Gana Perú baraja cuatro nombres para candidatura a la Presidencia del Congreso
La bancada de Gana Perú evalúa cuatro propuestas para elegir a su candidato a la Presidencia del Congreso, aseguró hoy el vocero de este grupo político Josué Gutiérrez, quien dijo que el tema está siendo evaluado con objetividad.
“Estas propuestas incluyen a la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza; los expresidentes del Parlamento, Víctor Isla y Freddy Otaróla, y yo (Josué Gutiérrez)”, declaró.
Indicó que la bancada analizará con objetividad cada una de las fórmulas planteadas por los miembros del partido y evaluará escenarios, con miras a garantizar que Gana Perú siga preservando la presidencia de la Mesa Directiva del Parlamento.
Agregó que la candidatura de Marisol Espinoza no está descartada y dijo que miembros del partido conversarán personalmente con ella para conocer su posición frente a una eventual postulación.
Según Gutiérrez, Gana Perú cuenta con diversos congresistas que apuestan por el diálogo, además de ser capaces de generar consensos con otras agrupaciones políticas.
“Es importante no personalizar el tema y no hablar de una candidatura específica. Estamos trabajando fuertemente para presentar una buena candidatura”, aseveró.
Finalmente, refirió que en los próximos días, dicha bancada sesionará en forma permanente para nombrar a su candidato, decisión a tomarse, como máximo, a mediados del presente mes.
/C.CH.A./ Andina
Sunedu aprueba reglamento de sanciones para universidades que incumplan ley
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), aprobó el reglamento de infracciones y sanciones para las universidades que incumplan con la nueva Ley Universitaria, y la próxima semana lo enviará al Ministerio de Educación para su promulgación como decreto, informó su titular, Lorena Masías.
La funcionaria informó que en los próximos meses se debe aprobar todo un grupo de medidas, como los reglamentos de infraestructura básica y calidad mínima para el funcionamiento de universidades, los cuales estarán orientados a garantizar la calidad en este servicio educativo.
Informó que al amparo del reglamento de infracciones y sanciones, la Sunedu va a empezar a fiscalizar el cumplimiento de una serie de aspectos contemplados en la ley, razón por la cual las universidades deben adecuarse.
Por ejemplo, dijo, la obligación de que el 25 por ciento de sus docentes sean a tiempo completo, o que sus programas para optar el bachillerato tengan como mínimo cinco años de duración, y no dos o tres, como está sucediendo en algunos casos.
"Lo que contempla el reglamento de infracciones y sanciones son aspectos de cumplimiento de la ley: con ese reglamento ya se puede empezar a verificar en las universidades; es una buena herramienta de fiscalización", afirmó.
En el caso de las universidades públicas, manifestó que la ley las obliga a aprobar sus estatutos y a renovar autoridades y, si bien se contemplan sanciones al incumplimiento, la Sunedu privilegiará primero incentivos para esta adecuación.
En el tema de la infraestructura, la superintendenta Masías recalcó que la Sunedu ya está trabajando en el reglamento respectivo, y apenas sea promulgado, se podrán hacer visitas a las universidades para constatar la calidad de sus instalaciones.
/C.CH.A./ Andina
Perú y Costa Rica suscriben mañana acuerdo de supresión de visas
Los gobiernos de Perú y Costa Rica suscribirán mañana, jueves, el acuerdo de supresión de visas de turismo entre ambos países, en una ceremonia a realizarse en el marco de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se lleva a cabo en el balnerario de Paracas, a 250 kilómetros al sur de Lima.
Fuentes de la cancillería informaron que la suscripción tendrá lugar en horas de la mañana.
Con este acuerdo vigente, los costarricenses no necesitarían ningún documento adicional al pasaporte para ingresar a suelo peruano y viceversa.
A la fecha, los ciudadanos de Costa Rica que desean visitar el país deben tramitar la visa en la embajada peruana y abonar un costo aproximado de 30 dólares por ello.
Dicho país centroamericano es uno de los 32 observadores de la Alianza del Pacífico, bloque económico integrado por Colombia, Chile, México y Perú.
