Política

Pleno del TC declara infundada demanda contra la ley que regula el referéndum

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) por mayoría declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Poder Ejecutivo contra la Ley que fortalece el proceso de aprobación de leyes de reforma constitucional regulado en los artículos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los derechos de participación y control ciudadanos.

En los fundamentos de la sentencia, el TC realiza un análisis exhaustivo sobre la Ley 31399 y resuelve que la norma no contraviene la Constitución, señaló la institución.

“El Alto Colegiado aborda materias jurídico-constitucionales, como las vinculadas con el Poder Constituyente Originario y el Poder Constituyente Derivado, la Asamblea Constituyente en el derecho comparado, la reforma de la Constitución y el referéndum en una democracia representativa, entre otros, y toma en consideración los criterios emitidos por el Tribunal Constitucional a lo largo de su jurisprudencia”, agregó el TC en una nota de prensa.

Igualmente, indicó que el Poder Constituyente Derivado (o poder de reforma) se encuentra siempre reglado, por cuanto se trata de un Poder Constituido que reside en el Congreso de la República, al cual se le ha asignado la tarea de órgano revisor de la Constitución.

Con respecto a la Asamblea Constituyente, el TC, como guardián de la Constitución, advierte que el Congreso podría constitucionalizarla como una alternativa para la legitimación de los procesos de reforma. Sin embargo, en tanto no exista dispositivo expreso en la Constitución, es una alternativa antijurídica y solo posible mediante un acto contrario al derecho.

Sobre los mecanismos de reforma de la Constitución de 1993 detalla que puede ser la reforma total o parcial a través del Parlamento en combinación con la consulta popular vía referéndum de forma ratificatoria, en tanto que lo total no implique alteración de las cláusulas pétreas de la Constitución (dignidad y derechos, forma de estado republicano, poderes limitados y régimen democrático).

El TC indica también que el modelo constitucional peruano es una democracia representativa, la que funciona por medio de poderes constituidos reglados. El referéndum es una introducción reciente que amplía la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas; sin embargo, se ejercitan como excepción y no como regla, y conforme a lo dispuesto por la Constitución. Precisamente, el artículo 206 de la Constitución, define el diseño participativo: i) el Gobierno puede presentar una iniciativa de reforma constitucional, y ii) el pueblo participe a través de sus representantes libremente elegidos (en el Congreso ordinario), y ratifica la reforma por la vía del referéndum, salvo altos consensos ciudadanos plasmados en el Parlamento que arriben a los dos tercios.

Esta sentencia fue emitida por los magistrados Francisco Morales Saravia, Luz Pacheco Zerga, Gustavo Gutiérrez Ticse, Helder Domínguez Haro y Manuel Monteagudo Valdez. El magistrado César Ochoa Cardich emitió un voto singular a favor de declarar fundada la demanda.

/MO/NDP/

01-12-2022 | 05:28:00

Pleno del Congreso aprueba Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023

Luego de un intenso debate y trabajo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, el Pleno del Congreso de la República aprobó, con 77 votos a favor, la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023, que atendiendo a la opinión técnica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mantiene el equilibrio presupuestal, sin afectar la Reserva de Contingencia.

Es así que, atendiendo los pedidos de congresistas y organizaciones sociales, se ha hecho esfuerzos desde los sectores, en el ejercicio responsable de sus funciones y contribuyendo a la preservación del equilibrio fiscal; la priorización de las demandas planteadas por el Congreso de la República con cargo a los recursos del presupuesto de los pliegos del Poder Ejecutivo para el año 2023, atendiendo así necesidades sociales urgentes como las Ollas Comunes, el Vaso de Leche, así como a temas de Salud y Educación, recursos para el Fonavi, entre otros.

Durante su intervención en el Pleno, al finalizar el debate, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, señaló que el presupuesto priorizó medidas de lucha contra la situación de pobreza de muchos conciudadanos.  "Ha habido una preocupación genuina de incrementos en el caso del Vaso de Leche o en el caso de las Ollas Comunes, en cada caso se le ha dado 100 millones de soles; pero aquí el tema importante es que esto se hace respetando el equilibrio presupuestal", enfatizó.

De esta manera, gracias al trabajo coordinado entre los equipos técnicos del MEF y de la Comisión de Presupuesto del Congreso; se ha incorporado, sin afectar la Reserva de Contingencia, el presupuesto necesario para atender necesidades sociales urgentes que afectan directamente a las poblaciones más vulnerables del país.

El ministro Burneo también destacó el énfasis del presupuesto en fomentar la actividad económica. “El Ejecutivo emitió un proyecto de ley que fomenta una mayor actividad económica y el cierre de brechas sociales, al ser expansivo en inversión pública y priorizar sectores estratégicos para aumentar el bienestar de la población”, remarcó.

En ese sentido, resaltó que el presupuesto del próximo año incorpora un incremento histórico de los recursos destinados a la inversión pública, cerca de S/ 54 mil millones, que representan un aumento de casi el 25%, una asignación de recursos sin precedentes en el país.

