Senamhi pronostica vientos fuertes en la costa
Desde hoy se registrará un incremento de la velocidad del viento en la costa del país informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), luego de emitir una alerta amarilla donde advierte a la población que adopte las medidas de prevención.
De acuerdo al aviso 179, el incremento generará el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de la región Ica.
Asimismo, se espera el descenso de la temperatura, incremento de la sensación de frío, cobertura nubosa, presencia de niebla/neblina y llovizna en la noche y/o primeras horas de la mañana.
El aviso meteorológico señala para hoy, lunes 12 de setiembre, que se prevén vientos con velocidades por encima de los 33 kilómetros por hora en la costa centro y costa de Arequipa.
Para mañana, martes 13 de setiembre, el aviso señala que se prevén vientos con velocidades por encima de los 36 km/h en la costa de Ica y costa norte, y valores superiores a los 33 km/h en el resto de la costa central y costa sur.
Se agrega ante la alerta amarilla pueden ocurrir fenómenos meteorológicos peligrosos que, sin embargo, son normales en esta región. Por ello se recomienda a la ciudadanía mantenerse al corriente del desarrollo de la situación meteorológica.
/DBD/
Puneña ayuda a su comunidad a recibir mejor alimentación
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) destacó que Clorinda Ticona tiene casi 70 años y desde que se fundó el comedor popular de la comunidad Miraflores, ubicada en la región Puno, hace 40 años, colabora para que la población reciba una mejor alimentación.
Precisó que doña Clorinda forma parte de la Asociación de Madres Micaela Bastidas de Puno, conformada por 20 mujeres batalladoras, que recibe el apoyo del Midis desde hace más de 10 años.
“A veces hay niños que no tienen el dinero suficiente y traen un solcito, y no podemos negarle un plato de comida. Si ellos vienen, le damos, y así ayudamos a las personas más necesitadas, de bajos recursos de nuestra comunidad”, enfatizó esta aguerrida mujer que dedica gran parte de su día a motivar a sus compañeras, y con sus bromas se ha ganado el cariño de todos en su comunidad.
El comedor funciona de lunes a viernes. El almuerzo al público oscila entre los dos y tres soles.
Actualmente, el comedor de la comunidad Miraflores atiende a 50 comensales a diario y las socias trabajan por turnos.
Clorinda valora la ayuda que el comedor recibe del Midis para su funcionamiento. “Agradecemos el apoyo que nos brindan, el que nos sirve bastante para seguir atendiendo a los comensales, es una alegría que nos estén apoyando. Me siento bien contenta y muy agradecida por los bienes que nos han dado, para seguir trabajando”.
A pesar de su edad, Clorinda dice tener la energía para seguir trabajando en favor de las mujeres y niños de su comunidad. “A veces digo no voy más al comedor, pero me nace venir. Tengo que seguir adelante, trabajando por los más necesitados”.
Los más de 14 000 comedores populares que funcionan en el marco del ámbito del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) del Midis son organizaciones sociales de base, aliadas estratégicas del Estado, que brindan alimentación a bajo costo a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
/AB/
Aeropuerto de Juliaca suspenderá sus operaciones desde el lunes 19 de setiembre
Arequipa: Gore transfiere más de S/ 30 millones para obras en 11 distritos
El Gobierno Regional (Gore) de Arequipa aprobó la transferencia financiera de recursos por un monto superior a los 30 millones de soles a diversos municipios para la ejecución de 11 proyectos de inversión pública.
El Acuerdo Regional Nº 081-2022-GRA/CR-Arequipa, publicado en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, precisa que el monto a transferir para diversas obras de vías de comunicación, agua, desague, mercados de abastos y colegios es de 31 millones 158,636.12 soles.
De acuerdo a los proyectos a financiar estos son para los distritos de Ichupampa, Tapay, Majes y Lari de la provincia de Caylloma.