/C.CH.A./ Andina
Fallo de Corte IDH sobre Chavín de Huántar sienta jurisprudencia a nivel internacional
El coagente del Estado peruano para el caso Chavín de Huántar, Alberto Villanueva, señaló que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre esta operación de rescate sentará "jurisprudencia en el contexto internacional”.
Dijo que de esta manera “queda claro que un Estado puede actuar con el uso legítimo de la fuerza frente a amenazas terroristas.
Los alcances de este fallo, según precisó, podrán ser tomados como referencia en casos similares al rescate de los rehenes secuestrados por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), en la residencia del embajador de Japón en Lima.
Destacó, asimismo, que la Corte IDH establezca en su sentencia “que la operación fue legítima y acorde con las normas del derecho internacional humanitario”, añadió.
“Este aspecto es crucial en el derecho internacional”, recalcó el integrante del equipo jurídico que asumió la defensa del Estado peruano en la demanda.
Por ello, Villanueva estimó que el balance final de la resolución “es bastante positivo para el Perú”, a pesar de algunos aspectos, como el extremo que ordena reembolsar los costos del proceso a las organizaciones no gubernamentales que patrocinaron la demanda.
Caso cerrado
Para el letrado, el pronunciamiento de la Corte IDH respecto a este tema cierra la posibilidad de reabrir procesos que tengan que ver con la operación de rescate Chavín de Huántar.
“Desde mi punto de vista eso no podrá suceder. La Corte IDH lo dice expresamente en varios considerandos de la sentencia”.
Recalcó, asimismo, que “de ninguna manera los comandos pueden ser llamados a juicio” en las investigaciones que realiza el Ministerio Público para esclarecer la muerte del emerretista Eduardo Cruz Sánchez, alias "Tito".
La investigación, dijo, “es una decisión soberana del Estado peruano” con la cual concuerda el fallo de la Corte IDH, al distinguir entre la operación de rescate, considerándola legítima, y el pedido de investigar la supuesta ejecución extrajudicial de Tito.
Recordó que en esta investigación “los comandos no han sido señalados de ninguna manera”.
“Tanto la Corte IDH como la Corte Suprema han indicado que Tito murió fuera del ámbito de la embajada japonesa, es decir, en un lugar distinto donde tomaron parte los comandos”, puntualizó.
/C.CH.A./ Andina
Comisión Belaunde Lossio dio lista de nueve personas investigadas
La comisión parlamentaria que investiga al accionar del empresario Martín Belaunde Lossio pasó a la calidad de investigados a un total de nueve personas naturales, incluyendo a cuatro exgobernadores regionales, así como a ocho empresas.
El anuncio lo hizo la titular de este grupo de trabajo, Marisol Pérez Tello (PPC-APP), tras culminar una sesión de trabajo que se prolongó durante aproximadamente seis horas.
La relación de personas que pasan a la condición de investigadas está integrado por Manuel Fernández Mendizabal, el empresario Olmer Mendoza, Eduardo Novoa, y el exjefe del Instituto Peruano del Deporte, Francisco Boza.
También se incluyó a los exgobernadores regionales de Cusco, Jorge Acurio, y René Concha; a la exautoridad regional de Madre de Dios, José Luis Aguirre; y al expresidente de la Región Junín, Vladimir Cerrón.
Completa el grupo de personas naturales el abogado Eduardo Roy Gates, por el papel que habría cumplido en el proceso a Belaunde Lossio, de acuerdo a las declaraciones de la exprocuradora Jenny Vilcatoma, indicó Pérez Tello.
Las empresas que serán investigadas son Omega Constructores, Trameisa, OYM y Refrucsa, todas ellas vinculadas a Olmer Mendoza, precisó la congresista.
Se hará lo propio –añadió- con C y G Contratistas Generales SRL, Total Graph SAC, Corporación Asia SAC y el Grupo Editorial Arena.
Por otro lado, informó que se convocará en calidad de invitados a los exministros Daniel Figallo y Daniel Urresti, quienes deben presentarse de nuevo para “aclarar dudas” en torno a la fuga de Belaunde Lossio.