Prioridades del Presupuesto 2023

El Presupuesto 2023 asciende a S/ 214 790 millones y es mayor en 9% (S/ 17 788 millones) respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del 2022 (4% en términos reales), siendo éste el incremento más alto registrado de los últimos 5 años. Se trata de un presupuesto descentralizado y orientado a la atención de necesidades básicas de la población, sobre todo de los más necesitados. 

El ministro Burneo detalló que el PIA 2023 registra un aumento en relación al PIA 2022, para la función de Educación, de 16.9 %; para Salud, 7.9%; Protección Social, 9.3%; Orden Público y Seguridad, 7.7%; y para Transporte, 4.6%.

El Presupuesto 2023 ha establecido nueve prioridades, distribuidas principalmente en los sectores de Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones, y para la Mejora de la Calidad de los Servicios de Justicia.

Asimismo, se destina importantes recursos para Alivio a la Pobreza y Protección Social; Seguridad Ciudadana; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Fortalecimiento de la Competitividad Agrícola; y para Promoción del Empleo y Productividad. 

Leyes de Equilibrio Financiero y Endeudamiento 

Asimismo, el Pleno del Congreso de la República aprobó la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2023, con 66 votos a favor; y la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023 con 78 votos a favor. Estas leyes establecen los recursos estimados que financiarán el presupuesto del próximo año, así como también las reglas para asegurar el balance entre el ingreso y el gasto en el Sector Público.

Los ingresos para el financiamiento del presupuesto aprobado provienen de Recursos Ordinarios (S/ 141,5 miles de millones), Recursos Determinados (S/ 39,1 miles de millones), Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (S/ 28,3 miles de millones), Recursos Directamente Recaudados (S/ 5,3 miles de millones) y Donaciones y Transferencias (S/ 296,7 millones).

Por su parte, el proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2023 tiene el objetivo de establecer los montos máximos para acordar nuevas operaciones de endeudamiento externo e interno, incluido el monto de las garantías otorgadas/contratadas por el Gobierno Nacional para atender requerimientos derivados de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada mediante asociaciones público privadas.

/MO/NDP/

01-12-2022 | 07:27:00

Presidente Castillo: “Acabaremos con discriminación en la atención en salud”

Durante una reunión con trabajadores estatales y de EsSalud en Palacio de Gobierno, el jefe de Estado dijo que ha dispuesto que el ministro de Trabajo, Alejandro Salas, participe en esta mesa y dialogue con los dirigentes para llegar a soluciones inmediatas que les den tranquilidad.

“El gobierno no actúa de espaldas al trabajador ni a la clase obrera”, puntualizó el mandatario tras remarcar que en EsSalud hay una precariedad de años en el trato al trabajador, en sus derechos, y en la atención de los asegurados, situación que corresponde cambiar.

“Queremos acabar, en este gobierno, con la discriminación en la atención de salud del poblador, pero que no se toque jamás los derechos de trabajadores, que no se vulnere el trabajo ni los derechos de los trabajadores”, puntualizó el dignatario.

Tras subrayar que entiende las demandas de los trabajadores de EsSalud, el presidente Castillo insistió en la importancia de sentarse a conversar y “corregir lo que haya que corregir”, a fin de que sus demandas sean atendidas.

Asimismo, el jefe de Estado recordó que los ministros se encuentran en el Congreso para solicitar lo justo en sectores como salud, educación y agricultura, en el presupuesto del año 2023.

Participaron del encuentro, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas; el secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Estatales del Perú, Domingo Cabrera; y el secretario general de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social EsSalud, Wilfredo Ponce. 

 

/AB/NDP/

30-11-2022 | 20:43:00

Corte Suprema: Mañana eligen a presidente del Poder Judicial 2023-2024

Los 15 jueces supremos titulares habilitados de la Corte Suprema elegirán mañana jueves 1 de diciembre al presidente del Poder Judicial para el periodo 2023-2024.

La elección se realizará en sesión presencial de la Sala Plena de la Corte Suprema, a iniciarse a las 12:30 horas.

 Los candidatos a suceder en el cargo a la magistrada Elvia Barrios Alvarado, actual titular de esta institución, son los jueces supremos Javier Arévalo Vela, Héctor Lama More y Carlos Arias Lazarte. 

Arévalo Vela es, actualmente, presidente de la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, en tanto que Lama More y Arias Lazarte son integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, órgano de gestión de la institución.

El viernes 25 de noviembre, los tres postulantes al alto cargo sustentaron sus respectivos planes de gobierno ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, presidida por Barrios Alvarado.

 Luego de las exposiciones, los aspirantes absolvieron las preguntas e inquietudes planteadas por sus colegas.

Las incidencias de esta importante elección, en aras de la transparencia, serán transmitidas en vivo por la señal del canal de televisión Justicia TV y la red social Facebook del Poder Judicial.