En la provincia de Caravelí los distritos que han obtenido financiamiento para sus obras son Bella Unión, Yauca, MP Caravelí, y Atico. En Castilla, el distrito de Orcopampa; en Islay, MP Islay y en Arequipa, Jose Luis Bustamante y Rivero.
Según el cronograma publicado en el dispositivo, en Ichupampa se va a financiar el mejoramiento de agua para riego del sector Acachi Cucho; en Tapay, la creación del servicio de movilidad urbana en el centro poblado de Cosñirhua; en Majes, el mejoramiento de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal en el centro poblado San Juan del Alto y en Lari, mejoramiento del servicio de agua para riego en de la campiña agrícola. Todos de la provincia de Caylloma.
En el caso de Caravelí, en el distrito de Bella Unión, la reparación de captación de agua, galería filtrante y cámara de válvulas; en Yauca, la creación del servicio de comercio de abastos del mercado municipal; en MP Caravelí, el mejoramiento del servicio de agua para riego y en Atico, el mejoramiento de la transitabilidad del asentamiento humano Playa Hermosa.
/RP/Andina/
Ejecutivo aprueba monitoreo del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024
El Poder Ejecutivo aprobó el Plan de Seguimiento y Monitoreo del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024 en apoyo de centros poblados y distritos afectados por los fenómenos naturales climáticos.
Así lo establece la Resolución Viceministerial N° 001-2022-PCM/DVGT publicada hoy en el cuadernillo de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
En el mismo dispositivo, en su artículo 2, se da cuenta de la aprobación del Plan Comunicacional del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024
En los considerandos de la resolución se indica que el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, aprobado por Decreto Supremo N°047-2022-PCM, considera como ámbito para la ejecución de las intervenciones a un total de 9,580 centros poblados, ubicados en 553 distritos del país.
Se precisa que del total de centros poblados, 6,787 ubicados en 436 distritos (de 96 provincias) se encuentran expuestos a heladas; mientras 2,793 centros poblados situados en 117 distritos (de 36 provincias) al friaje.
En el artículo 3 de la resolución se establece que la implementación del Plan de Seguimiento y Monitoreo del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas, conforme a la normatividad vigente, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Dicha herramienta ha sido elaborada con la participación de las entidades responsables de la implementación de las intervenciones, con las cuales se han planteado los indicadores de cumplimiento de las metas físicas y financieras.
/RP/Andina/
Sunarp inscribe a comité provincial del vaso de leche de Tambopata
El Consejo Directivo 2022-2024 del Comité Provincial del Vaso de Leche de la provincia de Tambopata, fue inscrito en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp. La organización social de base agrupa a 58 comités del vaso de leche que a diario brindan alimento a familias en condición de vulnerabilidad, principalmente a la población infantil.
Este registro se realizó durante la Expoferia Registral que la Sunarp organizó en la Plaza de Armas de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, para difundir los servicios del registro de una manera integradora, multisectorial e intercultural, en compañía de diversas entidades públicas que tienen como objetivo cerrar las brechas de desigualdad en el país.
Con esta inscripción, el Comité Provincial del Vaso de Leche, adquiere relevancia ya que logra su representación para organizarse y gestionar apoyo para sus organizaciones y así beneficiar a 800 personas que integran esta organización social de base.
En esa línea, la presidenta del citado comité, Rosa María Chávez, expresó su agradecimiento por el apoyo y asesoramiento gratuito que recibió durante el proceso de formalización. “Somos mujeres y madres, de escasos recursos que nos beneficiamos con ello. Gracias a Sunarp aquí en Madre de Dios que nos orientó y apoyo con información”, agregó.
Tras recibir su esquela de inscripción, resaltó que, este es el resultado de un trabajo coordinado entre la Sunarp y las dirigentes de la zona que benefician a ciudadanas de extrema pobreza de comunidades nativas y que requieren de la inscripción de sus OSB para seguir desarrollándose.
