Más de 120,000 devotos participarán de la Festividad del Señor de Locumba en Tacna
Luego de dos años de suspensión la Diócesis de Tacna y Moquegua anunció el programa oficial de la Festividad del Señor de Locumba que se celebra en setiembre, en la provincia Jorge Basadre, región Tacna.
El presbítero Israel Orosco Zambrano manifestó que se espera que durante las actividades del mes más de 120,000 feligreses visiten el Santuario del Señor de Locumba. “Cada día habrá una celebración religiosa encargada por instituciones de Ite, Ilabaya y Locumba. Se ha dispuesto un operativo que nos permitirá facilitar la afluencia de feligreses al santuario”, indicó.
Orosco refirió que la festividad se inicia este sabado sábado 3 de setiembre a las 06:00 horas con la tradicional caminata desde el puente Camiara, en la cual participarán autoridades e instituciones de la provincia Jorge Basadre, así como miembros de zonas pastorales, grupos del santuario y peregrinos en general, quienes llegarán a las 11:00 horas al santuario para la misa de apertura de mes.
En el programa también se menciona el desarrollo de la novena en honor al Jesús crucificado, del lunes 5 al lunes 12 de setiembre. El martes 13 de setiembre se desarrollará la Santa Misa de Vísperas a las 21:00 horas, luego a las 22:30 horas será la serenata con presentación de números artísticos, quema de castillos y saludos de bailes religiosos.
El día central, 14 de setiembre, a las 06:00 horas se llevará a cabo la misa de alba, a las 10:00 horas el izamiento del Pabellón Nacional y a las 11:00 horas la Santa misa de fiesta y procesión que será dada por el obispo de Tacna y Moquegua, monseñor Marco Antonio Cortez Lara. Para el viernes 16 de setiembre se realizará el homenaje al Cristo de los pies quemados por parte de autoridades de la provincia, además habrá un concurso de ambientación de calles y de alfombras, así como una misa y procesión.
El 18 de setiembre la imagen del Señor de Locumba volverá a salir en procesión tras saludos de bailes religiosos. Del 19 al 24 de setiembre el programa continúa con misas comunitarias, sin embargo el domingo 25 de setiembre se realizará la Peregrinación del Adulto Mayor y una misa que será presidida por el Obispo de Arica – Chile, Moisés Atisha Contreras. Finalmente el 30 de setiembre la festividad culmina con una misa de cierre de mes.
/NBR/LD/
Reportan incendio forestal de gran magnitud en el distrito ancashino de Taricá
Un incendio forestal de gran magnitud se registra en el centro poblado de Collón, ubicado en el distrito de Taricá, provincia de Huaraz, en la sierra de Áncash, reportó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
Tras tomar conocimiento de la emergencia se trasladaron de inmediato a la zona del evento ocho efectivos de la Comisaría de Taricá, quienes con apoyo de los serenos del distrito y pobladores ejecutan acciones de respuesta para controlar el fuego.
Asimismo, solicitaron el apoyo a los efectivos policiales de las comisarías de Macará, Anta y Monterrey, quienes se encuentran en camino para apoyar con los trabajos de respuesta.
De acuerdo con la verificación a 200 metros del incendio se encuentran cinco viviendas expuestas, por lo que el COER Áncash recomendó a las autoridades locales hacer la evacuación de los habitantes y ponerlos a buen recaudo.
/NBR/LD/
Reconocen ocho pueblos en aislamiento y como Reserva Indígena en Loreto
El Ministerio de Cultura informó que el Estado Peruano reconoció la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA), en el área referencial de la solicitud de creación de la Reserva Indígena Napo, Tigre y afluentes (SRINT), ubicada en las provincias de Loreto y Maynas, en la región Loreto.
De esta manera, se protege los derechos de los pueblos Aewa, Taushiro, Tagaeri, Taromenane y Záparo, que viven y transitan entre las cuencas de los ríos Napo y sus afluentes, Arabela y Curaray.
La norma legal publicada en la edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano, y que oficializa la aprobación del Estudio Previo de Reconocimiento (EPR), recogió información antropológica del ámbito, en campo, sobre las evidencias de la presencia de Pueblos Indigenas en Aislamiento.