Pérez Tello explicó que a las personas que pasarán a la condición de investigados se les levantará la reserva bancaria y tributaria, el secreto de las comunicaciones y el movimiento migratorio.
Informó, asimismo, que el próximo miércoles se pondrá a debate una nueva lista de personas y empresas que la presidencia de la comisión estima que deben pasar a la condición de investigadas por diversos factores.
/CCH/ Andina
Alianza del Pacífico y Japón identifican espacios de cooperación conjunta
El Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico recibió al embajador Yasushi Takase, director general para América Latina y Caribe de la Cancillería de Japón, en una reunión técnica que permitió identificar espacios de cooperación.
El encuentro se llevó a cabo en el marco de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se lleva a cabo desde esta mañana en el balneario de Paracas, a 250 kilómetros al sur de la ciudad de Lima.
Japón es uno de los 32 países observadores de la Alianza del Pacífico, bloque económico formado por Colombia, Chile, México y Perú.
La GAN, integrada por los vicecancilleres y viceministros de Comercio Exterior de cada país miembro, llevaron a cabo una primera sesión, en la que evaluaron el cumplimiento de los mandatos presidenciales.
Tras la foto oficial, la GAN inició esta tarde su segunda sesión y mañana jueves rendirán un informe al Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico.
/CCH/ Andina
Contraloría entregó informes a Fiscalía de la Nación sobre presuntas irregularidades en Interoceánica
El Contralor General de la República, Fuad Khoury Zarzar, remitió al Ministerio Público cinco informes de control con el resultado de las auditorías o acciones de control posterior realizados a los contratos de concesión de las obras y al mantenimiento de las carreteras IIRSA Norte y Tramos 2, 3 y 4 - IIRSA Sur.
En dichos informes se revelan una serie de presuntas irregularidades entre ellas, la adjudicación de la buena pro de la concesión de la IIRSA Norte sin contar con el informe previo de La Contraloría, así como deficiencias en la actuación y toma de decisiones durante el proceso de concesión por el Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura y Servicios Públicos. Además, se convocó a concurso sin cumplir con los requisitos técnicos legales exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP.
En relación a la IIRSA SUR Tramo 3, la Contraloría identificó problemas constructivos en los puentes Chiforongo y Chaquimayo, así como la colocación de pavimentos en espesores menores a lo ofertado en la propuesta técnica y la presencia generalizada de fisuras en pavimento (sector Km. 650 +000 al Km. 710+000), entre otros problemas. La Contraloría comunicó oportunamente estos y otros hallazgos a las instancias correspondientes.
Esta información proporcionada al Ministerio Público tiene como propósito contribuir con la investigación preliminar iniciada por la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios sobre los contratos de concesión de las obras y el mantenimiento de las mencionadas vías.
Cabe señalar que desde el año 2006, y en ejercicio de sus funciones, La Contraloría viene desarrollando diversas labores de control (previo, simultáneo y posterior) a los procesos de promoción y a la ejecución contractual de los citados contratos de concesión, emitiendo los respectivos informes.
/MRM/
Crean grupo especial que ayudará a defensa del Perú en casos de terroristas ante CIDH
El Ministerio de Justicia creó un grupo de trabajo para coadyuvar en la defensa y estrategia jurídica del Estado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Corte IDH), en los casos relativos a personas procesadas y condenadas por terrorismo.
La creación de dicho grupo se dispuso en atención a la recomendación de la Procuraduría Pública Especializada Supranacional, a fin de contribuir con la defensa peruana en los procesos en trámite, así como en eventuales procesos ante el fuero supranacional, de ser el caso.
Según una resolución ministerial, publicada hoy en la separata Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, este grupo estará conformado por un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien lo presidirá.
Además, lo integrarán un representante del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, quien actuará en la Secretaría Técnica; uno de la Procuraduría Pública Especializada Supranacional y otro de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo.
De igual forma, el grupo contará con un representante del Consejo de Reparaciones, uno del Consejo Nacional Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario, así como del Ministerio Público, Poder Judicial, Fuero Militar Policial, Ministerio del Interior y de la Dirección Ejecutiva contra el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú.
