Empresario rechaza que congresista Vieira le haya ofrecido contratar abogado
El empresario Guillermo Venegas Vieira negó que su primo y congresista Roberto Vieira le haya solicitado 20,000 dólares para contratar a un abogado que lo ayude a levantar la caducidad del permiso de pesca que le había impuesto el Ministerio de Producción (Produce).
El último domingo, Panorama presentó una denuncia que involucra al legislador en el pedido de dinero a cambio de mover sus influencias para anular la referida caducidad del permiso de pesca.
Ante ello, Vieira se justificó indicando que el requerimiento económico era para pagar a un abogado.
Sin embargo, Venegas rechazó esta versión y recordó que en la conversación que sostuvo con Vieira nunca se habló de una defensa legal, tal como se escucha en los audios que fueron propalados en el programa.
/Andina/
Ministro de Vivienda Carlos Bruce desmintió a fiscal de Chiclayo, Juan Carrasco
Con el objetivo de acelerar la ejecución de proyectos de saneamiento en el norte del país y beneficiar a las poblaciones afectadas por el fenómeno del Niño Costero, el ministro de Vivienda, Carlos Bruce, cumplió con la obligación que tenía su sector para realizar las obras incluidas en las intervenciones del plan para la Reconstrucción con Cambios (RCC).
Es así que el Ministerio de Vivienda solicitó a la Municipalidad Provincial del Chiclayo, mediante oficio del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) el 17 de octubre de 2017, que se le traslade la unidad ejecutora del expediente técnico del SNIP 123112, elaborado y terminado por el gobierno provincial desde el año 2015.
El Plan de la RCC establecía que las obras de alcantarillado y saneamiento en el marco de la RCC no eran en ese momento competencia de las municipalidades locales o provinciales, sino que correspondían al Ministerio de Vivienda.
/Andina/
Asignarán más presupuesto a salud y educación
El presidente Martín Vizcarra sostuvo hoy que durante el segundo año de gobierno se otorgará mayor presupuesto a los sectores salud y educación porque son la base de la mejora social que requiere todo país.
“Vamos a poner mucho más énfasis en esos sectores (…) Significa asignar más presupuesto. Salud y educación tienen una mayor asignación presupuestal para el 2019. El promedio de incremento presupuestal del 2019 respecto del 2018 es de un 6.9% y a educación y salud se ha incrementado 20% y 14%”, señaló en una entrevista al diario La República.
Refirió que esos sectores son prioritarios y que se hará seguimiento de los presupuestos asignados para que se ejecuten bien y se traduzcan “en mejores proyectos, mejores obras y una mejor atención”.
Para Vizcarra salud y educación, los dos sectores sociales básicos para cimentar el desarrollo, todavía no están caminando al ritmo que se quiere.
“Sí se les ha puesto énfasis, se les ha dado presupuesto, pero los resultados todavía no se ven. Eso está en proceso”, aseveró.
Asimismo, refirió que está trabajando para tener resultados concretos en la lucha contra la corrupción, descentralización y mejorar la calidad de vida de más peruanos.
“Yo quiero que se recuerde que este gobierno luchó contra la corrupción, no solo de la boca para afuera, sino con acciones. Que tuvo una visión del país descentralizada, donde se atendieron las demandas de todos por igual, y acá hay peruanos dejados de lado hace décadas. Y quisiera que se recuerde a este gobierno porque mejoró el nivel de vida traducido en indicadores como salud y educación”, precisó.
Vizcarra remarcó que el primer año de gobierno puso su máximo esfuerzo por hacer las cosas bien y tomar decisiones correctas.
/MO/ /Andina/
Pari asegura que muchos congresistas blindaron a Odebrecht
El excongresista Juan Pari Choquecota, quien en el Congreso pasado encabezó la comisión Lava Jato, afirmó que durante los últimos gobiernos muchos congresistas no cumplieron su rol de control político y más bien blindaron todas las concesiones que obtuvo la constructora Odebrecht en el Perú.
“En la trama de corrupción de Odebrecht hubo quienes permitían las concesiones tramposas y otros que las encubrían y blindaban de cualquier tipo de investigación. Entre estos últimos que blindaban estaban obviamente miembros del Congreso”, dijo Pari a la agencia Andina.