El Decreto Supremo Nº010-2022-MC destaca, “Garantícese la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento (…) mediante la implementación de los mecanismos y medidas pertinentes para su protección, los cuales serán coordinados y articulados por el Ministerio de Cultura con todos los sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales correspondientes”.
El Ministerio de Cultura precisó que, la Comisión Multisectorial es presidida por la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, perteneciente al Ministerio de Cultura, y está conformada por los ministerios de Agricultura, Ambiente, Defensa, Educación, Energía y Minas, Interior y Salud además de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica, las organizaciones indígenas Aidesep y Conap, Gobierno Regional de Loreto, Municipalidad Provincial de Loreto, Municipalidad Provincial de Maynas; así como la Defensoría del Pueblo.
Al respecto, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, señaló que, dicho reconocimiento es un paso imprescindible para el proceso de la Solicitud de la Reserva Indígena Napo, Tigre y afluentes que el Ministerio de Cultura viene gestionando a fin de garantizar la protección de los derechos, hábitat y condiciones que aseguren la existencia e integridad de los pueblos indígenas en aislamiento.
/NBR/LD/
Nacen trillizas prematuras en el hospital de Tarapoto
Milagro de vida en setiembre!. En el mes de la primavera florece la vida en el hospital de Tarapoto, el más grande de la región San Martín, en la selva norte. La señora Verónica Sánchez dio a luz a trillizas, luego de que su periodo de embarazo se vió interrumpido a las 33 semanas.
El equipo médico conformado por los ginecólogos Manuel Pérez Kuga y Luis Cárdenas; las anestesiólogas Alejandra Chong y Damaris Haro, y los enfermeros de sala de operaciones, atendieron con éxito la cesárea y ahora los recién nacidos se encuentran en la unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN).
La primera bebé en nacer pesó 1.980 kg; la segunda, 2.050 kg, y la tercera, 1.7 kg; ellas se suman a la numerosa familia, pues son la sétima, octava y novena hija de esta madre de familia de 32 años.
El ginecólogo Manuel Pérez dijo que es el tercer caso de embarazo triple que tienen en el hospital, pero el primero que ayudamos a dar a luz, ya que los dos anteriores fueron derivados a Lima. Dió gracias a Dios que la operación no tuvo mayores complicaciones. "Terminamos contentos. Ahora la señora entrará a un proceso de recuperación”, dijo
Por su parte la médico pediatra Yenifer Alejandra Parra afirmó: “Será un proceso largo. Las tres niñas tienen dificultad respiratoria producto de su inmadurez. Ahora estarán en UCIN y estaremos trabajando para tener un cuadro resolutivo positivo”.
/NBR/LD/
Aplicativo permite a usuarios de Pensión 65 confirmar si acceden a subvención extraordinaria
Yachaq es el nombre del aplicativo móvil favorito de los usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, porque la herramienta digital les permite confirmar si acceden a la subvención adicional extraordinaria de 250 soles, orientada a reducir los impactos del alza de precios de los productos de la canasta básica familiar, según la reciente Ley N° 31538.
De forma paralela a la entrega de la subvención económica del bimestre julio – agosto, Pensión 65 inició el 15 de agosto el pago de la subvención extra a las 577,043 personas beneficiarias que integraron su padrón del bimestre mayo - junio, tal como dispone la mencionada norma.
Al ingresar al aplicativo Yachaq, que es gratuito, los beneficiarios que deben cobrar el apoyo adicional leerán un mensaje de alerta sobre ello.
Yachay está disponible para los dispositivos móviles con sistema Android y su manejo es amigable e intuitivo. Se encuentra como Yachaq Pensión 65 en Play Store. Para operar el aplicativo solo debe colocarse el número de DNI y la fecha de nacimiento de la persona.
El pago por ‘carrito pagador’ de empresa transportadora de valores (ETV) para 137,643 personas beneficiarias de zonas rurales y dispersas que no cuentan con entidades financieras comenzará el 19 de setiembre en 536 puntos de pago. La información de dicho cronograma –fechas y lugares de pago– estará cargada en Yachaq desde el 15 de setiembre.
