Midis Qali Warma capacita a Comités de Compra de Lambayeque
En el marco del gobierno electrónico, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, capacitó a los integrantes de los tres comités de compra existentes en la región Lambayeque, para llevar a cabo el Proceso de Compra Electrónico 2020, que iniciaría en los próximos meses.
Durante la capacitación, se hizo especial énfasis en la transparencia del Proceso de Compra Electrónico 2020, Manual de Compras del Modelo de Cogestión, eficiencia en el uso de los recursos del Estado, mecanismos de control, certificación de firma digital, entre otros temas importantes para lograr la adjudicación del servicio alimentario, de manera oportuna.
El jefe territorial de Qali Warma en Lambayeque, César Marquina Colacci, expuso la importancia de contar con un proceso electrónico, al reducir los plazos para la evaluación de expedientes de los postores, reducir las horas de sesión de los miembros de los comités, tener un puntaje establecido para cada ítem de evaluación, entre otros aspectos importantes.
“Todos los años, los comités de compra son los encargados en velar por la oportuna adjudicación del servicio alimentario a proveedores con capacidad técnica y financiera; a fin de que se pueda cumplir con el servicio, desde el primer día de clases en todas las instituciones educativas públicas beneficiarias del programa Qali Warma”, mencionó el funcionario.
El funcionario resaltó que los Comités de Compra están conformados por las y los representantes de los gobiernos locales, de las redes de Salud, Subprefectura y las madres y los padres de familia de las instituciones educativas públicas, bajo el ámbito de intervención del programa.
/PE/NDP/
Qali Warma y Minedu garantizan una alimentación saludable todos los días del año escolar
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y el Ministerio de Educación (Minedu) garantizan una alimentación saludable para más de 4 millones de niñas y niños de inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana de 64 mil 500 instituciones educativas públicas de todo el país.
Alimentación con alto valor nutricional que se brinda bajo dos modalidades, raciones (entrega de alimentos preparados listos para su consumo) y productos (entrega de alimentos no perecibles para la preparación de desayunos, almuerzos y/o cenas) que contribuyen a mejorar las atenciones en clases, la asistencia escolar y hábitos alimenticios saludables.
Este 2019, el Midis Qali Warma y Minedu además vienen atendiendo con desayunos y almuerzos a 222 mil 214 estudiantes del nivel secundario bajo modalidad Jornada Escolar Completa (JEC) de 975 instituciones educativas de diferentes regiones del país.
Asimismo, atenderán con desayunos, almuerzos y cenas a 22 mil 888 escolares bajo modalidad de Formas de Atención Diversificada (FAD), que se encuentran en albergues o internados escolares, de 186 instituciones educativas públicas de diferentes regiones del país, cubriendo por primera vez al 100% la canasta alimenticia nutricional, durante los siete días de la semana.
En esa línea, recibirán una canasta de alimentos no perecibles como como conservas de carne de cerdo, pavita, molleja, hígado, leche, entre otros alimentos, además del arroz, harinas, entre otros para la preparación de los desayunos y almuerzos escolares dentro de los planteles, a través de los Comités de Alimentación Escolar (CAE).
En ese sentido el Midis Qali Warma utiliza el modelo de cogestión, el cual involucra a la comunidad educativa, a través de los Comités de Alimentación Escolar, la sociedad civil, autoridades y gestores locales, ya que es clave el trabajo articulado con otros sectores, especialmente con el Ministerio de Educación para garantizar un servicio alimentario de calidad.
Es importante mencionar a la comunidad educativa, docentes, padres de familia y público en general, que el Midis Qali Warma cuenta con una línea gratuita 0800 20 600 para cualquier consulta o sugerencia, puedan llamar inmediatamente.
/PE/
Puno: Pronied culminará construcción de dos colegios emblemáticos en Ayaviri
Después de realizar los estudios correspondientes para garantizar obras de calidad, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu), aprobó los expedientes técnicos de los saldos de obra que permitirán retomar y culminar la construcción de dos instituciones educativas emblemáticas del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, en Puno.
