Política

Perú redujo en casi 14 % su espacio cocalero en 2014

Perú redujo en 13.9 por ciento su espacio cocalero en el año 2014, al pasar de 49, 800 a 42, 900 hectáreas, la extensión más baja desde 1998, según el informe de monitoreo de cultivos de hoja de coca, presentado por la Oficina de Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Gobierno.

Dicho documento, dado a conocer por la UNODC y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), muestra que por tercer año consecutivo el Perú ha registrado una disminución acumulada del 30 por ciento de la extensión total de plantaciones de coca existentes en el país.

Esto debido a que en el periodo 2011-2012 redujo de 62, 500 a 60, 400 hectáreas y entre 2012 y 2013 disminuyó a 49, 800, según detalló Flavio Mirella, representante de la UNODC para Perú y Ecuador.

Tales resultados muestran un avance respecto de lo registrado entre los años 2005 y 2011, periodo en el cual el espacio cocalero creció en promedio 3.6 por ciento anual hasta llegar a un pico de 62, 500 hectáreas, pero luego, desde el 2012, se tuvo una reducción sostenida hasta el 2014.

Mirella precisó que, en términos visuales y comparativos, la superficie de hoja de coca en el país se redujo el año pasado hasta situarse en un espacio equivalente a 85, 800 campos de fútbol, cuando el año anterior llegaba a alrededor de 100,000 de esos terrenos deportivos.

“Es un logro importante. Tenemos casi un 14 por ciento menos de hectáreas en comparación con el año anterior (2013). Esta es la extensión más baja que se registra en Perú desde el año 1998, cuando se registraron 38, 700 hectáreas”, remarcó en conferencia de prensa.

Indicó que el informe fue elaborado mediante imágenes satelitales de alta resolución de la superficie nacional, sobrevuelos de las áreas de cultivo a una altura de 1,500 metros, y una verificación in situ para contrastar en el terreno la información recogida.

Dichos resultados son consecuencia de las acciones de erradicación planificadas por el Estado, mediante la Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), y ejecutadas por el Proyecto Especial de Reducción y Control de Cultivos en el Alto Huallaga (Corah), resaltó.

En el informe también se determina que las estrategias de preerradicación, entre ellas las campañas de información y sensibilización a los pobladores; y las acciones de apoyo social por parte del Gobierno contribuyeron a una exitosa intervención.

Otro aspecto importante que se menciona en el documento es que en los últimos años el Gobierno amplió la cobertura de acción interviniendo aquellas zonas emblemáticas donde la producción de hoja de coca y derivados evidencia una fuerte vinculación con el narcotráfico.

Esta intervención, según el informe, se llevó a cabo en Pichis Palcazú – Pachitea, Aguaytía, Alto Huallaga (sector norte, incluido el Monzón), Orellana y Caballococha – Cushillococha (Bajo Amazonas – Trapecio Amazónico).

/MRM/

15-07-2015 | 18:28:00

Perú consolida su modelo de erradicación de cultivos de hoja de coca y desarrollo alternativo

El informe de Naciones Unidas, que indicó una reducción de 13.9 por ciento en el espacio cocalero del país, permite consolidar el llamado Modelo Perú, orientado a la erradicación, y acompañada de un desarrollo alternativo integral y sostenible, destacó el jefe de DEVIDA, Alberto Otárola.

Durante la presentación del informe de monitoreo de cultivos de hoja de coca en el 2,014, presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), recalcó que este modelo comprende un proceso de políticas públicas para virar hacia los cultivos legales de exportación.

Para el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), este informe refleja que el 2,014 fue el año más exitoso en la lucha contra el narcotráfico en el Perú por la reducción drástica del espacio cocalero en diversas áreas del territorio nacional.

“Nos complace constatar que somos el país de la región andina que más ha avanzado en la disminución de hectáreas de coca, con una reducción inédita de 30 por ciento en el período 2,012-2,014, cifra que evidencia el liderazgo del Perú en reducción del espacio cocalero”, comentó.

Indicó que estos resultados son una "buena noticia" para el Perú, y es producto de un gran esfuerzo que realiza el Gobierno peruano, en cuanto a las erradicaciones de cultivos ilegales de hoja de coca y a la promoción de cultivos alternativos.