Otros 28,109 beneficiarios pueden retirar su dinero del sistema Multired de cajeros automáticos. Asimismo, 1,912 personas afiliadas al programa reciben la subvención en sus domicilios ya que no pueden acudir a las agencias bancarias por motivos de salud. Además, a la fecha, se tiene un total de 35,813 autorizaciones de cobro por tercera persona autorizada.
/NBR/LD/
El valle del Colca, Arequipa, recibió en agosto 36,309 turistas y bate récord de visitantes
El valle del Colca, uno de los principales atractivos turísticos de Arequipa, recibió en agosto 36,309 visitantes, cifra récord de llegada de turistas de los últimos 36 años, informó la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca).
Informan que la cifra de turistas que llegaron en agosto es superior a la registrada antes de la pandemia de covid-19; en el 2019 se recibió 34,000 visitantes, que históricamente era la mayor afluencia lograda hasta ese entonces.
Precisan tambien que de los 36,309 turistas que llegaron el valle del Colca, situado en la provincia de Caylloma, 14,860 son extranjeros, 12,454 nacionales y 8,995 estudiantes.
El presidente del directorio de Autocolca, Álvaro Cáceres Llica, atribuyó este importante logró al trabajo de promoción y difusión turística que realiza la entidad a nivel local, nacional e internacional. y citó como ejemplo las publicaciones en cadenas internacionales, como la realizada en la revista National Geographic, la difusión del destino Colca a través de películas internacionales, como la realizada por los investigadores polacos.
/NBR/LD/
COER reporta 54 incendios forestales en lo que va del año en Áncash
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en su último reporte informó que un total de 54 incendios forestales se han registrado en lo que va del año en la región Áncash.
De acuerdo al informe se indica que solo en agosto se contabilizaron 24 siniestros, mientras que en julio fueron 20. Ambos meses han sido los de mayor cantidad de estos eventos.
Las provincias de Huaraz y Huaylas son las que más emergencias por incendios forestales han reportado, con 9 siniestros cada uno. Le siguen las provincias de Yungay y Huari con 8, y la provincia del Santa con 6.
Los incendios forestales han destruido 237.23 hectáreas de cobertura vegetal (pastos naturales, arbustos, entre otros) y 0.5 hectáreas de bosques de pino y eucalipto perdidos.
El COER realiza el monitoreo y seguimiento mediante visores geográficos y satelitales y se contrasta y valida la información con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) de los responsables de Gestión de Riego de Desastres de cada gobierno local.
La plataforma remarca que una investigación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) indica que los incendios forestales afectan altamente a los glaciares a mediano y largo plazo.
Dependiendo de su magnitud e intensidad, aportan con el hollín, sustancia de muy baja densidad, que son transportados fácilmente por los vientos hasta las altas cumbres de los nevados, donde se sedimentan sobre la superficie del glaciar y de la nieve.
Asimismo, lamentan que todos los incendios forestales registrados Áncash, hayan sido provocados por la acción humana; por ello, la población debe tomar conciencia que, al generar incendios, estamos generando daños a la vida, a la salud y al ecosistema en general.
/DBD/
PNP decomisa más de una tonelada de droga en regiones
Más de una tonelada de droga decomisada, alrededor de 730 kilos de insumos químicos fiscalizados, armas de fuego, así como cinco personas detenidas, son el resultado de certeros operativos contra el narcotráfico que ejecutó en solo una semana la Policía Nacional del Perú (PNP).
Así lo resaltó el Ministerio del Interior que precisó que en el más reciente operativo, agentes de la Dirección Antidrogas de Lima y Piura intervinieron dos camionetas y un camión frigorífico en la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Máncora, provincia piurana de Talara, en el cual se trasladaban cinco personas.
Los efectivos inspeccionaron los vehículos y hallaron 420 paquetes tipo ladrillo, ocultos en una estructura metálica acondicionada en la tolva del camión. Tras realizar las pruebas respectivas, se confirmó que su contenido se trataba de alcaloide de cocaína, con un peso total de 448.818 kilogramos.