Se trata de los colegios Mariano Melgar y Nuestra Señora de Alta Gracia, en los cuales se han considerado mejoras respecto a los expedientes primigenios que harán posible garantizar la entrega de infraestructuras de calidad que beneficiarán a los actuales estudiantes y a las futuras generaciones del distrito de Ayaviri.
En el caso del centro educativo Mariano Melgar, el expediente técnico del saldo de obra fue aprobado con un valor referencial que asciende a S/ 34 millones 081 mil 056.43. El plazo para la ejecución de los trabajos es de 420 días calendario. Para este colegio, el Pronied realizó un estudio especializado a fin de asegurar el drenaje de las aguas subterráneas detectadas en sus terrenos.
Los estudiantes del colegio Mariano Melgar continuarán desarrollando sus clases en los 30 módulos educativos instalados por el Pronied en el Colegio Agropecuario y en la institución educativa N.° 70487 San Martín de Porres.
/PE/NDP/
Más de 120 mil atenciones y 4 nacimientos a bordo de PIAS se realizaron en Loreto y Ucayali
Presencia efectiva del Estado en la Amazonía. La III Campaña de Acción Social de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) y Buques Auxiliares de la Marina de Guerra y gestionadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) brindó más de 120 mil atenciones sociales y dio la bienvenida a 4 nuevos compatriotas que nacieron a bordo de estas embarcaciones que llegaron a comunidades rurales y rurales dispersas ubicadas en las cuencas de los ríos de Loreto y Ucayali.
Estas plataformas de atención itinerante – articuladas por el Programa Nacional PAIS del MIDIS – beneficiaron a más de 23 mil peruanos con servicios especializados en medicina, trabajo de parto, odontología, telemedicina, lucha contra la violencia familiar, del niño y la mujer, pago de pensiones, trámites bancarios, acceso a la identidad, focalización y el registro en programas sociales entre otros.
Más de 120 mil atenciones oportunas en la Amazonía
La confianza que transmite el personal a bordo de estas embarcaciones se ve reflejada en las más de 120 mil prestaciones sociales que se articularon para contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas que viven en extrema pobreza y en zonas de difícil acceso.
En ese sentido, en Loreto, la PIAS Río Napo realizó más de 28 mil atenciones multisectoriales, seguida de la PIAS Río Morona que brindó más de 20 mil prestaciones, el Buque Auxiliar Yahuas – que recorrió el río Yavarí – con más de 16 mil atenciones, las PIAS Río Putumayo I y II que hicieron en conjunto más de 27 mil atenciones y el Buque Auxiliar Pastaza en el río Tigre que brindó más de 14 mil atenciones.
Bienvenida de 4 bebés a bordo de Buques Auxiliares
La gran capacidad de respuesta de la tripulación durante esta campaña se evidenció en el registro de los 4 nacimientos a bordo. El Buque Auxiliar Curaray fue el primero en recibir a Renzo Vásquez, mientras que el Buque Auxiliar Pastaza dio la bienvenida a Fresia Sinti y Gaya Fernando, bebés que nacieron el mismo día. Asimismo, el Buque Auxiliar Yahuas recibió a Alex Díaz, el primer nacimiento que se registra a bordo de esta embarcación.
/PE/
Minagri y Municipalidad de Pucará firman convenio para plantación de 44 mil especies forestales
Por primera vez, 44 440 plantones forestales serán instalados en el distrito de Pucará (Lampa) para el aprovechamiento de la madera y otros productos derivados como hongos comestibles, lo que permitirá promover esta actividad en beneficio de 100 los pobladores locales, informaron representantes de Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Ello como resultado del convenio suscrito entre la Dirección Zonal Puno de Agro Rural y el municipio local, el cual tiene como meta la instalación en 40 hectáreas en la comunidad campesina de Botoni para la campaña forestal 2019-2020.
Entre los compromisos asumidos, Agro Rural, a través de su agencia zonal Melgar-Azángaro, brindará asistencia técnica y acompañamiento en el proceso de producción y manejo de estas especies en el vivero institucional ubicado en el distrito de Ayaviri. Este cuenta con una capacidad productiva de hasta 200 000 plantones.
