Museos Abiertos ofrece este domingo más de 40 actividades gratuitas
El Ministerio de Cultura invita a participar este domingo en la novena edición del año del programa Museos Abiertos, que ofrece más de 40 actividades en 19 regiones.
El objetivo es brindar al público una alternativa cultural para que visite, de manera virtual o presencial, los 50 museos administrados por el Estado, como parte del programa Museos Abiertos, que brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos, el primer domingo de cada mes.
Los interesados podrán acceder a la variada programación que ofrece el programa, como ferias artesanales, exposiciones de arte, historia y cultura, conversatorios, charlas, cursos, talleres de arte, lectura y técnicas prehispánicas.
También podrán disfrutar de presentaciones escénicas, performances musicales y de danza; cine al aire libre; visitas guiadas, entre otras actividades.
/JN/
Indecopi entrega 15 marcas a Universidad Nacional de Huancavelica
En el marco de las acciones emprendidas para fortalecer la reactivación de emprendedores, pequeñas empresas y productores, colocando a los ciudadanos al centro de sus servicios, el Indecopi entregó 15 marcas a la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH).
Ello permitirá identificar y diferenciar la oferta educativa de esta casa de estudios y su participación en ferias, conferencias, entre otros, así como sus programas de apoyo al emprendimiento en esta región.
Una de las marcas lleva el mismo nombre de la casa de estudios, las restantes tienen la denominación de Facultad de Ciencias de la Educación y de trece escuelas profesionales.
Este signo permitirá posicionar en mejores condiciones el servicio educativo que brindan en diferentes espacios académicos, así como las actividades deportivas, culturales y de entretenimiento que ofrecen a la comunidad universitaria y la ciudadanía en general, de acuerdo con la especialidad de cada una de estas.
/ES/Andina/
Capturan a presuntos sicarios de policía de carreteras asesinado en el Vraem
La Policía Nacional del Perú (PNP) capturó en Huancayo a tres presuntos sicarios que habrían asesinado al SO1 PNP Rony Pier Cuyubamba Terreros (38), a quien emboscaron y dispararon cuando cumplía su labor de brindar seguridad en carreteras en la región Junín.
Los presuntos homicidas fueron identificados como Yerson Quispe de la Cruz (23), Wilson Paredes Lozano (21) y Enrique Paredes Lozano (26), quienes fueron detenidos cuando pretendían huir a bordo de un bus con destino al distrito de Huanta, Ayacucho.
Producto de una labor de contrainteligencia y búsqueda de información, con apoyo de fuente humana, el personal policial intervino la sede de la empresa de transporte terrestre “Molitours”, donde logró ubicarlos dentro del vehículo en el que pensaban fugar.
Tras su intervención, los detenidos fueron trasladados hasta la sede del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Junín, a fin de continuar con las diligencias de ley y ponerlos a disposición de la justicia para que este crimen no quede impune.
La captura fue posible gracias a la acción de agentes de la Dirección General de Inteligencia (Digimin), en coordinación con efectivos de la VI Macro Región Policial Junín, que orientaron sus esfuerzos para ubicar a estas personas.
El asesinato del suboficial Cuyubamba, integrante de la División de Protección de Carreteras de la PNP, ocurrió el pasado 30 de agosto a la altura del centro poblado Pampa Tigre, en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, en la región Junín.
/ES/NDP/
Capacitan a ganaderos de Alto Amazonas en conservación de forraje para bovinos
Productores y profesionales de la provincia de Alto Amazonas, así como estudiantes de Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) aprendieron métodos de preparación de alimentación de ganado bovino durante un curso organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El curso, dirigido por la Estación Experimental Agraria San Ramón del INIA, tiene por finalidad transferir tecnologías que permitan que la producción y conservación de alimentación de bovino puedan contribuir con la mejora en la calidad de carne y leche.
Para ello, especialistas del INIA capacitaron en calidad de ensilaje, producción de semillas de alta calidad, técnicas silvopastoriles, tipos de silos, análisis de suelos agrarios, abonamiento orgánico, procesos de comercialización.
La capacitación, denominada “Conservación de forraje para alimentación de bovinos en época de estiaje”, también contempló transferir tecnologías y protocolos para la producción de material genético de ganado, inseminación artificial, sanidad animal, identificación de vacas receptoras, entre otros aspectos de importancia productiva.
