Alianza del Pacífico: presidentes dialogarán sobre proyección futura del bloque de integración económica
Los presidentes de Perú, Chile, Colombia y México, miembros de la Alianza del Pacífico, dialogarán en la cumbre de Paracas sobre la proyección futura de este bloque de integración económica, informan.
El diálogo sobre este tema se realizará con base en el trabajo previo del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico y de los ministros de los países miembros.
La perspectiva que sea definida sobre este tema será expresada en la Declaración de Paracas, documento a emitirse al concluir la importante reunión, que contará con la presencia de los presidentes de Perú, Ollanta Humala; de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de México, José Peña Nieto.
Según la propia Alianza del Pacífico, la perspectiva de esta cumbre anual es una oportunidad para que los jefes de Estado evalúen los avances realizados en el último año y emitan nuevos mandatos.
DATOS
La Alianza del Pacífico, es un mecanismo de integración económica y comercial que busca construir una área de integración profunda para lograr la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes.
Asimismo, tiene como finalidad convertirse en una plataforma de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico.
Además de los países miembros: Panamá y Costa Rica son dos naciones con la categoría de observadores candidatos a unirse como integrantes plenos del bloque de integración.
Existen también 30 países observadores provenientes de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Suramérica, África, Asia y Oceanía, y Europa.
En tanto, diez países de varias regiones han solicitado incorporarse como observadores.
/M.R.M./
Presidente: Fallo de Corte IDH ratifica que comandos Chavín de Huántar son héroes
El presidente de la República, Ollanta Humala, señaló que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ratifica que los comandos de las Fuerzas Armadas que participaron en la operación Chavín de Huántar son héroes y no villanos.
“El fallo no invalida, ni anula la sentencia dada por la justicia militar declarando inocentes a los comandos Chavín de Huántar y por lo cual queda ratificado que estos comandos no son villanos, sino héroes”, afirmó, en declaraciones a la prensa.
Destacó que la Corte IDH no haya ordenado pagar reparaciones económicas a los familiares de los terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que murieron en la mencionada intervención militar realizada en el año 1,997.
“No se menciona nada de reparaciones a los familiares de los terroristas, es otro tema que a nosotros nos parece justo”, aseveró.
Asimismo, resaltó que la Corte reconoció que el recurso a la fuerza por parte del Estado se produjo en el marco de una operación de las fuerzas de seguridad, cuyo objetivo fue lograr la liberación de los rehenes retenidos por los miembros del MRTA.
“El fallo legitima la operación Chavín de Huántar en el sentido de que fue un operativo diseñado con la finalidad de rescatar a los rehenes sin algún fin subalterno”, agregó.
Finalmente, lamentó que la Corte haya ordenado reintegrar las costas y los gastos a la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), (US$ 10,000); y al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (US$ 20,000), por las labores realizadas en el litigio del caso a nivel nacional e internacional.
“Es una mala noticia, nosotros creemos que primero tienen que pagar ellos lo que le deben al Perú”, dijo.
El jefe del Estado brindó declaraciones en la provincia de Marañón, en la región Huánuco, donde anunció a la población el fin del estado de emergencia en la zona del Alto Huallaga, que rige desde hace más de 30 años.
/C.CH.A./ Andina
Presidente anuncia en Húanuco fin de estado de emergencia en Alto Huallaga
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, visita hoy la provincia de Marañón, en la región Huánuco, donde anunciará a la población el fin del estado de emergencia en la zona del Alto Huallaga, que rige desde hace más de 30 años.
Durante este encuentro con la población, el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, entregará al Ministerio del Interior cuatro bases militares que pasarán a ser operadas por la Policía Nacional del Perú.
La actividad se llevará a cabo a partir de las 15:30 horas en el centro poblado Yanajanca, del distrito de Cholón, en la provincia de Marañón.
/C.CH.A./ Andina
Operación Chavín de Huántar respetó derechos humanos
El exjefe de los comandos Chavín de Huántar, José Williams Zapata, dijo que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) reconoce que dicha operación de rescate se hizo respetando los derechos humanos y los cánones del derecho internacional.
"Perú ha sentado precedente con en esta operación militar, que ha quedado como una operación reconocida y llevada dentro de los cánones del derecho internacional", enfatizó.
Según remarcó, la sentencia del referido tribunal internacional valída tanto el juicio militar que excluyó de responsabilidad a los comandos, así como la sentencia en la sala civil que se dio en ese sentido, descartando presuntos delitos de lesa humanidad.
"La corte considera que el juicio militar es válido porque es evidente que fue una operación militar, había hombres que atacaban a la nación armados con fusiles, ametralladoras, puñales, una fuerza paramilitar, y el Estado tenía el derecho de defenderse y a defender a los rehenes", remarcó Williams.
También calificó de correcto que la Corte-IDH no haya establecido pagos para los familiares de los terroristas, y recordó que las familias de los militares caídos no pidieron pago alguno, pues la operación era parte de su trabajo.