Por su parte, el municipio realizará el traslado al lugar de plantación, brindando, además, mano de obra, postes de madera, rollos de alambre de púas para la protección perimetral y abono natural. La actividad de instalación se encuentra programada para mediados del mes de octubre del presente año.
El Ing. Sócrates Olivera Vilca, director zonal de Agro Rural Puno, destacó que, con esta actividad forestal, los productores agrarios podrán obtener productos a mediano y largo plazo, lo que permitirá generar mayores ingresos, mejora de la calidad de vida y de la competitividad local.
/PE/
Incendio forestal arrasó con 15 hectáreas de bosque en Huaraz
Un total de 15 hectáreas de árboles de pino y pastos naturales fueron afectados por un incendio forestal que se presentó en la quebrada de Cojup, distrito de Independencia, ubicado en la provincia ancashina de Huaraz, cerca de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán (PNH).
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash, precisó en un comunicado que de acuerdo al reporte que ha tenido del personal del PNH se ha descartado afectación a la reserva.
No obstante, guardaparques del PNH también conformaron la comisión de 18 personas que participaron de las labores para extinguir el incendio forestal que causó alarma en la población.
/Andina/
Madres y padres de familia en Ferreñafe aprenden a preparar recetas nutritivas de Qali Warma
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, realizó una sesión demostrativa de preparación de recetas ricas y nutritivas con los productos que entrega el programa, dirigida a las madres y padres de familia de la I.E. N° 10076, del centro poblado Cangrejera, distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, en la región Lambayeque.
En dicha sesión, los especialistas del Midis Qali Warma enseñaron a preparar platos a base de pescado, como croquetas, ceviche, arroz con pescado, tortilla de anchoveta y arroz chaufa de pescado; y como bebible, se preparó harina de maíz morado y postre de almidón de maíz.
El director de la institución educativa, James Rodríguez de la Cruz, señaló que estas actividades ayudan a que las madres y padres de familia puedan variar en los menús que se les da a los niños, de acuerdo a las combinaciones que entrega el programa Qali Warma.
Asimismo, el jefe territorial de Qali Warma en Lambayeque, César Marquina Colacci, indicó que estas sesiones demostrativas son brindadas regularmente por los monitores de gestión local, con la finalidad de enseñar nuevas recetas que contribuyan a que las niñas y niños usuarios del programa consuman, en su totalidad, los desayunos y almuerzos escolares.
“Con estas sesiones demostrativas, capacitaciones y asistencias técnicas que damos constantemente a las madres y padres de familia, logramos que se preparen recetas más ricas, nutritivas e innovadoras, que son consumidas por las niñas y niños usuarios del programa”, sostuvo el funcionario.
En Cañaris, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma atiende a 121 instituciones educativas, con 2 mil 925 estudiantes, quienes reciben el servicio alimentario en la modalidad productos.
/PE/
Ministro de Vivienda inauguró dos etapas del proyecto social ecosostenible Villa Saraja
Con la participación de sus propietarios y residentes, el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Miguel Estrada Mendoza, inauguró en Ica, las dos primeras etapas del proyecto social ecosostenible Villa Saraja de esta ciudad, construido por la empresa inmobiliaria Menorca Inversiones.
Acompañado por autoridades locales y del sector, el titular de la cartera de Vivienda fue recibido por el Director de Asuntos Corporativos de Menorca Inversiones, Antonio Amico, quien le explicó las ventajas de este proyecto, que permite un crecimiento ordenado de la ciudad de Ica y mejora la calidad de vida de sus familias.
Durante la ceremonia de inauguración se hizo entrega de manera formal de las llaves de su vivienda a un grupo de propietarios, quienes expresaron su agradecimiento al Fondo Mivivienda y a Menorca Inversiones.
Posteriormente, el ministro y su comitiva acompañados por funcionarios de Menorca Inversiones recorrieron las dos etapas de la moderna urbanización Villa Saraja y conocieron las características ecoamigables y paisajistas de este proyecto inmobiliario.
Además, pudieron observar las características de las viviendas de uno y dos pisos: de dos y tres dormitorios y cuarto de estudio, de concreto armado con acabados de papel mural, piso de porcelanato, techo escarchado, griferías de bajo consumo y luces LED.