 

/M.R.M./

15-07-2015 | 18:04:00

Perú y Ecuador coordinan estrategia conjunta de lucha contra la minería ilegal

Perú y Ecuador celebraron la primera reunión bilateral del Grupo de Trabajo ad hoc para desarrollar una respuesta conjunta frente al problema de la minería artesanal e informal en la frontera común.

La agenda incluyó el intercambio de información sobre los alcances y las experiencias de cada país en el tratamiento del tema, además de la interdicción coordinada y la contaminación por mercurio.

El Grupo de Trabajo ad hoc se reunió luego de una visita de inspección realizada en abril pasado a la Cordillera del Cóndor para desarrollar una estrategia conjunta de lucha contra la minería ilegal que contemple aspectos de protección al medio ambiente y desarrollo de la zona fronteriza.

Según la Cancillería peruana, se espera presentar propuestas concretas a los mandatarios de ambos países en el Encuentro Presidencial y IX Gabinete Binacional de Ministros, a realizarse en Perú en octubre próximo.

Indicó que la lucha contra la minería ilegal es un compromiso adoptado por los Mandatario peruano Ollanta Humala y el ecuatoriano Rafael Correa para coordinar acciones conjuntas frente al problema de la minería ilegal.

/MRM/

15-07-2015 | 16:38:00

Marisol Pérez Tello niega intención de afectar honor de Primera Dama

La presidenta de la comisión del caso Martín Belaúnde, Marisol Pérez Tello, negó tener la intención de afectar la honorabilidad de la presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, al formular preguntas en el marco de la investigación de dicho grupo parlamentario.

Pérez Tello, lamentó que Heredia haya tomado de mala manera una interrogante formulada anteriormente a uno de los invitados a la comisión, la cual fue calificada por la Primera Dama como un "chisme" difundido por sus adversarios políticos.

Al justificar haber realizado esa pregunta, la legisladora dijo que su única intención fue precisamente deslindar con esos "chismes".

"La pregunta tenía como único objetivo deslindar precisamente estos chismes malintencionados que dañan la honra de una mujer, una madre, pero además de una esposa, no solamente a ella, sino también a la persona que se vio involucrada en esto", dijo a los periodistas.

Al respecto, añadió que fue una pregunta formulada hace dos meses, pero al hacerse público ahora, puede dar la sensación de estar mellando el honor de Nadine Heredia, hecho que negó.

"Yo no entro en hipocresías, era válida la pregunta porque se estaba haciendo hincapié en viajes y coincidencias, así que la pregunta fue directa, la respuesta fue directa, el tema quedo zanjado y no se volvió a mencionar", afirmó.

Con respecto a las palabras de Heredia Alarcón, quien la descalificó moralmente para presidir la comisión, la legisladora del PPC dijo que no iba a responder a dichas expresiones, porque ha sido el Pleno del Congreso el que la nombró y es esa misma instancia la llamada a evaluar su continuidad, de ser el caso.

Asimismo, aseguró que se le informó oportunamente de los temas por los cuales es investigada, pero indicó que el problema con ella y en general con los miembros del Partido Nacionalista, es la diferente interpretación dada al marco legal de la comisión.

 

/M.R.M./

15-07-2015 | 16:04:00

DEVIDA y Naciones Unidas presentan informe sobre cultivos de coca en Perú

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC), y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), presentan este miércoles el informe sobre el Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú 2,014.

La presentación estará a cargo de Flavio Mirella, representante de la UNODC para Perú y Ecuador; y de Alberto Otárola Peñaranda, presidente ejecutivo de DEVIDA.

Esta actividad está prevista para las 10:45 horas en la sede de la UNODC, en la avenida Javier Prado Oeste 640, San Isidro.

 

/M.R.M./

15-07-2015 | 14:55:00

Las principales frases de Nadine Heredia tras presentarse ante Comisión Belaúnde Lossio

La presidenta del Partido Nacionalista Peruano, Nadine Heredia, se presentó esta tarde, por segunda vez, ante la comisión que investiga al empresario Martín Belaúnde Lossio por presuntos actos ilícitos con algunos gobiernos regionales del país.