También formarán parte un representante del Ministerio de Defensa y los integrantes de la Asesoría Especializada en casos de Derechos Humanos.
La CIDH emitió en enero un informe de admisibilidad respecto de 59 peticiones que involucran a 63 personas procesadas por delitos de traición a la Patria, terrorismo y colaboración con el terrorismo, que fueron acumuladas y serán tramitadas.
Asimismo, se hallan en trámite ante la comisión diversas peticiones y casos, en etapas de admisibilidad y fondo, que involucran a peticionarios procesados y condenados por el delito de terrorismo.
Frente a ello, se añade en la referida norma legal, resulta necesario complementar y unificar la estrategia de defensa jurídica del Estado peruano.
El grupo de trabajo se instalará en un plazo de 10 días hábiles contados desde la publicación de esta resolución, la cual lleva la firma del titular de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén.
/MRM/
APRODEH donará dinero de gastos y costas judiciales a institución caritativa
La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), donará el dinero que reciba por gastos y costas, según lo dispuesto en la sentencia de la Corte de San José por el caso Chavín de Huántar.
La directora de esta organización no gubernamental, Gloria Cano, confirmó esa decisión y precisó que la entidad beneficiaria aún está por definirse, aunque será de corte caritativa.
Según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a APRODEH le corresponde recibir de parte del Estado peruano la suma de US$ 10,000 por concepto de gastos y costas.
Las costas procesales son todos los gastos que cada una de las partes han debido realizar para iniciar y desarrollar un determinado proceso judicial.
Por otro lado, Cano rechazó las declaraciones del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, quien instó a las organizaciones no gubernamentales a donar el dinero que reciban por este concepto a los familiares de los comandos y del rehén que perdieron la vida en la operación Chavín de Huántar.
Indicó que existen obligaciones pendientes del Estado con estas personas, por lo cual instó a cumplirlas.
/M.R.M./ (Información ANDINA)
Conozca la agenda de la X Cumbre Alianza del Pacífico
La X Cumbre de la Alianza del Pacífico, se viene realizando en el balneario de Paracas, a poco más de 300 kilómetros al sur de Lima. Se inició hoy, miércoles 01, y se prolonga hasta el viernes 03 de julio. Conozca a continuación la agenda de este encuentro que contará con la asistencia de los mandatarios de Colombia, Chile, México y Perú.
Día 1 - Miércoles 01 de julio
El acto inicial será a las 09:00 horas del miércoles, con la primera sesión del Grupo de Alto Nivel (GAN), formado por los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior.
A las 13:00 horas se tiene prevista la fotografía oficial y dos horas después la segunda sesión del GAN
A partir de las 15:00 horas tendrá lugar la llegada de los integrantes del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, y a las 20:00 horas participarán en una cena de trabajo.
Día 2 - Jueves 02 de julio
Entre las 08:00 y 18:40 horas se desarrollará la III Cumbre Empresarial.
De 09:00 a 13:00 horas será la primera sesión del Consejo de Ministros; posterior a ello se llevará a cabo la fotografía oficial. La segunda sesión será entre las 15:00 y 18:00 horas y contará con la presencia de observadores y de representantes de organismos internacionales.
Entre las 15:00 y 17:00 horas se espera la llegada de los jefes de Estado a la Base Aérea de Pisco, y a partir de la 18:30 horas se realizará un panel con los mandatarios en la Cumbre Empresarial.
Día 3 - Viernes 03 de julio
La jornada final arrancará a las 08:30 horas con reuniones bilaterales entre presidentes y organismos internacionales.
Entre las 09:00 y las 10:00 habrá una reunión privada de los jefes de Estado de la Alianza del Pacífico, e inmediatamente después será la ceremonia de inauguración.
Desde las 10:30 horas hasta las 12:15 será la sesión plenaria y luego tendrá lugar la suscripción de la Declaración de Paracas y la clausura.
Entre las 12:55 y 13:30 horas se desarrollará una reunión con el Consejo Empresarial, seguido por un mensaje a los medios de prensa.
La fotografía oficial de la X Cumbre de la Alianza del Pacifico será a partir de las 14:00 horas.
/M.R.M./