ante este tipo de eventos, se mantenga la calma y evite el pánico. Asimismo, ubicarse en zonas seguras de acuerdo con el plan de evacuación familiar, seguir las recomendaciones de las autoridades y tener a la mano su mochila de emergencia.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/RP/Andina/
Mininter y autoridades coordinan acciones para fortalecer seguridad regional en Lambayeque
El titular de la cartera del Interior, Willy Huerta Olivas, visitó hoy la región Lambayeque para coordinar, verificar y supervisar la aplicación de las políticas de seguridad ciudadana implementadas en favor de la seguridad ciudadana en esta zona del país.
A su llegada a la ciudad de Chiclayo, Huerta Olivas visitó la II Macro Región Policial Lambayeque. En dicho lugar, dialogó con el Gral. PNP Zenón Loayza Díaz y otros oficiales, con quienes dialogó sobre las políticas del sector Interior para reforzar el combate contra la delincuencia y el crimen organizado.
Posteriormente, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) acudió a la sede del Gobierno Regional de Lambayeque para sostener una reunión de trabajo con el gerente general, Segundo Rojas, y otros funcionarios de la entidad regional.
Acompañado de su equipo técnico, el ministro del Interior y los funcionarios regionales evaluaron algunos de los proyectos para fortalecer la lucha contra la inseguridad en Lambayeque, como la dotación de vehículos para el patrullaje integrado, la adquisición de cámaras de videovigilancia, la transferencia de un terreno destinado a un local policial, entre otros temas.
En dicha reunión, los funcionarios del Gobierno Regional de Lambayeque también expresaron el interés de poner a disposición de la Policía Nacional del Perú (PNP) una flota de 50 unidades móviles para labores de vigilancia y patrullaje
Por su parte, el titular del Mininter resaltó la importancia de formar alianzas estratégicas con autoridades regionales y locales comprometidas con la seguridad y la labor policial. Asimismo, indicó que el trabajo conjunto es fundamental para neutralizar la actividad delictiva que pone en zozobra a la ciudadanía en la región Lambayeque.
“El trabajo articulado demuestra a la ciudadanía que las autoridades están presentes y luchando contra la inseguridad, para darles la paz y tranquilidad que necesitan en su vida diaria laboral y empresarial”, remarcó.
/AB/NDP/
Destacan labor de mujeres nativas que vigilan los bosques
Cada mañana, Lisbeth se levanta y sale de su casa para vigilar las grandes extensiones de bosques que rodean su hogar en Buenos Aires, comunidad ubicada en el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, en Pasco. Acompañada del canto de las aves y el sonido de la naturaleza se ubica en un punto estratégico para tener una visión óptima de todo ese “paraíso”, como ella lo llama.
Para cumplir su labor de patrullaje se alista con la vestimenta apropiada, se abastece de alimentos y de cuadernos para sus apuntes; se asegura del buen funcionamiento de su equipo GPS, de las pilas y la brújula, implementos necesarios para internarse de forma segura en el bosque.
Así como ella, también está Elia, en la comunidad de San Martín, distrito de Yaguas, provincia de Putumayo, en Loreto; y otras decenas de mujeres en diferentes regiones del país que cumplen una tarea similar.
Según la coordinadora ejecutiva del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), Blanca Arce, actualmente, las mujeres rurales conforman los comités de monitoreo y vigilancia en las comunidades nativas beneficiarias del citado programa sectorial. En esa línea y en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, destacó la ardua labor que ellas efectúan en sus respectivas comunidades.
Sostuvo que su entidad otorga incentivos económicos mediante el mecanismo de transferencias directas condicionadas, dirigidos a comunidades nativas y campesinas tituladas para que desarrollen actividades productivas sostenibles que disminuyan los daños en los territorios boscosos causados por la ampliación de la frontera agrícola.
En la comunidad nativa de Shipetiari, ubicada en el distrito y provincia de Manu, en Madre de Dios, otras tres pobladoras participan activamente en las rondas de patrullaje que se realizan frecuentemente para garantizar la intangibilidad de los bosques, de donde obtienen los recursos necesarios para la manutención de sus familias.
Según Naciones Unidas, cada 15 de octubre, desde 2008, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Esta efeméride “reconoce la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.