/ES/Andina/
Junín: inician ejecución de servicios de extensión agraria rural del IV concurso SEAR 2022
En el distrito de Palca, provincia de Tarma, se realizó oficialmente el lanzamiento e inicio de ejecución de los servicios de extensión agraria rural del IV Concurso SEAR 2022, promovido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural y mediante su proyecto “Mejoramiento de las capacidades de las Direcciones Regionales Agrarias y Agencias Agrarias en 11 Departamentos”.
En acto protocolar se realizó la presentación de los ganadores a esta cuarta edición, quienes forman parte de las 14 propuestas seleccionadas a nivel de la región Junín.
En ese sentido, los servicios tendrán un plazo de ejecución de 90 días, donde los ganadores del concurso desarrollarán y aplicarán nuevos conocimientos, destrezas y tecnologías disponibles mediante módulos de capacitación y asistencia técnica.
Los SEAR son servicios que proveen capacitación y asistencia técnica a productores agrarios organizados que les permita conocer, aplicar y adoptar conocimientos y tecnologías disponibles a fin de resolver un problema identificado en los procesos de producción y comercialización de la cadena productiva priorizada.
Las 14 propuestas seleccionadas a desarrollar serán: Mejoramiento de cosecha, post cosecha y control de calidad de cacao (comunidad de Quempiri), Mejoramiento de gestión empresarial con la pasta de cacao y chocolate (Coop Besacari).
También el Mejoramiento de cosecha y post cosecha de cacao (comunidad Cheni), Mejora de manejo nutricional de café (cooperativa Valle Santa Cruz), Mejoramiento de manejo nutricional de café - Agropecuaria Industrial Antami (Incariado).
Asimismo, Mejoramiento genético de vacunos de leche - comunidad Cayao Misarrurrasha, Fortalecimiento en producción de semilla pre básica de papa-comunidad de Yaroca, Mejoramiento en producción de semilla pre básica de papa blanca - productores de Culebrayoc, Fortalecimiento en manejo sanitario de ovinos - comunidad de Huaricolca, Mejoramiento de manejo nutricional en papa nativa - comunidad de Pomamanta.
También, Mejoramiento de manejo nutricional de palto - Cooperativa Valle Paurán, Mejoramiento en manejo nutricional de ganado vacuno - comunidad campesina San Juan de Óndores, Mejoramiento en manejo de sanidad animal de vacunos - Comunidad de Huayre, Mejoramiento en técnicas de uso adecuado de equipos y manufactura de derivados lácteos- Cooperativa san Ignacio de Loyola.
/ES/Andina/
Sunass capacitó a docentes de zonas rurales sobre valoración del agua potable
Más de 100 docentes de la región Loreto fueron capacitados por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) sobre herramientas para la valoración del agua potable y saneamiento en el ámbito rural.
Participaron docentes de primaria y secundaria de las comunidades de los distritos de Mazán, Indiana y Torres Causana de la provincia de Maynas, con el fin que las implementen en sus sesiones educativas.
En la capacitación, denominada “Estrategias para reforzar el liderazgo en educación ambiental, se desarrollaron temas como la guía metodológica para docentes, la importancia del agua potable en la vida y salud de las personas, generación de una nueva cultura del agua y cuidado de las fuentes de agua.
La capacitación se realizó en el marco del Programa Educativo “Aprendiendo a usar responsablemente el agua potable”, que impulsa la Sunass, con el objetivo de promover una nueva cultura de valoración y uso responsable del servicio de agua potable en la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) de los colegios de Educación Básica Regular y Alternativa en los ámbitos urbano, rural y pequeña ciudad.
/NDP/LQ/
Pensión 65: conoce la plataforma que impulsa el trueque en el siglo XXI
El trueque, legendario intercambio de productos y componente fundamental de la cosmovisión andina, aún se practica en zonas rurales del país, y la plataforma web Tayta Negocios, del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, ha refrescado su naturaleza de comercio equitativo.
Implementada por la Unidad Territorial Pasco busca que las personas adultas mayores en pobreza extrema afiliadas al programa ofrezcan sus productos agropecuarios, artesanías y textiles, entre otros artículos, para ser intercambiados por la producción de sus paisanos, también beneficiarios de Pensión 65.
Mediante reuniones virtuales, los interesados pactan los trueques. Cinco kilos de papa nativa por dos kilos de charqui. Queso delicioso por cestas hechas a mano.
Pero no todo es trueque en Tayta Negocios. A través de la plataforma, los adultos mayores también exponen sus productos para venta. A solo un clic se tiene la descripción de cada artículo, el nombre y el teléfono celular de cada productor o productora para negociar el precio, y un código QR de billetera digital para concretar el pago.