En este punto, consideró que era preciso recordar la declaración de noviembre de 2017 de Marcelo Odebrecht cuando afirmó que financiaba las campañas electorales de todos, tanto de candidatos y como de congresistas.
“Es decir, de quienes, en caso de ganar, tomarían las decisiones y también a quienes les correspondería hacer el control del Ejecutivo”, subrayó.
Refirió que durante el periodo 2006-2011 y 2011-2016, informes de distintos grupos de trabajo, en especial de la Comisión de Fiscalización, concluyeron que todos los actos de Odebrecht y las concesiones que se le otorgaron eran correctas y no tenían irregularidades.
Mencionó, por ejemplo, en el caso de la carretera Interoceánica, un informe de la Comisión de Fiscalización del 2006, presidida en ese entonces por el congresista Javier Velásquez Quesquén (Apra), concluyó que las observaciones de la Contraloría no tenían mayor importancia.
/MO/ /Andina/
Partidos destinan más recursos públicos a gastos ordinarios
Los partidos políticos que reciben financiamiento público directo destinaron el 2018 la mayor parte de estos recursos a gastos ordinarios, como alquiler de locales y pago de personal, así como a la formación de sus cuadros, de acuerdo a la rendición de cuentas que presentaron ante la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE).
Para el 2018, los diez partidos políticos que reciben recursos públicos tenían un presupuesto de 14´813,499.00 soles, distribuidos en función de los votos obtenidos en las elecciones generales.
Esos recursos pueden ser destinados a actividades de formación, capacitación, investigación, gastos de funcionamiento ordinario y adquisición de activos fijos.
Fuerza Popular (FP) recibió el año pasado 4´517,854.04 soles, a los cuales sumó el saldo no ejecutado el 2017, con lo cual tuvo un presupuesto de 9´035,708.13 soles.
De acuerdo a la plataforma Claridad de la ONPE, Fuerza Popular solo ha rendido cuentas por 767,636.52 soles.
La mayor parte de su presupuesto fue destinado al rubro de actividades de gasto y funcionamiento ordinario.
Al mismo concepto, Peruanos por el Kambio (PPK) destinó el año pasado 1’007,936.04 soles. Este partido presupuestó para el 2008 un gasto de 3’451,523.987 soles, de los cuales ha rendido cuentas por 1’203,77.35 soles.
El Frente Amplio, en tanto, presupuestó para el 2008 gastos por 2’894,903.58 soles. Un poco menos de la mitad (1’275.220 soles) lo destinó a actividades de gastos de funcionamiento ordinario, según su rendición de cuentas. En capacitación rindió cuentas por 775,808.95 soles.
Alianza para el Progreso (APP), a su vez, fue el partido que rindió la mayor cantidad de gastos previsto para el 2008. Tuvo un presupuesto de 1’020,021.74 soles y ha rendido cuentas por 998,193.02 soles. La mayor parte de sus gastos fue en gastos de funcionamiento ordinario.
El partido Somos Perú, por su parte, accedió a un presupuesto de 465,080.26 el año pasado. A gastos de funcionamiento ordinario destinó 231,926.43 soles, a capacitación 194,884.50 y a formación 36,430.80 soles. Es el partido que ha rendido la totalidad de su gasto presupuestado.
De acuerdo al aplicativo Claridad, asimismo, Restauración Nacional tuvo el 2018 un presupuesto de 594,670.95 soles, de los cuales ha rendido cuentas por 519,130.84 soles. Su mayor gasto estuvo en funcionamiento ordinario y en capacitación.
En tanto, el Partido Popular Cristiano tuvo un presupuesto de 879,610.10 soles, de los cuales tuvo un alto nivel de rendición de cuentas: 870,408.91 soles.
A diferencia de todos los partidos, el PPC ha destinado la mayor cantidad de los recursos públicos que recibe (399,602.02) a actividades de formación partidaria. Por gastos de funcionamiento ordinario rindió cuentas por 341,764.23 soles.
Vamos Perú, tuvo un presupuesto de 559,044.08 soles, pero ha rendido cuentas por 055.572.03 soles. El mayor volumen de su gasto rendido fue en actividades de funcionamiento ordinario, luego capacitación y adquisición de activos fijos.