 

/AB/NDP/

30-11-2022 | 19:28:00

Ejecutivo instalará mesa de trabajo para atender demandas de trabajadores de EsSalud

El mandatario, Pedro Castillo, anunció este miércoles que ha dispuesto la instalación de una mesa de trabajo para atender las principales demandas de los trabajadores del Seguro Social de Salud (EsSalud).

El presidente de la república señaló que, “a través de sus dirigentes, en la mesa de trabajo que será instalada, ustedes serán atendidos a nivel nacional. No podemos atender todas las demandas si no conversamos primero".

El jefe de Estado indicó que en dicha mesa de trabajo podría evaluarse el tema de la fusión entre EsSalud y el Ministerio de Salud (Minsa) a fin de lograr una eficiente universalización del seguro de salud para los peruanos.

Finalmente, refirió que "el tema de las fusiones, de la universalización, todo lo que ustedes están mencionando, pasa por hacer efectivo el reclamo en una mesa de trabajo. Ahora mismo estoy disponiendo que el ministro de Trabajo los atienda, los escuche y solucione sus reclamos".

 

/AB/Andina/

30-11-2022 | 20:22:00

Relaciones Exteriores reafirma compromiso con eliminación de violencia hacia la mujer

La Cancillería reafirmó su compromiso institucional con la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

En ese sentido, Ana Cecilia Gervasi, vicecanciller de la República, saludó los esfuerzos alcanzados en materia de equidad de género, ello en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre.

A través de un video publicado en las redes sociales de la Cancillería, Gervasi sostuvo que se debe reconocer que la erradicación de la violencia contra la mujer es aún una tarea pendiente.

Asimismo, la vicecanciller, señaló, “además de una normativa adecuada, se requiere promover un cambio de actitud y de comportamiento que ponga fin a los estereotipos y prejuicios transmitidos de generación en generación, que limitan alcanzar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.

Además, indicó que el Perú ha asumido diversos compromisos internacionales para hacer frente a esta problemática a nivel nacional y contribuir a su erradicación en el mundo.

Finalmente, Gervasi dijo que, “así, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores reafirmamos nuestro compromiso institucional con la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”.

 

/AB/Andina/

30-11-2022 | 17:00:00

Mandatario se reúne con trabajadores de EsSalud

Esta tarde el jefe de Estado, Pedro Castillo Terrones, se reunirá con trabajadores de EsSalud en Palacio de Gobierno.

Asimismo, el mandatario Castillo Terrones, participará de una reunión y reconocimiento a la historia de los ronderos, también en la sede del Ejecutivo (18:00 horas).

El mandatario realizará dichas actividades tras retornar de su viaje a Chile, donde se reunió con su homólogo Gabriel Boric, en el marco del IV Gabinete Binacional entre ambos países.

Allí, el presidente Pedro Castillo destacó los lazos de hermandad que existen entre ambos países y subrayó que hoy corresponde honrar a la historia trabajando juntos.

 

/AB/Andina/

30-11-2022 | 17:03:00

Consejo Permanente de la OEA recibirá mañana informe de misión enviada al Perú

El informe preliminar sobre la situación política de Perú, que elaboró el Grupo de Alto Nivel que la Organización de Estados Americanos (OEA) envió al país en noviembre, será presentado mañana 1 de diciembre ante el Consejo Permanente de dicha entidad.

Lo informó la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su cuenta oficial de Twitter. Para tal fin, se ha convocado a una sesión extraordinaria de la referida instancia de la OEA, para mañana jueves, en Washington DC.

Agregó que la reunión será transmitida desde el Salón de las Américas de la sede de la OEA, a partir de las 15.00 horas, a través de la página web y de Facebook de esa entidad, así como desde su canal de Youtube.

/MO/

30-11-2022 | 12:45:00

Perú recibirá presidencia de Alianza del Pacífico el 14 de diciembre en Lima

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que el Perú recibirá la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico el próximo miércoles 14 de diciembre en Lima.

Mediante su cuenta oficial de Twitter, el ministerio señaló que dicha cita contará con la presencia de los jefes de Estado que integran el bloque regional. 

"Confirmado: Perú recibirá la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico en Lima el próximo 14 de diciembre, con la presencia de los jefes de Estado Andrés López Obrador, Gabriel Boric, Gustavo Petro y Pedro Castillo", indicó la Cancillería.

/MO/

30-11-2022 | 11:37:00

Ejecutivo no ha mostrado intención de cerrar el Congreso, reitera ministra Portalatino

La ministra de Salud, Kelly Portalatino Ávalos, reiteró que desde el Poder Ejecutivo no se ha mostrado intención de cerrar el Congreso de la República.

“El presidente de la república y nuestra premier en ningún momento han manifestado el cierre del Congreso y nosotros ratificamos una vez más y también desde mi espacio que no es la intención cerrar el Congreso”, sostuvo.

Asimismo, Portalatino Ávalos, señaló que el gobierno ha solicitado en la cuestión de confianza que se devuelva y no se limite la participación política de todo ciudadano vía referéndum.

/MO/

 

30-11-2022 | 10:50:00

Páginas