Ministro de Energía: “Ya se está restableciendo el abastecimiento de GLP”
El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, informó que ya se está restableciendo poco a poco el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que en los siguientes días el problema quedará solucionado.
“A partir de hoy se ha normalizado esta situación y ya se está restableciendo poco a poco el abastecimiento de GLP. Esperamos que este proceso tome unos dos días más y el problema quedará completamente solucionado”, sostuvo el funcionario.
En conferencia de prensa, Gálvez Delgado anunció, por otro lado, que el Ejecutivo trabaja en una norma mediante la cual el Estado financie la construcción de depósitos de GLP para contar con un inventario importante que permita atender la demanda de este hidrocarburo en situaciones de emergencia.
/MO/
González: meta es que privados inviertan S/ 1500 millones en conectividad rural
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, señaló que la meta de las normas y mecanismos establecidos por el sector es lograr que los operadores privados inviertan 1500 millones de soles en la ampliación de la cobertura de internet en las zonas rurales.
En conferencia de prensa, el funcionario indicó que existen seis proyectos regionales de banda ancha operando con una inversión de S/ 1284 millones; y que a fin de año estarán funcionando 12. Además -dijo- se han conectado 402 plazas rurales con Internet gratuito.
Por otro lado, González agregó que se ha invertido S/ 5652 millones en vías nacionales. “Son 17 intervenciones en 973 kilómetros y en un túnel de 2 kilómetros. De igual modo, se ha invertido S/ 1611 millones en 96 puentes”, señaló.
/MO/
Presidente Sagasti encabezó Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia
El presidente de la República, Francisco Sagasti Hochhausler, encabezó, como parte de su gestión, la última sesión del Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia en la que participaron altos funcionarios del país.
Lo informó la Presidencia, mediante su cuenta de Twitter, al detallar que en dicha reunión se evaluaron los avances de este espacio institucional que busca generar una reforma judicial real y significativa.
Participaron del encuentro, las titulares del Congreso, Mirtha Vásquez; de la Junta Nacional de Justicia, Inés Tello; la jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez; el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez; el contralor, Nelson Shack; y el ministro de Justicia, Eduardo Vega, entre otros.
/MO/
Aprueban en primera votación cambios a la ley de colaboración eficaz
Con 73 votos a favor, 22 en contra y 8 abstenciones, el Pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, el proyecto de ley que modifica artículos del Código Procesal Penal, respecto al proceso especial de colaboracion eficaz, a fin de optimizar la fase de corroboración, la eficacia de su utilización y el uso de la información en otros procesos.
La modificación de los artículos 473, 476-A y 481-A realiza cambios en lo referente a la fase de la corroboración, la eficacia de las diligencias de corroboración y su incorporación en otros procesos, y la utilidad de la información.
"Se trata de una herramienta técnica - jurídica que busca facilitar el proceso de colaboración eficaz, que plantea que en el proceso se cuente con la presencia del abogado del futuro colaborador y garantizar los acuerdos alcanzados", sostuvo la secretaria de la Comisión de Justicia, María Teresa Cabrera.
La representación nacional puso a consulta la exoneración de la segunda votación, pero no alcanzó el número requerido para ser aprobada.
/MO/
Fernández afirma que el Ejecutivo respeta el derecho a la protesta
Desde el Gobierno de transición y emergencia se respeta el derecho a la protesta, pero no se permitirá ningún tipo de acto violento en las manifestaciones, enfatizó la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández.
“Somos muy respetuosos del derecho a la protesta y el derecho a la manifestación, pero siempre respetando la integridad de los ciudadanos. No podemos tolerar actos de violencia en estas manifestaciones”, sostuvo la funcionaria.
En declaraciones a la prensa, Fernández destacó que la Fiscalía ya ha abierto una investigación preliminar por los actos violentos registrados esta semana en el Centro de Lima.
Por otro lado, la ministra reiteró que el 28 y 29 de julio no habrá inmovilización social obligatoria, y que todas las actividades económicas podrán continuar con normalidad.
/MO/
Ugarte: El Perú está preparado para enfrentar eventual tercera ola
El ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, afirmó que el Perú se encuentra en mejores condiciones para enfrentar una eventual tercera ola de la pandemia del covid-19, al contar con 300 nuevas plantas de oxígeno medicinal instaladas en los hospitales del país.
“Contamos con 300 nuevas plantas de oxígeno instaladas en hospitales del nivel I, II y III. No cantamos victoria aún, pero sí estamos en mejores condiciones y mejor preparados ante una eventual tercera ola”, sostuvo el funcionario en su cuenta de Twitter.
Ugarte Ubilluz añadió que actualmente el país cuenta con 3000 camas UCI, de alto flujo, más camas hospitalarias y centros de atención transitoria que con tratamiento de oxígeno de alto flujo evitan que el paciente agrave su condición.
/MO/
Subcomisión no aprueba informes de calificación de denuncias contra excongresistas
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales no aprobó el informe de calificación que declaraba procedente una denuncia constitucional contra el excongresista Javier Velásquez Quesquén.