Asimismo, otras 39 organizaciones sociales de base inscribieron la renovación de sus Juntas Directivas por dos años, por lo que sus representantes recibieron su Libro de Actas, así como el Libro Padrón de Socios de manera gratuita.
/AB/NDP/
Lanzan plan hacia la eliminación de la malaria en Perú 2020-2030
El Ministerio de Salud (Minsa) realizó el lanzamiento regional del “Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030”, en el centro poblado de La Poza del distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui. Con el objetivo de promover la participación de la población, comunidades nativas y autoridades locales en la lucha contra la malaria en la región Amazonas.
El Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030, aprobado mediante Decreto Supremo N° 171-2022-EF, asigna recursos económicos por un monto de 9 millones 700,000 soles a 11 regiones: Loreto, Junín, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, La Libertad, Tumbes, Ucayali, Madre de Dios y Cajamarca.
La actividad marcó el inicio de las actividades de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas, redes y microrredes de Salud por buscar eliminar la enfermedad en un 90 % en la región, bajo un enfoque comunitario, en coordinación con la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) del Minsa.
Para ello, el Minsa gestionó la aprobación de una transferencia presupuestal de 1 millón 15,000 soles a esta región para financiar las actividades sanitarias de diagnóstico, tratamiento, prevención, vigilancia epidemiológica, control vectorial y supervisión, así como el desarrollo de capacitaciones al personal y las acciones de comunicación y promoción de la salud con enfoque intercultural.
Por su parte, la directora de la DPCEM, Verónica Soto Calle, destacó que el inicio de la ejecución del plan en Amazonas es el fruto de la asistencia técnica y acompañamiento brindado por un equipo técnico especializado desde julio del presente año.
Durante la actividad, realizada ayer en la plaza de Armas de Río Santiago, se realizaron demostraciones sobre el control vectorial que se realizará en las viviendas y el diagnóstico de gota gruesa, así como sesiones educativas y de sensibilización sobre el ciclo biológico del zancudo Anopheles, uso de mosquiteros, rociado de insecticida en viviendas, limpieza de casas, entre otros.
La provincia de Condorcanqui, donde habita mayormente población de las etnias Wampis y Awajún, se encuentra afectada con un incremento de 819 casos de la enfermedad. La mayoría de los casos se concentran en Río Santiago. Además, en los últimos cinco años, el total de casos en la región ascienden a 5,261 casos reportados.
/AB/NDP/
Remodelarán estadios de provincia donde se jugará copa mundial sub 17
El ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso aprobó el proyecto de ley N° 2813/2022-PE que asegura el presupuesto para la remodelación de los escenarios deportivos donde se jugará la Copa Mundial de Fútbol Sub -17, que se realizará el próximo año en nuestro país.
El dispositivo legal sustentado por el titular del sector Educación fue aprobado por 17 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones y autoriza al Proyecto Especial Legado, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a convertirse en la Unidad Ejecutora de Inversiones con el fin de preparar y desarrollar el certamen internacional.
El proyecto de ley autoriza la transferencia de S/ 64 813 467 del Tesoro Público, con cargo a los recursos de la reserva de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas, a favor del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
“El objetivo de la Política Nacional del Deporte, aprobada por Decreto Supremo Nº 003-2017-MINEDU, es incrementar el número de peruanos que practican deporte y mejorar el desempeño deportivo como país en competencias internacionales, con el fin de hacer del deporte un motivo de orgullo nacional y lograr la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad”, dijo el ministro.
Serna sostuvo que la norma se enmarca en el Decreto Supremo N° 007-2022 MINEDU, que declara de interés nacional la realización del evento deportivo que reunirá a los mejores equipos de fútbol del mundo y que se realizará en diversas ciudades del territorio patrio.
El presupuesto permitirá ejecutar obras complementarias en los estadios Miguel Grau de Piura, Elías Aguirre de Lambayeque, Jorge Basadre de Tacna, Miguel Grau del Callao y el Estadio Nacional de Lima.
