Mejoran Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos
El nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante Decreto Supremo N° 002-2019-EM, ha realizado diversas mejoras a la normativa sobre participación ciudadana en el marco de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, así como en la etapa de negociación y suscripción de los contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos.
El referido documento, sin embargo, no regula al proceso de participación de la ciudadanía en la etapa posterior a la aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA), ya que estos mecanismos están contemplados en la fase de ejecución de los proyectos y su regulación se encuentra en el propio estudio ambiental aplicable a la actividad.
Cabe precisar que el incumplimiento de los estudios ambientales está sujeto a sanciones pecuniarias y medidas administrativas por parte de la autoridad competente en materia de fiscalización ambiental.
Como se recuerda, el proyecto del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana fue prepublicado el 14 de agosto de 2018, mediante Resolución Ministerial N°305-2018-MEM/DM, y recibió comentarios de diversas entidades públicas y privadas, entre estas, del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.
Esta entidad indicó que la regulación de los mecanismos de participación ciudadana aplicables a la etapa de ejecución de la actividad se aprueba en el mismo EIA, y en consideración a ello, sugirió eliminar cualquier regulación de dicha etapa en el mencionado reglamento. Dicho aporte fue incorporado en el texto normativo, el cual recibió opinión favorable del Ministerio del Ambiente.
/ES/NDP/
Paola Bustamante juró como ministra de Desarrollo e Inclusión Social
El presidente de la República, Martin Vizcarra, tomó juramento esta tarde en Palacio de Gobierno a Paola Bustamante Suárez como nueva ministra en la cartera de Desarrollo e Inclusión Social. Ella integra el grupo 9 mujeres que forman parte del flamante gabinete liderado por Salvador Del Solar, quien también prestó juramento como presidente del Consejo de Ministros, en reemplazo de César Villanueva.
Abogada graduada en la Universidad de San Martín de Porres, la ministra Paola Bustamante reemplaza en el cargo a Liliana La Rosa. La nueva titular del Midis, de 46 años, tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y una maestría en Administración y Gerencia Pública por la Universidad de Alcalá de Henares (España).
Bustamante fue, además, titular del Midis desde el 24 de febrero del 2014 hasta el 28 de julio del 2016. Previamente se había desempeñado como viceministra de Prestaciones Sociales del sector. También ha sido jefa de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), directora ejecutiva del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) y codirectora del Programa GFP Subnacional de la Cooperación Suiza Seco.
/ES/NDP/
Francisco Ísmodes es ratificado como titular del Ministerio de Energía y Minas
El Presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, ratificó a Francisco Ísmodes Mezzano en el cargo de ministro de Energía y Minas, y le tomó juramento junto a los integrantes de su segundo gabinete, que lidera Salvador del Solar Labarthe, en una ceremonia especial realizada hoy en Palacio de Gobierno.
Ísmodes Mezzano, quien se viene desempeñando en el cargo desde el pasado 2 de abril, continuará con su gestión enfocada en el desarrollo sostenible de las actividades mineras y energéticas en el país, para impulsar la economía nacional en un marco global competitivo, preservar el ambiente y facilitar las relaciones armoniosas en el sector.
Abogado de profesión, Francisco Ísmodes Mezzano, tiene una amplia trayectoria en el sector minero, ocupando diversos cargos directivos en empresas y gremios relacionados a dicha actividad productiva.
/ES/NDP/
Articulan acciones contra la trata de personas y tráfico de migrantes
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática (DGSD), realizará el 12 de marzo la Primera Reunión Nacional de Gobernadores y Funcionarios Regionales contra la Trata de Personas, para informar a las nuevas autoridades la normativa y avances en la implementación del Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2017-2021.
La reunión será un espacio de información e intercambio entre quienes cumplen los roles de dirección y operación, cuyo fin es generar procesos para enfrentar el delito de trata de personas en las regiones del país.
El objetivo central es articular el trabajo intergubernamental e intersectorial en materia de trata de personas con un enfoque en seguridad ciudadana.
Alejandro Delgado, director de la DGSD, refirió que la cita permitirá dar a conocer la necesidad de incorporar el delito de trata de personas y sus diversas formas de explotación como un problema de seguridad ciudadana.
“Vamos a presentar la propuesta del sistema de monitoreo y evaluación del Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021, y cómo se encuentra relacionado al trabajo regional”, detalló.
Señaló que el Ministerio del Interior lidera la lucha contra este delito a través de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, y que sus principales funciones son las de articular, monitorear e implementar políticas públicas en materia de trata de personas en los tres niveles de gobierno.
/ES/NDP/
Salvador del Solar juró como presidente del Consejo de Ministros
Salvador del Solar Labarthe juró como presidente del Consejo de Ministros ante el jefe del Estado, Martín Vizcarra, en ceremonia efectuada en Palacio de Gobierno.