/AB/NDP/
Agro Rural inició evaluación de propuestas de empresas proveedoras de urea
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), ente adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), inició este 15 de octubre la evaluación de las propuestas de las empresas extranjeras que buscan proveer de urea al Perú para la campaña agrícola 2022-2023, bajo los lineamientos del Decreto de Urgencia N° 013-2022 y sus modificatorias.
Mediante acto público notarial se conoció que 22 empresas internacionales remitieron sus ofertas, de un total de 29 participantes (inscritos), entre el 10 y el 14 de octubre en la plataforma Award y serán evaluadas durante un lapso de cuatro días como parte de la tercera fase de la compra del fertilizante nitrogenado urea.
Durante la actividad estuvieron presentes representantes de la Comisión Multisectorial a cargo de la provisión del fertilizante urea, la cual está liderada por el Midagri e integrada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Justicia (Minjus), el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
De esta forma, el Midagri, a través de Agro Rural, reafirma el compromiso del sector agrario de llevar un proceso transparente que cumpla con los requisitos y especificaciones técnicas, alineados al Decreto de Urgencia 013-2022 y sus modificatorias, con la finalidad de garantizar la continuidad de la campaña agrícola 2022-2023. Para ello, se contará con la participación del Órgano de Control Interno.
/AC/NDP/
Día Mundial de la Alimentación: conoce las iniciativas que aportan con una sana nutrición
Mañana domingo 16 de octubre celebra el Día Mundial de la Alimentación, y a propósito de esa importante fecha el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) promueve iniciativas que desarrollan diversas universidades y centros de investigación, y que contribuyen con una buena y sana nutrición.
Por ejemplo, en Puno, un equipo de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA-Puno), elaboró el “cañihuarroz”, un alimento con propiedades nutricionales como alternativa para combatir la desnutrición, resaltó Concytec.
El proyecto ha diseñado una nueva matriz alimentaria en forma de granos de arroz (cañihuarroz) que será propuesta como alternativa en la mejora de la alimentación del poblador peruano sin alterar significativamente sus hábitos de consumo; es decir, se seguirá consumiendo arroz, pero con mayor aporte proteico y nutricional debido a la incorporación de la cañihua.
Por su parte, la Universidad Nacional del Callao, ha elaborado un suplemento en polvo con carne deshidratada y molida a base de carne de caracol.
Además, los investigadores han identificado un mercado de deportistas que consumen proteínas para el fortalecimiento y desarrollo de sus músculos, las cuales son elaboradas con insumos artificiales y colorantes que dañan la salud, este suplemento no solo es recomendado para niños sino para todas las personas en general.
En tanto, en Amazonas, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (Indes – CES), ha desarrollado una investigación que busca aprovechar los residuos sólidos generados en la industria palmitera para elaborar conservas de exportación.
Este proyecto permitirá impulsar el sector alimentario, ya que se darán a conocer nuevas formas de aprovechamiento de los residuos generados por la industria palmitera, incrementando la disponibilidad de materia prima de bajo costo como fuente de fibra dietaria y de proteínas que ayuden a obtener los requerimientos necesarios en la alimentación diaria de los consumidores.
/JV/
Cajamarca: Vivienda inaugura obra de saneamiento rural en Santo Tomás de Cutervo
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inauguró el proyecto que permite dotar de agua potable y saneamiento a cerca de 300 habitantes y seis instituciones educativas en el distrito de Santo Tomás, provincia cajamarquina de Cutervo.
De esta manera, el proyecto contribuye a reducir las brechas de acceso a agua potable y saneamiento rural, mejorando la calidad de vida de más familias peruanas que habitan en zonas alejadas.
Cabe señalar que la inversión de la obra, ascendió a casi S/ 4.2 millones. Con estos recursos, se implementaron 93 unidades básicas de saneamiento (UBS) que incluyen un lavadero, un lavamanos, un inodoro y una ducha. Gracias a la puesta en funcionamiento de esta obra, las familias del centro poblado Lanchepata ya no tienen que recorrer largos tramos para conseguir agua apta para el consumo humano.
De esta manera, el proyecto contribuye a reducir las brechas de acceso a agua potable y saneamiento rural, mejorando la calidad de vida de más familias peruanas que habitan en zonas alejadas. Asimismo, este proyecto contribuirá a reducir la incidencia de anemia y enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas.
El director ejecutivo del PNSR, Carlos Calderón Nishida, destacó que los usuarios del proyecto fueron capacitados sobre la importancia de la administración y monitoreo de los nuevos servicios para garantizar su sostenibilidad.