A continuación, las frases más saltantes que dio en conferencia de prensa:

Sobre la notificación

- “No menciona ningún hecho concreto, ni ilegalidad ni irregularidad con la que justifiquen haberme pasado a la condición de investigada”.

- “No se especifica cuál es el presunto delito o irregularidad cometida, si es penal, civil o administrativa (…) no sé de qué defenderme”.

- “Aparecen una serie de subjetividades”.

Sobre Marisol Pérez Tello

- “Le he precisado a la congresista Pérez Tello sobre una pregunta en particular que daña mi imagen como mujer, como esposa, como madre de familia, y es una que le hace al señor Rodrigo Arosemena, que es un chisme (…) que ella ha traído a colación en una comisión investigadora”.

- “Eso la pinta a ella moralmente y la desacredita para dirigir una comisión investigadora”.

- ¿Tiene ella calidad moral para presidir una comisión investigadora?”.

- “Estoy indignada y ofendida por una mujer que se ha vendido como defensora de las mujeres”.

Sobre los congresistas de oposición

- “Les he recordado en varias oportunidades que ellos se han excedido del marco de la comisión.

- “Los congresistas creen que son reyes, que pueden preguntar de todo”.

- “Están acostumbrados a decirme que soy intocable, soy una ciudadana común; ser esposa del Presidente no me da derecho a nada, no tengo la inmunidad parlamentaria de los congresistas, por eso se reeligen y se reeligen”.

- “La presencia de Mauricio Mülder invalida la comisión y sus actos”.

- “Cuándo le vamos a poner el pare a los caprichos de algunos congresistas de oposición”.

Sobre las acusaciones

- “He venido a decir mi verdad: no tengo nada que ver con las supuestas contrataciones irregulares de Martín Belaúnde”.

- “Estoy segura que me han pasado a la calidad de investigada únicamente para levantarme el secreto bancario tributario y el de las comunicaciones”.

- “Salgo indignada y fastidiada, pero creo que he cumplido con esa comisión”.

 

/M.R.M./

15-07-2015 | 13:27:00

Roy Gates: Comisión Belaúnde excede tema que se le encargó investigar

La comisión parlamentaria que investiga el caso de Martín Belaúnde Lossio no acreditó hechos concretos que demuestren los vínculos entre la primera dama, Nadine Heredia, y presuntos delitos, aseguró Eduardo Roy Gates, abogado de la esposa del presidente de la República.

Por ello, en conferencia de prensa dada en el hall de los pasos perdidos del Congreso, indicó que el grupo investigador "ha cometido una serie de omisiones al debido proceso", atropellando los derechos de la también presidenta del Partido Nacionalista.

"Ella no sabe de qué cargos se tiene que defender ", manifestó, en conferencia de prensa.

Roy Gates, indicó que en la notificación enviada a Heredia para que compareciera esta tarde ante la comisión parlamentaria "no se consignó ningún hecho que se le impute ni se precisó el supuesto ilícito administrativo, constitucional o penal que habría cometido".

"En consecuencia, ella no sabe cuáles han sido las condiciones para que venga citada en calidad de investigada", agregó.

Para Gates, las preguntas a realizarse en cumplimiento del encargo dado por el Pleno del Congreso a la comisión investigadora, deben centrarse en si existe algún hecho concreto que vincule a Nadine Heredia con las contrataciones irregulares realizadas por Belaúnde Lossio.

No obstante, subrayó que las preguntas formuladas no se ciñeron a este requisito.

"De eso se trata la investigación, pero esta comisión está extralimitando el encargo del Pleno del Congreso", apuntó el letrado.

Argumentó, además, que están abordando temas de hace casi diez años, los cuales nada tienen que ver con los presuntos delitos contra la administración pública investigados.

"Pero, pese a que no se le precisó el ilícito que habría cometido y por el cual se le estaría investigando, la señora Heredia concurrió voluntariamente a la comisión y pidió que la sesión sea pública para que se conozca de primera mano y no por filtraciones la calidad de preguntas que se hacen aquí", manifestó.

 

/M.R.M./

15-07-2015 | 12:37:00

Nadine Heredia: Comisión Belaúnde no ofrece garantía absoluta de imparcialidad

La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, aseguró que la comisión del Congreso que investiga los presuntos actos irregulares del empresario Martín Belaúnde Lossio, no ofrece garantía absoluta de imparcialidad ni respeto al debido proceso.

