Amazonas: Usuarios de Pensión 65 ya cuentan con el primer stand comercial inclusivo
En Chachapoyas, se inauguró el primer stand comercial inclusivo del Perú para adultos mayores, incluyendo usuarios y usuarias de Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), de la provincia de Chachapoyas-región Amazonas. Aquí podrán comercializar productos tales como artesanías, vestidos, ponchos, gorros, entre otros.
Esta iniciativa tiene como finalidad evitar que los adultos mayores comercialicen sus artículos de forma ambulatoria, o mediante terceras personas, quienes les pagaban menos del precio real de los mismos.
La Municipalidad Provincial de Chachapoyas cedió de manera gratuita este espacio a los adultos mayores del Centro del Adulto Mayor, cuyo 80% está conformado por usuarios del Programa Pensión 65.
En la inauguración del primer stand comercial inclusivo del país se hicieron presentes el Gobernador Regional de Amazonas, Ing. Oscar Altamirano Quispe; el Alcalde Provincial de Chachapoyas, Raúl Culqui Puerta; los gerentes de Desarrollo Económico y Desarrollo Social de la Región Amazonas; los regidores de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, el prefecto Regional de Amazonas, y los adultos mayores miembros del CIAM.
/JV/
Susalud pone a disposición de la población delegados quechua hablantes
Susalud fortalece su Programa Nacional de Delegados, quienes se encuentran a disposición de la población, para la defensa de sus derechos en salud, en las regiones de Cusco, Puno, Ayacucho, La Libertad, Loreto, Piura, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Arequipa y Lima.
En las regiones de Cusco, Puno y Ayacucho, Susalud cuenta con delegados quechua hablantes, porque entre los derechos en salud de los usuarios de los servicios está el ser atendido con pleno respeto a su dignidad en intimidad, buen trato y sin discriminación.
Así, de acuerdo a la zona de intervención, se cuenta con delegados quechua hablantes para lograr una mejor atención y comunicación con los usuarios de los servicios de salud, pues muchas veces el idioma representa una barrera e impedimento al derecho a la información que tiene todo usuario de los servicios de salud. Por esta razón, próximamente se estarán incorporando delegados que hablen otras lenguas originarias del país, cuya riqueza cultural y lingüística se expresa en 48 lenguas originarias: 44 amazónicas y 4 andinas.
Como parte de la política sectorial de humanización de la salud, el Programa nacional de delegados es una respuesta de Susalud para estar físicamente junto al ciudadano en la defensa de sus derechos en salud y resolver personalmente las insatisfacciones de los usuarios de los servicios con acciones inmediatas”, sostuvo el Dr. Carlos Acosta Saal, Superintendente Nacional de Susalud.
En el caso de Lima, se cuenta con 30 delegados, quienes están asignados a los hospitales San Juan de Lurigancho, Sergio Bernales, Arzobispo Loayza, Casimiro Ulloa, Cayetano Heredia, Dos de Mayo, Hipólito Unanue, Hermilio Valdizán, Agusrto Tello y María Auxiliadora. Además, la población puede ubicarlos en los institutos nacionales Materno Perinatal, de Ciencias Neurológicas, de Enfermedades Neoplásicas y el Instituto Nacional del Niño Breña y San Borja.
Los delegados rotan en los diversos establecimientos de salud de Lima y Callao, considerando criterios, tales como los de mayor demanda de protección de derechos en la zona. Y dentro del establecimiento recorren las áreas críticas como emergencia, UCI, nenonatología, sala de partos, servicio de hemodiálisis, entre otros.
Su labor es, atender las consultas de los usuarios de los servicios de salud, brindar orientación y realizar el monitoreo de los casos identificados en los establecimientos de salud. Asimismo, intermedian para resolver las insatisfacciones de la población en los servicios de salud, de manera conjunta y articulada, con el sistema de salud, para asegurar la efectiva protección de los derechos en salud.
A solo medio año de iniciadas sus acciones, los delegados se han convertido en el cuarto canal más usado por los usuarios de los servicios de salud para presentar sus consultas y denuncias ante una posible vulneración de sus derechos en salud. Seguido por la línea 113, la plataforma de atención presencial y la web.