Tanto el Apra, como Acción Popular, partidos que también acceden al financiamiento público directo, no han hecho uso de esos recursos.
La Gerenta de Supervisión de Fondos partidarios de la ONPE, Margarita Díaz, sostuvo que los partidos políticos están usando los recursos públicos en aquello que está previsto en la norma.
/MO/ /Andina/
Gobierno ratifica voluntad de diálogo para resolver conflicto en Las Bambas
El gobierno ratificó hoy su voluntad de promover el diálogo para resolver el conflicto entre la comunidad de Fuerabamba y la empresa minera las bambas por la vía del entendimiento mutuo, esto a través de una reunión en que participó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.
El ministró subrayó que su sector ha promovido en las últimas semanas reuniones entre las partes, con la finalidad de propiciar un acuerdo para resolver el conflicto que mantiene paralizadas las operaciones del proyecto Las Bambas.
“Tenemos que buscar por la vía del diálogo una solución para resolver esta situación, esa es la posición del gobierno nacional”, manifestó en conferencia de prensa brindada en la ciudad del Cusco junto al viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Raúl Molina; y al gobernador regional del Cusco, Juan Benavente.
/ES/Andina/
Minsa: lucha contra anemia se fortalecerá con cambio de hábitos alimenticios
La lucha contra la anemia se fortalecerá en el tiempo cuando logremos cambiar nuestros hábitos alimenticios, en los que se incluyan, de manera permanente, alimentos ricos en hierro, señaló el Ministerio de Salud (Minsa).
El viceministro de Salud Pública del Minsa, Neptali Santillán, sostuvo que se viene trabajando en sacar a los niños de la anemia y que esto solo se logrará cuando se cambien los hábitos alimenticios.
Fue durante una actividad que compartió con la decana nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), Saby Mauricio Alza, en el auditorio Alberto Andrade del Congreso de la República.
/Andina/
Designan a exministro Francisco Dumler presidente de Sedapal
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) designó a Francisco Dumler presidente del directorio de Sedapal.
La designación fue aprobada mediante Acuerdo de Directorio 001-2019/004-Fonafe, del 22 de marzo del 2019, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano.
Dumler Cuya es administrador de profesión y se ha desempeñado como ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el 2015 y 2016.
También ha sido viceministro de Construcción y Saneamiento, además de haber ocupado los cargos de secretario general de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), gerente de la Contraloría General de la República y director ejecutivo del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), entre otros.
/Andina/
Analizarán Política Nacional de tratamiento al adolescente y hacinamiento en cárceles
Este martes 26 de marzo el Consejo Nacional de Política Criminal (Conacop) se reunirá para analizar la política nacional de prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la ley Penal, así como la situación crítica en el sistema penitenciario.
Esta instancia es el órgano multisectorial encargado de planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado y está presidido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Durante la citada sesión, que es la décimo cuarta que se realiza desde su fundación en el 2013, se analizará el estado situacional del Sistema Nacional de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal –SINARSAC y el nuevo modelo de tratamiento diferenciado de esta población.
Asimismo, se analizará la grave situación que atraviesa el sistema penitenciario, que se traduce en el hacinamiento de las cárceles. También, la política nacional frente a los delitos patrimoniales.
Se precisa que el Conapoc centra su labor en el sistema penitenciario, realizando acciones destinadas a mejorar la situación carcelaria de las personas privadas de la libertad con el objetivo de lograr su reinserción social.
El Consejo Nacional también lo integran representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, Municipalidad de Lima y Policía Nacional del Perú.
Asimismo, del Instituto Nacional Penitenciario, Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Asociación de Municipalidades del Perú y Asociación de Universidades del Perú.
/ES/NDP/
Primera dama se reunió con sus homólogas de Chile, Argentina y Paraguay
En el marco del Encuentro de Presidentes de América del Sur, la primera dama y educadora, Maribel Díaz Cabello sostuvo una reunión con sus homólogas de Chile, Cecilia Morel; Argentina, Juliana Awada; y Paraguay, Silvana López en Santiago de Chile.
Este encuentro se dio con el propósito de compartir experiencias y explorar posibilidades de trabajo conjunto en el fortalecimiento e impulso en áreas como educación, la primera infancia, salud, inserción productiva de las personas con discapacidad, entre otros.
/ES/NDP/