/JN/
Indeci: extinguen 6 incendios forestales en Puno, Huancavelica, Áncash y Apurímac
Alrededor de seis incendios forestales registrados en los distritos de Samán, Sandia y Puno (Puno); Secclla (Huancavelica); Sihuas (Áncash) y Cotabambas (Apurímac), fueron extinguidos en su totalidad, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Personal de Indeci paticipó en los trabajos de extinción personal de las municipalidades distritales y pobladores de la zona, mientras que, en Puno, efectivos de bomberos, con apoyo de miembros de la Policía Nacional del Perú y comuneros sofocaron el fuego.
Los otros 3 eventos también sofocados en Huancavelica, Áncash y Apurímac contaron con el apoyo de efectivos de la compañía de bomberos de Angaraes, serenazgo de la Municipalidad Provincial de Angaraes y pobladores de la zona.
Asimismo la entidad, informó que aún se encuentran activos los incendios que se registran en Cuyo Cuyo (Puno); El Carmen y Huayllay Grande (Huancavelica), así como en Chalhuanca, Ahuayro y Turpo (Apurímac). En este último se reportó una persona herida que fue trasladada al hospital de Andahuaylas.
/JN/
Personas vulnerables reciben alimentación oportuna del Midis
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que se está atendiendo y gestionando alimentación para más de cinco millones de personas en situación de vulnerabilidad, con el fin de impulsar la lucha contra la inseguridad alimentaria.
Cabe señalar que el Midis detalló que, se atiende a 709 032 usuarias y usuarios de los comedores populares, hogares, albergues, adultos en riesgo y pacientes con tuberculosis de todo el país. Esta atención ha sido posible gracias a la ejecución de más de S/196 millones presupuestados para el presente año.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora este 16 de octubre, se incrementó el presupuesto para los comedores populares en un 66 %, pasando de 118 a 196 millones de soles en beneficio de la población vulnerable atendida mediante los comedores populares.
Con un presupuesto de 1 841 millones de soles, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, garantiza la alimentación del presente año escolar con la distribución de 150 289 toneladas de alimentos nutritivos, inocuos y de calidad a 4 millones 242 359 alumnos de 65 796 instituciones educativas públicas, a nivel nacional.
/JN/
Serfor reconoce seis nuevos árboles patrimoniales de la región Cusco
Seis nuevos árboles recibieron el reconocimiento de Árboles Patrimoniales en la región Cusco por parte del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) para fortalecer la valoración de los recursos forestales con características excepcionales y arraigo en la región.
Las especies que recibieron el reconocimiento como árboles patrimoniales se ubican en el distrito de Yanatile, provincia de Calca.
El destacado ejemplar de ciprés (Cupressus sempenvires), ubicado en la puerta de la ex hacienda Lacco, sector “Naranjayuroc”, en la cuenca del río Mapacho, representa la identificación de los lugareños con el bosque y los beneficios que genera. No en vano, el lugar es parte de la Reserva de Biósfera del Manu.
En el ex fundo Monte Salvado, en el Centro de Capacitación Campesina, hoy Colegio Experimental Agropecuario Salesiano “Monte Salvado”, donde se brinda formación a jóvenes de los valles de Yanatile, Lacco, Yavero y Alto Urubamba, fueron reconocidos tres ejemplares de palmera datilera (Phoenix dactylifera), especie forestal ornamental que habría sido introducida en la zona hace más de 90 años.
Otro ejemplar forestal reconocido se ubica en el centro poblado Chancamayo del distrito de Yanatile: un majestuoso palo blanco - leche leche (Picona excelsa), de aproximadamente 75 años, que brinda albergue a incontables nidos del paucar o cacique, en parte de sus 37 metros de altura.
En la vía de acceso al poblado capital del distrito de Yanatile se encuentra el tamarindo (Tamarindus sp.) con más de 150 años, según referencia de los lugareños. Por sus características excepcionales en tamaño y contextura, este ejemplar era visitado por los viajeros que se trasladaban desde la provincia de Calca, en busca de frutos y sombra que dadivosamente ofrece.
Para esta labor de reconocimiento de árboles patrimoniales, el SERFOR cuenta con el apoyo de la Oficina de Medio Ambiente y de la Sub-Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Yanatile.
/NBR/LD/