Dijo, además, que los comandos solo buscan liberarse de una vez de este tema, y quede claro que Chavín de Huántar fue una operación exitosa, motivo de orgullo nacional y de las Fuerzas Armadas en particular.
/CCH/ Andina
JNE entrega credenciales de congresista Karina Beteta
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) entregó las credenciales que acreditan a Karina Beteta como Congresista de la República por el partido Fuerza Popular, en reemplazo del exparlamentario Alejandro Yovera.
Bebeta recibió su credencial de manos del presidente del JNE, Francisco Távara, tras haberse denegado un recursos de revisión extraordinaria planteado por Yovera, ante la resolución que le retira las credenciales de parlamentario.
Yovera fue retirado del Congreso en cumplimiento de una sentencia del Poder Judicial que lo halló responsable de haber consignado información falsa en su hoja de vida, razón por la cual lo sentenció a dos años de cárcel suspendida y a la inhabilitación para el ejercicio de la función pública por el mismo tiempo.
Tras la ceremonia, Beteta indicó que centrará su trabajo en el Parlamento, en este último año, en representar a la región Huánuco y a fiscalizar los programas sociales.
/HKQ/
Cateriano saluda asunción de vicealmirante Ríos como presidente de la Junta Interamericana de Defensa
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, saludó al vicealmirante AP Gonzalo Ríos Polastri, tras asumir en la fecha en Washington la Presidencia de la Junta Interamericana de Defensa (JID), la organización regional de defensa más antigua del mundo, para el período 2015 - 2016.
El vicealmirante Ríos Polastri, se convirtió así en el primer oficial peruano en asumir tan importante cargo de la JID, cuyo propósito consiste en prestar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), y a sus Estados miembros servicios de asesoramiento técnico, consultivo y educativo sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa en el hemisferio, para contribuir al cumplimiento de la Carta de la OEA.
La elección del vicealmirante de la Armada Peruana, Gonzalo Ríos Polastri, es un hecho destacable para nuestras Fuerzas Armadas, porque es el primer oficial peruano elegido por unanimidad para ejercer el cargo en esta importante institución.
/H.K.Q./
Adrianzén: Es imposible que comandos puedan verse implicados en investigación por muerte de "Tito"
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, sostuvo que no es posible que los comandos que participaron en la operación Chavín de Huántar puedan verse implicados o imputados en la investigación que realiza el Ministerio Público para esclarecer la muerte del terrorista Edgar Cruz Sánchez, "Tito".
Eventualmente, indicó, podrían ser convocados como testigos los jefes del operativo de rescate, pero no los 140 militares que tomaron parte en la operación.
Precisó, asimismo, que se cuentan con reportes de todas las zonas donde actuaron los comandos Chavín de Huántar durante la operación de rescate, y estos no estuvieron en la vivienda contigua a la residencia japonesa en Lima, donde fue hallado el cuerpo de "Tito".
/H.K.Q./
Hoy se instalará Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria
La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria del Congreso espera ser instalada hoy, luego de los dos intentos frustrados en semanas anteriores por falta de quórum.
Esta comisión tiene en agenda tres pedidos pendientes del Poder Judicial, para que se proceda a levantar el fuero parlamentario a los congresistas Rofilio Neyra (Fuerza Popular), Víctor Crisólogo (PP) y Heriberto Benítez (independiente).
El primero enfrenta una investigación por falsear datos en su hoja de vida; Benítez y Crisólogo, ambos suspendidos, los reclama la justicia por el caso de La Centralita.
...
Mañana se inicia en Paracas la X Cumbre de la Alianza del Pacífico
La X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, se inicia mañana en Paracas, con la participación de los mandatarios de este bloque económico comercial, así como de representantes de los 32 Estados observadores y de organismos internacionales.
La jornada, que se prolongará hasta el 03 de julio, se iniciará con una sesión del Grupo de Alto Nivel (GAN), conformado por los viceministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores de los cuatro países, el mismo que continuará hasta el jueves 02 de julio.
Los altos funcionarios revisarán los avances de los grupos técnicos, estudiarán las nuevas propuestas de integración y ofrecerán a los jefes de Estado una evaluación completa del nivel del proceso, a fin de permitir la definición de los nuevos mandatos presidenciales.
Asimismo, mañana miércoles se reunirá el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, con la participación de los 32 Estados observadores, junto al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Unión Europea (UE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
/H.K.Q./
Encuentro Perú-Bolivia reducirá narcotráfico en frontera
El jefe de Devida, Alberto Otárola, destacó que el encuentro presidencial y el I Gabinete binacional Perú-Bolivia, realizado en Puno, contribuirá a reducir de manera importante el narcotráfico en la frontera común, debido a las medidas acordadas.
“Yo creo que sí se reducirá el narcotráfico de manera importante en la frontera peruano boliviana, vamos a ver los indicadores probablemente a fines de año y no tengo la más mínima duda de que esta decisión y los acuerdos tomados van a avanzar”, declaró a la Agencia Andina.
Señaló que el acuerdo firmado es la continuación de una “serie de entendimientos y documentos” suscritos con Bolivia en la lucha contra este flagelo.
/M.O.Z./