Según el Ministerio del Interior, los cinco ocupantes de las unidades, identificados como Alex Soria Trujillo (32), Edwin Antonio Pariona Oroncoy (21), Manuel García Sifuentes (58), Fredy Reyna Mori (53) y Marco Macedo Ushiñahua Macedo (47) fueron detenidos y serán investigados por el presunto delito contra la salud pública.
De otro lado, informó que los agentes especializados antidrogas “Los Sinchis de Mazamari”, previo trabajo de inteligencia, realizaron otro operativo para intervenir una embarcación fluvial que iba a trasladar droga desde el distrito Río Tambo, en la provincia de Satipo, en Junín, hasta la provincia de Atalaya, en la región Ucayali.
Durante la intervención se produjo un intercambio de disparos que no causó daños en las fuerzas del orden, y terminó con la huida de los narcotraficantes, quienes abandonaron en el lugar 10 sacos, tres fusiles abastecidos y el vehículo a motor.
/AB/NDP/
Cusco: región lidera consumo de pescado durante el mes de agosto en todo el país
El Ministerio de la Producción destacó hoy que Cusco lideró el ranking de regiones que más consumieron pescado en agosto, con una colocación mayor a 17 toneladas durante ese mes a través de las ferias Mi Pescadería que impulsa el Programa Nacional “A Comer Pescado” (PNACP).
“Solo en agosto, el Programa Nacional “A Comer Pescado” registró a Cusco como la “Región Power” al consumir 17 760 kilogramos de pescado. En tanto, Apurímac y Ayacucho registraron un consumo de 16,612 y 14,629 kilogramos, respectivamente”, precisó el ministro de la Producción, Jorge Prado Palomino.
Indicó, además, que este resultado se ha visto impulsado gracias al desarrollo de 4411 actividades realizadas por el programa “A Comer Pescado” que beneficiaron a 1.3 millones de familias a escala nacional.
Las especies más promocionadas fueron bonito, caballa y jurel. Con ello, se promueve una nutrición sana para el país y, además, una participación de pescadores artesanales como proveedores directos de las pescaderías.
Por último, resaltó que a escala nacional se ha logrado promocionar más de 1 480 370 latas de conservas de pescado a precios de promoción, con una inyección económica de 4 929 904 soles en favor de las micro y pequeñas empresas conserveras.
/AB/NDP/
Plan de Infraestructura Logística: Impulsan proyectos de Tacna y Moquegua
Un equipo de especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se reunió en la ciudad de Moquegua con autoridades locales y principales actores de la logística y el transporte de Moquegua y Tacna con el objetivo de impulsar los proyectos más importantes del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística al 2030 en estas regiones.
El citado plan es elaborado por el MTC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad de las regiones a escala nacional. Es decir, busca mejorar el proceso de las operaciones para que un producto llegue al consumidor, desde la zona de producción hasta su punto de venta.
Durante las mesas de trabajo, los moqueguanos solicitaron diversas propuestas como la construcción del antepuerto de Ilo, el mantenimiento y rehabilitación de los corredores logísticos, el centro de acopio y la modernización del puerto de Ilo, entre otros proyectos que contribuirán a mejorar la competitividad logística y el crecimiento de la región.
Los tacneños también pidieron la plataforma logística de Santa Rosa, el mantenimiento y rehabilitación de los corredores logísticos, centros de acopio y un "truck center".
La directora de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística del MTC, Natalia Teruya, manifestó que el Plan “identificará las inversiones en infraestructura de transporte y logística, servicios de transporte y plataformas logísticas, así como otros servicios asociados que se deben articular en el corto, mediano y largo plazo”.
Para ello, se necesita el trabajo conjunto, articulado e integral de todos los actores de la logística del país, acotó.
Por último, el MTC anunció que en los próximos meses se aprobará el Plan Nacional de Logística consensuado con las regiones. También se verá la creación de una Comisión Ministerial para el monitoreo e implementación del proyecto.
/AB/NDP/