La votación fue de la siguiente manera: cinco congresistas votaron a favor, nueve en contra y hubo tres abstenciones.
La acusación fue presentada por la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo impropio contenido en el artículo 394.2 del Código Penal y la presunta comisión del delito de tráfico de influencias (artículo 400 del Código Penal).
Seguidamente, se aprobó por nueve votos a favor, siete abstenciones y uno en contra el informe de calificación que declara improcedente la Denuncia Constitucional N.° 456 contra los parlamentarios Mirtha Vásquez, Luis Roel y Matilde Fernández, integrantes de la Mesa Directiva del Congreso.
La denuncia fue presentada por el ciudadano Franklyn Alfredo Falla Cortez por la supuesta infracción constitucional (artículos 2, 38 y 94 de la Constitución Política) y la presunta comisión del delito de abuso de autoridad y de omisión, rehusamiento y demora de actos funcionales, contenidos respectivamente en los artículos 376 y 377 del Código Penal.
/ES/NDP/
Políticas públicas fortalecen relación entre crecimiento y desarrollo humano señaló Sagasti
El jefe de Estado, Francisco Sagasti destacó la importancia de gestionar políticas públicas para fortalecer la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo humano durante su participación en el Retiro Informal de Líderes del Foro APEC 2021.
Este encuentro tiene por finalidad evaluar las acciones que la región Asia Pacífico puede adoptar para superar la crisis sanitaria e impulsar la reactivación económica.
Asimismo, señaló la necesidad de cooperar en las áreas de investigación en salud y epidemiología, y de apoyar los esfuerzos multilaterales para el acceso universal a las vacunas contra el covid-19.
Finalmente, el presidente Sagasti propuso la creación de un grupo de trabajo en APEC para explorar cómo proveer y financiar bienes públicos internacionales en salud, educación, ambiente, seguridad y otros.
/DBD/
De Soto exhorta a Castillo a no convocar a una asamblea constituyente
En el Perú se está viviendo una situación peligrosa por el resultado de las elecciones presidenciales y por la posibilidad de que se realice una asamblea constituyente para cambiar la Constitución sostuvo el excandidato presidencial de Avanza País, Hernando de Soto quien considera inadecuado convocar esta iniciativa promovida por Perú Libre.
De Soto manifestó que las elecciones han evidenciado que el país está dividido en dos; por un lado, están las personas con mayor capital y por el otro las personas más golpeadas por la pandemia y que han agotado casi todos sus ahorros por la crisis sanitaria.
“El Perú está dividido en dos partes iguales. Esa división refleja que una mitad del país calcula que lo perderá todo si hay una asamblea constituyente, pero hay otra mitad que cree tener una oportunidad con esta propuesta”, mencionó.
Asimismo, aseguró que en otros países una asamblea constituyente ha significado “una vía de ingreso para fuerzas minoritarias como el marxismo-leninismo”. Por ello, exhortó a Pedro Castillo a abandonar esta propuesta.
/DBD/
Pleno insiste en autógrafa que modifica ley de nacionalidad
Con 103 votos a favor y 2 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó insistir en la autógrafa de la ley que modifica el artículo 8 de la ley 26574, Ley de Nacionalidad, que antes fuera observada por el Poder Ejecutivo.
El acuerdo fue tomado en la sesión que se realizó el viernes 16 y estuvo conducida por el congresista Luis Roel Alva, segundo vicepresidente del Parlamento Nacional.
La sustentación del dictamen estuvo a cargo del congresista Luis Valdez Farías, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento. La propuesta elimina “barreras injustificadas para los compatriotas que quieren recuperar la nacionalidad peruana”, señaló.
Indicó que el objetivo de la proyectada norma es modificar el artículo 8 de la Ley de Nacionalidad a fin de que quede redactado de la siguiente manera:
"Artículo 8. Los peruanos de nacimiento que han renunciado expresamente a la nacionalidad peruana tienen el derecho de recuperarla si cumplen con los siguientes requisitos:
1. Declarar expresamente su voluntad de recuperar la nacionalidad peruana mediante solicitud escrita presentada ante la autoridad competente en el territorio nacional o en las misiones diplomáticas en el exterior, de acuerdo con lo que establece el reglamento.
2. Tener buena conducta y solvencia moral, de conformidad con los requisitos que establece el reglamento".
Valdez Farías aseveró que la propuesta atiende un pedido reiterado y urgente de un sector de compatriotas nacidos y criados en sus primeros años en el Perú, hermanos peruanos que necesitan recuperar su nacionalidad peruana y que padecen, hasta ahora, de la incomprensión y de las trabas que representan los requisitos de la Ley 26574.
“Esas trabas que están reguladas en esta ley, que quizás con buenas intenciones se establecieron hace más de 25 años, pero que hoy en día se tornan irracionales, injustas y excesivas, bajo el marco de los artículos 2 y 53 de la Constitución”, agregó el legislador.
/ES/NDP/