En esta comisión no hay garantía absoluta”, manifestó, en una declaración ante la prensa tras presentarse por más de tres horas ante ese grupo de trabajo.

La también primera dama de la Nación, acusó a la legisladora Marisol Pérez Tello de dañar su imagen como mujer, esposa y madre de familia, al basar en "chismes" sus preguntas a algunos invitados a la comisión, hecho que -según dijo- la desacredita para dirigir un grupo de trabajo de este tipo. 

"Estoy indignada, ofendida por una mujer que se ha vendido como defensora de las mujeres", remarcó.

Asimismo, aseveró que la decisión de incluirla como investigada tuvo el único objetivo de facilitar el levantamiento de su secreto bancario, tributario y de las comunicaciones.

Heredia, dijo carecer de algún vínculo con los presuntos delitos cometidos por Belaúnde Lossio, y subrayó, además, que la notificación recibida no incluye hecho concreto alguno que la vincule con los presuntos delitos cometidos por Belaúnde.

"No se especifica cuál es el presunto delito o irregularidad cometida, si es de carácter penal, civil o administrativo; es decir, no sé de qué defenderme. Ningún hecho concreto aparece vinculado a un tema de investigación", advirtió.

Descarta pedir nulidad

Heredia Alarcón, también ratificó que la presencia del congresista Mauricio Mülder invalida el accionar de la comisión investigadora, pues el retiro de su firma de la moción que pidió formar dicho grupo de trabajo, fue realizado de manera extemporánea.

"¿Cuándo le vamos a poner el pare a los caprichos de algunos congresistas de oposición? Yo he venido acá, no tengo nada que ver con las supuestas contrataciones irregulares de las que se le acusa al señor Martín Belaúnde, ni con vinculaciones con algún funcionario del Estado", manifestó, en tono enérgico.

Igualmente, lamentó que la Comisión no haya aceptado su pedido para que la sesión sea pública, y subrayó que esa solicitud buscaba que los medios de comunicación conozcan las preguntas y respuestas, a fin de desterrar la versión de que supuestamente no desea responder. 

"Salgo indignada, fastidiada, pero creo que he cumplido con esta comisión", manifestó, tras descartar que de parte de su partido o de su bancada en el Congreso, exista la intención de pedir la nulidad de todo lo actuado en la comisión Belaúnde Lossio.

También, aclaró que si bien coincide en dos salidas al exterior con Belaúnde Lossio, a España y Venezuela, en ninguno de esos destinos tuvo contacto con el referido personaje.

 

/C.CH.A./ Andina

15-07-2015 | 00:58:00

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana aprueba importantes acuerdos

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) aprobó por unanimidad un conjunto de importantes acuerdos orientados a mejorar el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 (PNSC) y los niveles de seguridad ciudadana en el país.

El jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano Bellido, quien encabezó la sesión ordinaria del CONASEC, la primera que se lleva a cabo bajo su presidencia, resaltó la importancia de los acuerdos alcanzados y expresó su compromiso de realizar reuniones periódicas de este Consejo.  

Entre los puntos aprobados, este Consejo encomendó a los ministerios de Economía y Finanzas, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con la Secretaría Técnica del CONASEC, la presentación de una propuesta de ley que permita que los gobiernos regionales y locales cuenten con la posibilidad de recurrir al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), para proyectos de inversión en materia de prevención y atención de la violencia familiar y sexual.

También acordó solicitar a los sectores e instituciones involucradas en la implementación de actividades del PNSC relacionadas con la ejecución de programas de prevención social dirigidas principalmente al ámbito educativo y de rehabilitación y/o reinserción penitenciaria, intensificar sus acciones y extender sus actividades, para mejorar los resultados previstos en estas materias.

JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

Asimismo, aprobó solicitar al Ministerio Público extender las acciones de Justicia Juvenil Restaurativa en todas las regiones del país, ante los resultados positivos que se vienen dando en zonas focalizadas.

