Trujillo: inauguran parador turístico en Huanchaco con alegorías Chimú
En un ambiente festivo, autoridades trujillanas inauguraron el parador turístico Quibisich con el objetivo de impulsar el turismo y la reactivación económica en el distrito de Huanchaco en la región La Libertad.
Esta estructura está decorada con iconografía chimú, cuenta con 55 puntos de venta, rampas, veredas, sardineles, pisos adoquinados, instalaciones eléctricas, áreas verdes y se implementó la infraestructura del ingreso principal y secundarias.
Asimismo, el parador turístico cuenta con una escultura de madera de la cultura Chimú, una segunda sobre la representación de atuendo ceremonial de oro de la élite chimú; además, los relieves de barro característicos de esta cultura, otro conjunto de los relieves parecidos a los hallados en Chan Chan y el Diorama de personajes de élite chimú.
“Los vecinos y turistas cuentan con una moderna infraestructura que serán de gran ayuda para que nuestros emprendedores se desarrollen y desde ahora tendrán un lugar que reúne todas las condiciones para seguir reactivándose tras lo que ya vivimos en el 2020 por la pandemia de covid-19”, indicó el alcalde de Huanchaco, Estay García Castillo.
/LD/Andina/
Inauguran Exposición del Bicentenario sobre la minería informal e ilegal en Cusco
Con la presencia de autoridades nacionales y locales comenzó esta mañana la ceremonia de inauguración de la muestra presencial "Vida nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios" en la ciudad de Cusco que organiza el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura.
La ceremonia de inauguración se desarrolla en la plaza San Francisco, ubicada en el centro histórico, donde la exposición permanecerá instalada hasta el 25 de agosto, gracias al apoyo del Gobierno Regional, la Municipalidad y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
La exposición consta de paneles con fotografías y material documental, que muestran el deterioro del territorio amazónico como consecuencia de la minería ilegal y también las oportunidades para el desarrollo de su población y la protección del entorno natural.
Anteriormente, en julio de 2021, se exhibió en la ciudad de Puerto Maldonado.Esta iniciativa busca sensibilizar y propiciar la reflexión ciudadana frente a la necesidad de un nuevo pacto social que proteja a las comunidades amazónicas y los recursos naturales, un diálogo entre el Estado y los diversos actores locales que priorice la vida y la dignidad humana sobre cualquier tipo de mercantilismo social; pues, como señala su curador Manuel Cornejo Chaparro, “el verdadero oro está en la vida, en los sueños y luchas de los hombres y mujeres de la Amazonía que colorean y enriquecen el porvenir de nuestra nación”.
Con el objetivo de motivar a la población cusqueña y turistas a recorrer la exposición “Vida nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios”, el Proyecto Especial Bicentenario también desarrollará una serie de actividades complementarias, entre talleres educativos y visitas guiadas, dirigidas principalmente a escolares y universitarios.
/AB/Andina/
Arequipa: EsSalud refuerza atención ante el incremento de casos covid-19
El Seguro Social de Salud (EsSalud) reforzará la atención primaria en los establecimientos de salud de Arequipa debido al incremento de casos covid-19 en esta región
Así lo anunció su presidente ejecutivo, Gino Dávila Herrera, quien cumple una visita de trabajo y supervisión de las áreas asistenciales destinadas a la atención de pacientes covid-19.
Dávila Herrera recorrió los hospitales Carlos Alberto Seguín, Edmundo Escomel y otros establecimientos de salud para verificar el funcionamiento de las áreas de triaje, hospitalización y UCI en los que se atiende a asegurados y no asegurados que presentan el SARS-CoV-2.
También acreditó la operatividad de las plantas de oxígeno instaladas en los nosocomios, a fin de brindar soporte a los pacientes con dificultad respiratoria a causa del virus.
/ES/Andina/
Oleajes ligeros en todo el litoral y bajas temperaturas en la sierra prevén esta semana
Esta semana se registrarán oleajes ligeros en todo el litoral y también continuará disminuyendo la temperatura nocturna en la sierra de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna
Así lo informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La DHN precisa que los oleajes anómalos se presentarán desde este martes hasta el sábado 6 de agosto. En los litorales centro y sur este fenómeno ocurriría a partir de la mañana de hoy. En el norte se iniciaría desde la madrugada del miércoles 3.
Por ello, la Marina de Guerra exhorta a las autoridades regionales y locales a orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, evitando exponerse a los oleajes para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.
Asimismo, recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. Además, se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa.
/ES/Andina/
Región La Libertad registra 16 personas fallecidas por covid-19 en julio
Durante el mes de julio, la región La Libertad reportó un total de 16 personas fallecidas a consecuencia de la cuarta ola de la pandemia del covid-19, cifra que podría seguir aumentando debido al alto índice de contagios y a la negativa de muchas personas por completar el proceso de vacunación,
“Lamentablemente la tasa de mortalidad por covid-19 se está elevando. Muchos de las personas que han llegado a la unidad de cuidados intensivos y hospitalización son pacientes que no han completado el esquema de vacunación”, informó la gerente de Salud, Kerstyn Morote.
La funcionaria aseguró que hasta el momento se ha superado el 80 % de terceras dosis en mayores de 60 años y el 70 % en mayores de 12 años; sin embargo, afirmó que aún existen 400 personas en la región La Libertad que no han acudido a recibir su tercera inoculación.
La provincia de Trujillo cuenta con puntos de vacunación en cada uno de sus 11 distritos, sumando un total de 30 vacunatorios. Uno de ellos se encuentra en la plaza de Armas de la ciudad, frente al local de la Beneficencia de Trujillo.
Morote mencionó que la creciente ola tiene que ver también con el comportamiento de los ciudadanos, pues muchos de ellos ya no usan las mascarillas, asisten a eventos masivos y mantener la distancia física ya no es tan primordial.