Son al menos 120 productores de 14 distritos de la región Pasco los que interactúan a través de la plataforma. Con la utilización de este canal de comercialización, las personas beneficiarias del programa que llevan adelante emprendimientos productivos incrementaron sus oportunidades de venta en un 50 %.
Los trueques más recientes de Tayta Negocios se pactaron virtualmente el 19 de agosto y se concretaron presencialmente 5 días después en la ciudad de Oxapampa.
/NDP/LQ/
Qali Warma distribuye 120 toneladas de alimentos en cuarta entrega bimensual
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma inició en Moquegua la distribución de 120 toneladas de alimentos, como parte de la cuarta entrega bimensual del año escolar.
La penúltima entrega está destinada a la atención de 22,532 escolares de 366 instituciones educativas públicas de las tres provincias del departamento.
Se ha provisto de productos nutritivos como arroz fortificado con vitaminas y minerales, conserva de carne de pavita, harina de plátano, harina extruida de kiwicha, hojuelas de avena con quinua, mezcla en polvo a base de huevo, entre otros.
En esta cuarta dotación bimensual, se atenderá a 24 centros educativos incorporados como nuevos usuarios del servicio alimentario. Son siete instituciones educativas ubicadas en la provincia Mariscal Nieto, dos en la provincia de Ilo y 15 en General Sánchez Cerro, con un total de 232 estudiantes atendidos.
Los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de cada escuela se encargarán de recibir los alimentos y almacenarlos de manera adecuada para su distribución oportuna a las madres y padres de los escolares.
Los proveedores deberán cumplir con la entrega de alimentos en cada institución educativa hasta el 15 de setiembre.
/NDP/LQ/
Indecopi promueve registro de conocimientos colectivos del pueblo Awajún
Con el fin promover la protección de los conocimientos colectivos de nuestros pueblos indígenas vinculados al uso de las plantas y animales de su entorno, especialistas del Indecopi visitaron comunidades nativas del pueblo indígena Aents o Awajún, ubicadas en la región San Martín.
Durante las visitas, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) explicó los alcances de la Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos (Ley N°27811).
Visitaron las comunidades nativas San Rafael, Nueva Vida y Sawi entza, del pueblo indígena Aents o Awajún, ubicadas en San Martín.
El IIAP se encargó de la identificación científica de los recursos biológicos usados en cada comunidad, requisito para el trámite de las solicitudes de registro que se presenten ante el Indecopi. En tanto que el equipo del Proyecto GEF-ABS Nagoya realizó actividades de capacitación sobre la importancia de la conservación de la diversidad biológica y la protección de los conocimientos tradicionales dirigidas a niños, niñas y adolescentes.
Al conmemorarse este 5 de setiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena, y tomando en cuenta su importancia para la preservación y continuidad de los conocimientos colectivos o tradicionales, el Indecopi recordó que viene desarrollando de forma permanente diversas acciones orientadas a la difusión e implementación de este régimen especial de propiedad intelectual.
Detalló que desde el 2006 hasta este año ha registrado 6,980 conocimientos colectivos de comunidades campesinas y nativas de 19 pueblos originarios del Perú.
/NDP/LQ/
Agro Rural potencia su flota marítima con moderna embarcación
Agro Rural puso a flote la nave “Pelícano”, una nueva embarcación multifuncional de remolque, transporte de personal y apoyo logístico para promover el acceso y el uso del guano de las islas en favor de los medianos y pequeños agricultores del país.
La construcción de la nueva embarcación fue realizada gracias a un convenio suscrito entre Agro Rural con la Empresa Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA–Perú), en el marco de la Segunda Reforma Agraria implementada por el Gobierno.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, Andrés Alencastre, resaltó que la culminación de esta embarcación marítima asegurará la continuidad de las operaciones de transporte del guano de las islas por un periodo largo de tiempo y brindará mayor seguridad a la tripulación.
En su discurso, añadió que el buque contribuirá a fortalecer la actividad agrícola con la provisión de fertilizantes naturales, lo que “potenciará los cultivos que producirán frutos para cubrir las necesidades de la población a lo largo del año”.
Por su parte, el director ejecutivo de Agro Rural, Mario Rivero Herrera, aseguró que la nueva embarcación “Pelícano” se convertirá en una herramienta importante para acercar el guano de las islas a los pequeños y medianos agricultores del país, y siempre con el pensamiento de agricultura familiar.
En la actividad, realizada en las instalaciones del SIMA-Perú, también estuvieron presentes el Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, el ministro de Defensa, Richard Tineo, la ministra de Cultura, Betsy Chávez, y la Primera Dama, Lilia Paredes.
/NDP/LQ/