De igual modo, acordó exhortar a los responsables de los sectores e instituciones del CONASEC sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos en la matriz de acciones priorizadas para el año 2015 en materia de seguridad ciudadana, para que pongan el máximo esfuerzo y responsabilidad en alcanzar las metas específicas establecidas, lo cual redundará positivamente en los objetivos y fines que persigue el referido plan.

Igualmente, exhortó a los titulares de los ministerios e instituciones integrantes del CONASEC que dispongan se remita a la Dirección General de Seguridad Ciudadana información sobre el desarrollo de las acciones que han adoptado y los resultados que han obtenido, respecto de las actividades en las que tienen participación en el PNSC 2013-2018, correspondiente al primer semestre del presente año. Ello para que dicha Dirección General cumpla con evaluar el Plan Nacional, conforme lo establece la normativa vigente.

Además, el CONASEC acordó invitar al ministro de Educación, Jaime Saavedra, para que informe sobre las acciones que su despacho viene adoptando y los resultados obtenidos en materia de seguridad ciudadana, en la parte que le compete, en cuanto a los servicios de “prevención social” que establece la Política Nacional de Seguridad Ciudadana.

También aprobó invitar al ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, para que en coordinación con el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informen sobre la implementación del Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información de Seguridad Ciudadana.

Por último, dispuso que el secretario técnico del CONASEC, general PNP (r) Roberto Villar Amiel, presente y exponga, en la próxima sesión, los avances obtenidos por los sectores e instituciones sobre las acciones prioritarias definidas para el presente año, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013–2018.

Justamente, en la estación de Informes de la sesión de hoy el secretario técnico del CONASEC expuso los resultados de la evaluación del Plan Nacional de Seguridad 2013-2018, correspondiente al período de julio a diciembre 2014.

A su turno, el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Alberto Otárola, informó sobre las acciones a adoptar ante el incremento del indicador “Prevalencia al año del consumo de drogas ilegales”.

A la sesión ordinaria asistieron las ministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita, y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio; el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, César Acuña; el director general de la Policía, general PNP Jorge Flores Goicochea, y el vocal supremo Víctor Prado, en representación del Poder Judicial.

También participaron el presidente de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República, Fernando Andrade; el titular del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Julio Magán; el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Óscar Benavides; los viceministros de Salud Pública, Percy Minaya; de Hacienda, Rossana Polastri, y de Justicia, Alfonso Garcés; así como el presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad, Luis Fischer; el defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, y Eduardo Bruce, del Consejo de la Prensa Peruana, entre otras autoridades.

/CCH/ Prensa JNE

14-07-2015 | 21:21:00

Heriberto Benítez asegura que sí puede votar en elección de Mesa Directiva

El suspendido congresista Heriberto Benítez aseguró que se encuentra habilitado para participar en la elección de los nuevos integrantes de la Mesa Directiva, pues indicó que durante el receso parlamentario todo legislador mantiene sus derechos funcionales.

Según dijo, esa fue la respuesta que recibió ayer de la Oficialía Mayor del Congreso de la República, luego de hacer la consulta respectiva; por lo tanto, consideró que tiene vigentes todos sus derechos como parlamentario, entre ellos participar de la votación del 26 de julio.

“Quiero que se respete mi derecho para poder votar (…). Durante el receso parlamentario los derechos del congresista están vigentes y si se convoca una sesión en pleno receso no hay suspensión”, comentó en declaraciones a la prensa.

Para el legislador, hay que diferenciar entre su caso y el de aquellos congresistas que figuran como inhabilitados para votar en los plenos celebrados dentro de una legislatura ordinaria.

Benitez, suspendido en su función congresal por sus presuntas vinculaciones en el caso “La Centralita”, también aprovechó la ocasión para señalar que “sería peligroso para el Parlamento” que el Apra o el fujimorismo controlaran ese poder del Estado.

Argumentó que el Congreso no puede estar en manos de quienes representan a líderes políticos en cuyos gobiernos –manifestó– se indultó a narcotraficantes y se atentó contra los derechos humanos.

Sobre el Apra, cuestionó que personajes presuntamente vinculados con el narcotráfico, como el joven empresario Gerald Oropeza y el expresidente de la comisión de indultos del gobierno anterior Miguel Facundo Chinguel aún figuren como militantes activos del partido de la estrella.

/CCH/ Andina

14-07-2015 | 20:27:00

Páginas