Con una inversión de 4 millones de dólares y ubicado al frente de la duna Saraja de Ica en lo que fue el otrora Fundo Santa María, el proyecto Villa Saraja cuenta con 147 viviendas sostenibles divididas en tres etapas.
Con un área superior a los 18,000 metros cuadrados, Villa Saraja cuenta con viviendas financiadas con el Fondo Mivivienda Verde, que otorga un porcentaje de descuento en el crédito bancario. Además, su diseño y equipamiento generan ahorros de hasta 30% en el consumo de luz.
/PE/
EsSalud inaugura obras en beneficio de más de 120 mil asegurados de Tacna
Hospital Daniel Alcides Carrión cuenta con moderna sala de hospitalización, ecógrafos de última tecnología, incubadoras y monitores para optimizar la atención de salud, valorizados en más de 700 mil soles.
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli Aristondo, inauguró una moderna sala de hospitalización para cirugía y entregó equipos biomédicos de última tecnología en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna, que beneficiarán a más de 121 mil asegurados de esta región.
La nueva infraestructura permitirá albergar ahora 121 camas para el tratamiento y recuperación de los pacientes, entre niños y adultos, que han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas.
El Servicio de Diagnóstico por Imágenes del referido nosocomio cuenta desde hoy con tres modernos ecógrafos doppler para el diagnóstico clínico y procedimientos terapéuticos que requieren los asegurados que presentan diversas patologías.
En tanto, el Servicio de Pediatría del hospital Carrión fue reforzado con tres modernas incubadoras, cinco monitores multiparámetros y diez camas multipropósito para la atención y cuidado de los recién nacidos, especialmente los que se encuentran en estado crítico.
La titular de EsSalud informó que su institución invirtió más de 721 mil soles en la nueva infraestructura y equipamiento, lo que permite mejorar la atención de salud a los asegurados tacneños.
“Estamos repotenciando nuestros hospitales para fortalecer los servicios de salud. En esta oportunidad hemos recuperado áreas del hospital Carrión que estaban olvidadas y renovado los equipos, algo que no se hacía desde hace once años”, precisó.
Molinelli Aristondo anunció que en el mes de noviembre el hospital Daniel Alcides Carrión contará con una torre de laparoscopia y un equipo de Rayos X móvil digital, equipos valorados en más de 800 mil soles.
Destacó que la Red Asistencial Tacna implementó cuatro consultorios de “EsSalud te cuida” para la prevención y atención de casos de violencia familiar y contra la mujer.
/PE/
INS capacita en salud intercultural para la atención de poblaciones indígenas
Personal que labora en puestos, centros de salud y microredes que cuentan con población indígena y originaria, reciben capacitación en salud intercultural, para mejorar la prestación de sus servicios a las poblaciones indígenas, amazónicas, afroperuanas, y contribuir así a disminuir las brechas sanitarias, de pobreza y exclusión, determinantes importantes de la salud en nuestro país.
Desde abril último a la fecha, los talleres organizados por el Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) se dictan en varias regiones del país como Cusco, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Puno, Tumbes, Piura, Ucayali, Áncash y Loreto.
En las actividades desarrolladas se imparten nuevos conocimientos que refuerzan la empatía de los profesionales de la salud en el trabajo diario, en sus actividades intra y extramurales donde brindan asistencia, control y seguimiento de la salud de las comunidades alejadas del país.
El jefe Institucional del INS, Dr. Hans Vásquez Soplopuco, manifestó que es importante tener una aproximación intercultural que entienda sus costumbres, modos de vida y sus sistemas de salud, Es así como comprenderán los beneficios de integrar sus prácticas ancestrales con la medicina humana. “A la fecha 935 profesionales de la salud han sido capacitados”, precisó.
En las regiones Apurímac y Puno, con la participación de responsables de establecimientos de las Redes de salud, se socializó la herramienta denominada “orientadores para incorporar la pertinencia cultural en consejería del Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED).
Del mismo modo, profesionales de la Red de Salud de “La Convención” departamento del Cusco, recibieron asistencia técnica para la formación en salud intercultural en comunidades indígenas.
/PE/