/ES/Andina/
Inician distribución de ambulancias equipadas en Apurímac y Ayacucho
El titular del Ministerio de Salud (Minsa), Jorge López Peña, entregó dos de un total de tres ambulancias destinadas a la región de Apurímac y que serán distribuidas a los centros de salud de Cotabambas, Coyllurqui y Chalhuanca.
“Mi presencia es para dar inicio a la entrega de las ambulancias que fueron donadas por la Embajada de Japón a nuestro país”, precisó el ministro.
El Minsa distribuye el primer lote de 30 unidades de un total de 95 que fueron donadas por el Gobierno de Japón en el contexto de las relaciones bilaterales y del Programa de Desarrollo Económico y Social para la República del Perú (cooperación económica japonesa otorgada con miras a promover el desarrollo económico y social del Perú).
/LD/Andina/
Ministro Serna: a fines de año comenzará la construcción del COAR de Apurímac
El ministro de Educación, Rosendo Serna, señaló que el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Apurímac se construirá tal como se había proyectado e informó que ya se ha culminado la actualización del estudio de preinversión como paso previo para iniciar la construcción a fines de este año.
La empresa Southern Perú ha hecho suyo este proyecto y se encargará del financiamiento y la ejecución mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, dijo Serna en una ceremonia realizada en la plaza de armas del distrito de Chalchuanca, provincia de Aymaraes, en la región Apurímac.
“Ratifico el compromiso del Ministerio de Educación y entregaremos este estudio actualizado a la empresa Southern Perú para que inicie la construcción de esta anhelada obra que estará al servicio de la juventud de la región”, anotó el ministro.
El COAR estará ubicado en el distrito de Chalhuanca en un terreno de 35 mil metros cuadrados y su construcción demandará una inversión de 75 millones de soles. Una vez concluido, acogerá a 275 alumnos.
En su intervención en la ceremonia, Serna agradeció el esfuerzo y el apoyo de la comunidad educativa de la región para el retorno a las clases presenciales y garantizar de esta manera el aprendizaje de los estudiantes luego de dos años de clases remotas debido a la pandemia del COVID-19.
/RP/NDP/
Usan microorganismos para recuperar suelos de pasturas en la región San Martín
Se trata del proyecto “Recuperación de pasturas degradadas empleando microorganismos benéficos y leguminosas asociadas con un sistema silvopastoril en Cuñumbique-San Martín -Perú”.
Se aplicó un sistema silvopastoril (combinación de especies forestales, frutales o animales sin la presencia de cultivos) empleando leguminosas (plantas que tienen gran importancia en la alimentación del ser humano) y microorganismos (bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos micorrízicos arbusculares) con el objetivo de recuperar los suelos degradados de pastura en la región San Martín.
La investigación que es de gran utilidad para agricultores, ganaderos y especialistas en sistemas silvopastoriles, fue desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín y estuvo a cargo del biólogo Winston Franz Ríos Ruiz. Su ejecución duró un periodo de 3 años -11 meses y contó con un financiamiento de 440 mil soles, otorgado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec.
La investigación tuvo lugar en la sub cuenca de Mayo, ubicada en Cumbuñuque (San Martín), en donde se utilizaron microorganismos benéficos nativos que fueron aislados de las áreas degradadas trabajadas, siendo multiplicados en plantas trampa y evaluados en condiciones de invernadero. Asimismo, tanto los microorganismos como las leguminosas en conjunto con un sistema silvopastoril, fueron evaluados en parcelas experimentales de pasturas.
Es importante mencionar que además de lograr la recuperación de los suelos degradados, también se desarrollaron dos artículos científicos: “Microbiological indicators of tropical soils quality in ecosystems of the north-east area of Peru” y “PGPR Characterization of NonNodulating Bacterial Endophytes from Root Nodules of Vigna unguiculata (L.) Walp”, 3 tesis de pregrado y uno de posgrado (titulado con grado de Magister), y una ponencia realizada en la International Conference of Mycorrhiza, realizado en Mérida (México).
/RP/NDP/
Piura: Proyecto para construir moderno hospital especializado se adjudicará a inicios de 2023
En el primer trimestre de 2023 se tiene previsto adjudicar la construcción del moderno hospital especializado en Piura, mediante el mecanismo de asociación público privada (APP), obra para la cual el Seguro Social de Salud (EsSalud) invertirá más de S/ 567 millones y beneficiará a 866 mil asegurados.
A la fecha, son 23 las empresas interesadas en participar en la licitación pública para la ejecución de la obra, mediante el mecanismo de asociación público privada (APP), proceso que está a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
En octubre del 2021 se publicó la convocatoria para la entrega en concesión del proyecto denominado “Creación de los servicios especializados de salud del hospital especializado en la Red Asistencial Piura de EsSalud”, que se levantará sobre un extenso terreno ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre, en la provincia de Piura.
La adjudicación comprende el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento (adquisición y reposición), operación y mantenimiento de la infraestructura hospitalaria, así como la provisión de servicios generales y de apoyo en modalidad bata gris y verde a cargo del privado, mientras que EsSalud deberá proveer los servicios médicos.
La actual gestión del presidente ejecutivo, Gino Davila Herrera, está impulsando esta obra que beneficiará de manera directa a más de 866 mil asegurados de los departamentos de Piura y Tumbes, y será cubierto con las aportaciones que hacen al Seguro Social. La entrada en operación del moderno hospital está prevista para el 2026.
Recientemente la Municipalidad Provincial de Piura amplió por cuatro años más el plazo del terreno transferido para la construcción del hospital especializado de Piura, con lo cual se garantiza la continuidad de la ejecución del proyecto.
/AB/NDP/