/NDP/
Declaran en emergencia sanitaria a distritos de Loreto
El Ejecutivo declaro en emergencia sanitaria, por el plazo de 90 días calendario, los distritos de Lagunas y Santa Cruz, del departamento de Loreto, a fin de adoptar medidas urgentes para garantizar un adecuado servicio de salud y evitar brotes de enfermedades epidémicos.
Según los establece en el Diario Oficial El Peruano, realizar las acciones inmediatas desarrolladas en el Plan de Acción “Emergencia Sanitaria ante el riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones en los distritos de Lagunas y Santa Cruz”.
Refiere, también que luego del sismo ocurrido el 26 de mayo de este año en la región Loreto, con epicentro en el distrito de Lagunas, resultaron afectados la infraestructura y el equipamiento de los servicios de salud en seis establecimientos de salud de Lagunas y Santa Cruz (consideradas por la Red Alto Amazonas), lo cual no garantiza una adecuada atención de la población afectada.
/Andina/
Junín: Campaña “Sácale tarjeta roja a la violencia”
Con el fin de empoderar a los niños y adolescentes para que reporten los casos de violencia escolar, ya sean víctimas o testigos, el Ministerio de Educación (Minedu) puso en marcha en la región Junín la campaña "Sácale tarjeta roja a la violencia".
Según informaciones, entre setiembre de 2013 y junio de 2019 se han reportado 31,216 casos de violencia escolar en todo el país, de los cuales el 85% ya han sido cerrados. De ese número, en Junín se reportaron 1,468 casos de violencia física, psicológica, sexual, verbal, bullying y violencia por internet.
En la presentación de la campaña, la directora de Fortalecimiento de la Gestión Escolar del Minedu, Natalia Arteta, pidió a la comunidad educativa que reporte cualquier hecho de violencia a la línea 0800-76-888 para activar de inmediato el protocolo de atención.
/Andina/
Gabinete sigue trabajando en favor de la población
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, sostuvo que, pese al clima de tensión política, el Gabinete Ministerial continúa trabajando para satisfacer las necesidades de la población, articulando esfuerzo con las autoridades regionales y municipales.
“Ministras y ministros estamos constantemente visitando las ciudades del interior del país. Ahora más de la mitad del Gabinete Ministerial está de viaje”, refirió.
Sostuvo que el trabajo continúa de la mano con los alcaldes y los gobiernos regionales, preocupados por cada peruano y peruana que requiere la acción del Estado.
Desde Ayacucho, la ministra Bustamante, donde supervisó la gestión de programas sociales y se reunió con autoridades del gobierno regional y alcaldes para coordinar acciones en favor de la población más vulnerable.
/Andina/
Arequipa: capacitan a pobladores de Islay para sofocar incendios forestales
Unas 111 personas fueron capacitadas en las provincias de Islay y La Unión, en Arequipa, para integrar brigadas de incendios forestales que son organizadas y capacitadas por personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).Participaron de la capacitación representantes de las entidades de primera respuesta ante incendios forestales como son la Policía Nacional, subprefectura, municipio provincial, agencia agraria y municipios distritales de las provincias antes citadas.
Bomberos forestales de Sernanp Cusco, participaron también de la capacitación de los nuevos brigadistas en coordinación con Serfor y Sernanp Arequipa.
El curso se dividió en dos etapas la teoría y la práctica, en esta última fase los expertos realizan quemas controladas para que los asistentes apliquen lo aprendidos in situ, bajo una estricta supervisión.
En la provincia de La Unión, participaron más de 60 personas en el curso de capacitación que se desarrolló en coordinación con la municipalidad provincial del lugar. Constituyéndose así la cuarta brigada de incendios forestal.
Mientras que la quinta brigada se formó en la provincia de Islay, donde 51 personas recibieron conocimientos básicos sobre prevención y protocolo de primera respuesta ante incendios forestales.
/PE/ANDINA/
Se monitorea atención médica a afectados por intoxicación de comunidad nativa en Satipo
El Ministerio de Cultura continúa el monitoreo de la atención médica de nueve pacientes de la comunidad nativa Parijaro, ubicada en distrito Río Tambo que permanecen en el Hospital Manuel Higa Arakaki así como de las 19 personas que fueron trasladadas a una casa refugio de la Municipalidad Provincial Satipo, en el departamento Junín.