Del Solar reemplaza a renunciante César Villanueva quien decidió alejarse del Ejecutivo tras casi un año de gestión al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
La ceremonia de juramentación se llevó a cabo en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno, una variación en el protocolo, pues este tipo de actos se desarrollan habitualmente en el Salón Dorado de la sede del Ejecutivo.
/ES/NDP/
Más de 47 000 peruanos votaran en elecciones municipales complementarias
Los peruanos que hasta el momento están habilitados para votar el 7 de julio con el fin de elegir a sus alcaldes y regidores son 47,303, de acuerdo al padrón entregado el viernes 8 por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El organismo registral incluye en este padrón a quienes son mayores de edad –o lo serán el día del sufragio– y, además, tienen en su Documento Nacional de Identidad (DNI) un domicilio ubicado en alguno de los 12 distritos donde se realizarán Elecciones Municipales Complementarias.
Como el padrón electoral fue cerrado el 3 de enero, no puede ser alterado por los cambios de datos en el DNI tramitados luego de esa fecha. Las únicas modificaciones del padrón son producto de las labores de depuración y fiscalización que están a cargo del RENIEC y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), respectivamente.
Una de las formas de depuración consiste en recibir tachas e impugnaciones formuladas por los ciudadanos que revisaron el padrón electoral inicial, cuando fue publicado por el RENIEC del 6 al 10 de febrero en su página web y en los 12 distritos donde se llevarán a cabo los comicios. Los ciudadanos que viven en dichos distritos pudieron verificar si son correctos sus propios datos y los de sus vecinos, contenidos en el Padrón Inicial.
Luego de incorporar las observaciones realizadas por los ciudadanos, el RENIEC envió el padrón electoral al JNE. Este organismo deberá aprobar el padrón definitivo el 19 de marzo para que sea usado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en la organización de los comicios.
/ES/NDP/
Ética resolvería denuncia contra Yonhy Lescano el 21 de marzo
La Comisión de Ética Parlamentaria concluiría la investigación por acoso sexual contra el legislador de Acción Popular, Yonhy Lescano, el próximo 21 de marzo.
Janet Sánchez, titular de la comisión, explicó a la Agencia Andina que luego de la sesión del jueves 14 tienen cinco días hábiles para elaborar su resolución final sobre el caso.
"Es un asunto prioritario, la sesión con las partes involucradas en la denuncia será el 14 de marzo, cinco días hábiles después tendremos nuestras conclusiones", indicó.
Según refirió, en la sesión del 14 estará Lescano, así como otras personas. Asimismo, precisó que la comisión respeta la decisión de la denunciante de no asistir.
/MR/Andina
Jaime Yoshiyama llegó a Lima, donde debe cumplir prisión preventiva
Procedente de Estados Unidos, el ex secretario general de Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular), Jaime Yoshiyama, llegó esta noche a Lima, donde debe cumplir prisión preventiva por 36 meses.
Yoshiyama retornó a la capital en un vuelo comercial en compañía de su abogado Humberto Abanto, quien dijo que el ex dirigente fujimorista será conducido a la sede de Requisitorias de la Policía Nacional, luego a la carceleta del Poder Judicial y finalmente a un penal.
Según el abogado, se espera que la justicia vele por la integridad física de su defendido.
/MR/Andina
Resultados de auditoría al Congreso se conocerán en abril
La Contraloría General de la República entregará el próximo mes los resultados de una auditoría a la contratación de bienes, servicios y personal del Congreso realizadas en las presidencias de Luz Salgado y Luis Galarreta, respectivamente, anunció Nelson Shack, titular del organismo de control.
“El informe está bastante avanzado y el proceso debe ver la luz en la primera quincena del mes de abril”, precisó Shack en declaraciones a la agencia Andina.
Refirió que la acción de control sobre las gestiones de Salgado Rubianes y Galarreta Velarde (Fuerza Popular) se inició el año pasado y comprende el periodo entre julio 2016 a junio de 2018.
Shack Yalta se excusó de adelantar algún detalle del informe hasta que concluya y se entregue por los canales correspondientes.
El funcionario no descartó que este informe contenga novedades respecto a los procesos analizados.
Resaltó, no obstante, que no es la primera auditoría al Parlamento, pues las legislaturas del anterior gobierno también fueron objeto de una acción de control por parte de su institución.
/MO/ /Andina/
Gobierno peruano expresa condolencias y solidaridad con Colombia
El Gobierno del Perú expresó hoy sus más sentidas condolencias y solidaridad al gobierno y pueblo de la República de Colombia, tras el accidente aéreo ocurrido en el departamento del Meta.
En dicho siniestro se registraron 12 muertos, incluida una alcaldesa, tras la caída de un avión DC-3 cerca de la ciudad de Villavicencio en el centroeste de Colombia.
"Gobierno del Perú expresa sus condolencias y solidaridad al Gobierno y pueblo colombiano por el trágico accidente aéreo ocurrido en la fecha en el departamento colombiano del Meta", escribió la Cancillería a través de su cuenta de Twitter.
/ES/Andina/