/AB/NDP/
PNP captura 343 requisitoriados en las últimas 48 horas
En el marco de la ejecución de operativos conjuntos dispuestos por el Ministerio del Interior (Mininter), las intervenciones de la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas, permitieron la captura de 343 personas requeridas por la justicia en operaciones realizadas a nivel nacional en las últimas 48 horas.
Según información de la Central de Operaciones Policiales de la Comandancia General de la PNP, durante este mismo periodo de tiempo también fueron detenidas 1012 personas inmersas en diversos actos delictivos.
Lima fue la región con el mayor número de capturados al registrar 339 detenidos, entre requisitoriados (61) y delincuentes comunes (278). Le siguieron el Callao (184), La Libertad (177) y Arequipa (123). La mayoría de las intervenciones se realizaron en las zonas declaradas en estado de emergencia por seguridad.
Siguiendo las disposiciones establecidas por la gestión del ministro del Interior, Willy Huerta, la Policía Nacional ejecutó 6,251 operativos conjuntos en todo el territorio nacional. Para ejecutar estas operaciones, la Comandancia General de la PNP desplegó un total de 30,285 policías, a cuyas labores se sumaron en apoyo 674 miembros de las Fuerzas Armadas y 2,412 serenos municipales.
Producto de esta ardua de lucha contra el delito, también se desarticularon 55 bandas criminales, se incautaron 696 celulares robados y 27 armas de fuego. Asimismo, se decomisó gran cantidad de droga y se impusieron 2,456 papeletas por infracciones al reglamento nacional de tránsito.
La realización de estos operativos conjuntos responde al compromiso del Gobierno Central y del sector Interior para elevar los estándares de seguridad y fortalecer la presencia de las fuerzas del orden en las calles, a fin de reducir la percepción de inseguridad en el país.
Con este motivo se ha intensificado los operativos de control de identidad, así como el patrulle a pie y motorizado en las zonas más álgidas de las ciudades donde se gesta el delito y se requiere mayor presencia de la Policía Nacional.
Por disposición establecida por el Mininter, este tipo de operaciones continuarán durante las próximas semanas en favor de la seguridad nacional.
/AB/NDP/
Exigen sanciones efectivas contra causantes de incendios forestales
El titular de la cartera del Ambiente, Wilbert Rozas, exigió a las autoridades competentes actuar con mano dura para sancionar a quienes provoquen incendios forestales en distintas regiones del país.
Durante su visita a la ciudad cusqueña de Espinar, en la víspera, fue consultado por la ocurrencia de incendios forestales en esa región. Al respecto, señaló en primer lugar la conducta de algunos pobladores de las zonas rurales, quienes creen -equivocadamente- que con la quema de los pastos se renueva la vegetación.
Luego, subrayó la responsabilidad de las autoridades, desde el Ministerio Público. “Tenemos tantos incendios forestales y no hay nadie que esté detenido o enjuiciado”, remarcó.
Añadió que en esos casos se suele culpar a los niños o ancianos, “de tal forma que no hay posibilidad de seguir procesos judiciales, para sancionar a quien ha cometido ese delito ambiental”.
Por ello, el ministro hizo un llamado a la población del campo para que evite quemar los pastos; y también a las autoridades, para que hagan cumplir la ley. “SI hay un delito ambiental, que se pague.
De lo contrario, va a seguir ocurriendo lo mismo”, manifestó anoche, en su contacto con medios periodísticos locales. Luego, comentó que esa situación de impunidad facilita la quema de pastos y otras extensiones de terreno.
El ministro Wilbert Rozas destacó la labor y capacidad de respuesta del personal del servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad del sector Ambiente, para sofocar ese tipo de siniestros, “con mucho sacrificio y enfrentando el peligro”.
/AB/NDP/