La directora general de Ciudadanía Intercultural, Sandra González, señaló que se viene coordinando estrechamente con el Ministerio de Salud para que se garantice la atención y la identificación de necesidades de los miembros de la comunidad nativa Parijaro, respetando su lengua y costumbres.
“Estamos aquí, un equipo del Ministerio de Cultura, junto a intérpretes de la Dirección Desconcentrada de Junín”, indicó la representante del Ministerio de Cultura quien se encuentra en la zona desde la víspera.
Enfatizó que la supervisión que realizará junto a la ministra de Salud, Zulema Tomás, en la comunidad nativa Parijaro, seguirá los lineamientos de los pueblos indígenas para garantizar los derechos de las familias ashaninkas.
El dato
Cabe señalar que la comunidad Parijaro está a 12 horas de camino a pie y a 8 horas por vía fluvial de la capital del distrito Satipo. Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, la población total aproximada de la comunidad es de 142 personas, de las cuales el 99.24% tiene como lengua materna el ashaninka.
/PE/NDP/
Apurímac instalan cámaras de vigilancia con parlantes para ahuyentar a delincuentes
La Municipalidad de San Jerónimo ubicada en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac, inaugurará una moderna Central de Videovigilancia, que permitirá el monitoreo de 20 cámaras que cuentan con un sistema integrado de parlantes, que están ubicados estratégicamente para disuadir y ahuyentar a delincuentes y ciudadanos que cometan infracciones en la vía pública.
El alcalde de la comuna, Percy Godoy Medina, explicó que el sistema de cámaras y megáfono instalado en los postes, es un sistema integrado que tienen como objetivo disminuir y prevenir casos de violencia, disturbio, arrojo de basura y/o desmonte en la calle, entre otros. Asimismo los vecinos que cometan faltas o que alteren el orden público también escucharán el llamado de atención por los megáfonos y de ese modo tendrán la posibilidad de corregir su accionar.
Las cámaras tienen un alcance de 200 metros, visor nocturno infrarrojo y 360 grados de visibilidad, que podrán ser monitoreadas desde la central de videovigilancia instalada en el palacio municipal, ubicado en el jirón San Martín N° 204. Además, se ha habilitado dos casetas de seguridad: en el Centro Poblado Totoral (Ovalo del niño) y en la Urbanización San Carlos, ambas equipadas para la visualización de todas las cámaras en tiempo real. Obra que tiene una inversión de s/ 330.000 mil soles.
Las cámaras, están ubicadas en las Avenidas José María Arguedas (Frente de la universidad José María Arguedas), Arica, Los Chankas, Leoncio Prado (6 cámaras), en los jirones Inmaculada, Eusebio Reynaga, Chaski Calle, San Martín, Bolívar, Bolognesi (2 cámaras), Óvalo San Carlos, Óvalo del niño, Suylluacca y en el frontis de la Institución Educativa Agropecuario.
/PE/
Volcán Ubinas: entregarán viviendas temporales a damnificados
Cerca de 250 viviendas temporales de emergencia serán entregadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a las familias damnificadas por el proceso eruptivo del volcán Ubinas, ubicado en el departamento de Moquegua.
Las Autoridades firmaron un acta de compromiso que permitirá acelerar la instalación de los módulos en el albergue temporal de Sirahuaya.
El alcalde del distrito de Ubinas, Isaac Tola, se comprometió a entregar el padrón de damnificados en el plazo más breve, así como cumplir con el saneamiento legal del terreno donde se ubicará el albergue temporal que consta de 3 hectáreas aproximadamente.
/Andina/
Satipo: Minsa envía equipo de emergencia para afectados por intoxicación
El Ministerio de Salud (Minsa) envió a Satipo, región Junín, una brigada de la Dirección General de Emergencias, Riesgos y Desastres (Digerd) para atender a las personas afectadas por una intoxicación masiva producto de la ingesta de patarashca de pescado.
El equipo está conformado por 9 brigadistas y 19 profesionales de salud y es liderado por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
Según reportes de la Red de Salud de Satipo, hasta el momento se reportan 5 fallecidos y 29 pacientes en observación, quienes fueron atendidos por médicos, enfermeras y un químico farmacéutico de esta dependencia de salud.
/Andina/