Lambayeque: Prisión de por vida para sujeto que abusó de su sobrina
La Corte Superior de Justicia de Lambayeque condenó a cadena perpetua a Jorge Velásquez Rodrigo (46) por abusar de su sobrina cuando la menor tenía 11 años.
El magistrado de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, Carlos Cáceres, demostró que Jorge Velásquez abusó sexualmente de su sobrina en el 2015, cuando la menor tenía 11 años.
El hecho ocurrió en la vivienda que ambos compartían en el distrito de Pomalca, provincia lambayecana de Chiclayo.
También consiguió que Moisés Alexis Coronel Suárez (23), interno en el penal de Chiclayo, sea sentenciado a 22 años con seis meses de pena privativa de la libertad por abusar de una menor en el 2017.
Los hechos fueron descubiertos en marzo del 2017, cuando la menor agraviada decidió contar lo sucedido a su madre.
El fiscal acreditó la responsabilidad de los acusados con el acta de entrevista única, el dictamen pericial psicológico y declaración en juicio de la víctima, además del dictamen pericial psicológico practicado al acusado Jorge Velásquez, entre otros medios probatorios.
En adelanto de fallo el colegiado ordenó la ubicación y captura del acusado Jorge Velásquez.
/PE/ANDINA/
Intérpretes y mediadores culturales reciben capacitación para fortalecer labor en las PIAS
Con la finalidad de fortalecer la intervención de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), el Ministerio de Cultura viene realizando un taller de interculturalidad dirigido al equipo de intérpretes y enlaces de campo del Sector, que labora en los departamentos Ucayali y Loreto.
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo destacó que el rol del equipo es muy importante pues contribuye a garantizar que los servicios públicos que se ofrecen en las PIAS se brinden con pertinencia cultural y lingüística para los ciudadanos de los 20 pueblos indígenas que atienden estas plataformas.
“Ustedes van a zonas alejadas, hacen trabajo de campo y este encuentro, que durará hasta el viernes, nos ayudará a identificar qué métodos deben ser fortalecidos para que las poblaciones reciban servicios públicos que reconozcan y valoren su diversidad cultural; y que sean servicios que contribuyan a eliminar toda forma de discriminación”, indicó la viceministra de Interculturalidad, Ángela Acevedo, al inaugurar la actividad que se desarrolla en la sede del Ministerio de Cultura, en la ciudad de Lima.
Cabe señalar que las PIAS (del Programa PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) son embarcaciones fluviales encargadas de acercar los servicios del Estado tales como salud, identidad y programas sociales, a las poblaciones más alejadas y vulnerables de las zonas rurales que viven en condición de pobreza y pobreza extrema.
Solo en la segunda campaña de las PIAS en el 2019 (realizada entre junio y agosto), el Ministerio de Cultura ha realizado el servicio de interpretación y mediación cultural a más de 3,000 personas, garantizando así sus derechos lingüísticos. Asimismo, se han capacitado a más de 170 servidores públicos de las PIAS de Loreto, Ucayali y Puno para que brinden servicios con pertinencia cultural; y 273 comunidades de estas regiones han recibido información oportuna sobre los servicios de las PIAS.
El Ministerio de Cultura inició su intervención en las PIAS en el mes de noviembre del año 2015 en las regiones de Loreto, Ucayali y Puno. A través de las PIAS se atiende a 20 pueblos indígenas como son: Kichwa, Maijuna, Kukama Kukamiria, Secoya, Murui Muinan, Wampis, Chapra, Shawi, Awajún, Achuar, Ocaina, Yagua, Tikuna, Kukama Kukamiria Bora, Bora, Matses, Shipibo Conibo, Ashaninka, Quechua y Aimara.
/PE/NDP/
Construcción del puente Kimbiri-Irapitari avanza con normalidad
La construcción del puente en la carretera Kimbiri-Irapitari, en la provincia de la Convención (Cusco), avanza según el cronograma establecido, señaló Provías Descentralizado (PVD), unidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones encargada del financiamiento del proyecto.
El director ejecutivo de PVD, Carlos Revilla, aclaró que no existió paralización en los trabajos para la construcción del puente y comentó que la estructura metálica se encuentra en proceso de fabricación en los talleres de Chimbote de SIMA, empresa a cargo de la ejecución de la obra.
“Este es un proyecto muy importante, beneficia a más de 16 mil habitantes y está ubicado en la zona de influencia directa del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Por ello, reiteramos el compromiso del sector de trabajar en beneficio directo de la población”, indicó el funcionario.
La obra representa un monto de inversión total de S/ 19 millones e incluye la construcción de un puente de 100 metros de longitud y sus accesos, así como obras de protección.
La entidad brindó estos alcances durante una reunión sostenida con la congresista Nelly Cuadros, representantes de la empresa SIMA y autoridades de Kimbiri e Irapitari.
/PE/
EsSalud presenta renovadas áreas para atención de gestantes y recién nacidos en Ucayali
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli Aristondo, presentó renovados ambientes en los centros quirúrgico y obstétrico, así como en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Neonatología del Hospital II de Pucallpa, que beneficiarán a más de 142 mil asegurados de la región Ucayali.
El hospital de Pucallpa cuenta desde hoy con una amplia sala quirúrgica de emergencia obstétrica para atender oportunamente partos de riesgo u otras complicaciones que presentan las gestantes durante el embarazo, lo que contribuirá a reducir la mortalidad materno infantil en esa zona del oriente peruano.
En el Centro Obstétrico se habilitó también un ambiente destinado al control y vigilancia permanente, las 24 horas del día, a las puérperas, labor que incluye la promoción de la lactancia materna y el reforzamiento del vínculo materno – neonatal, entre otras acciones.
Otra área renovada es la UCI neonatal, que ahora tiene amplios y mejores ambientes para la atención a los recién nacidos. Además, este servicio fue repotenciado con cuatro incubadoras destinadas a los bebés prematuros y la incorporación de médicos especialistas.
Asimismo, se inauguró la sala quirúrgica ambulatoria, en la cual se podrá realizar, al mes, 75 operaciones a pacientes que presentan problemas de salud de menor complejidad, sin la necesidad de internamiento.
En tanto, el Servicio de Emergencia cuenta con un nuevo tópico de pediatría, área de triaje, sala de observación y otros ambientes para atender a los pacientes que acuden al nosocomio por algún problema de salud.
/PE/
Sismo de magnitud 5.4 remece Tacna
Un sismo de magnitud 5.4 se registró esta mañana en la región Tacna. El temblor se registró a las 09:52 horas con una profundidad de 104 kilómetros informo el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El IGP precisó que el epicentro de este movimiento telúrico se situó a 15 kilómetros al sur de la localidad de Calana, distrito del mismo nombre, provincia de Tacna.
Hasta el momento no se han reportado daños personales o materiales, sin embargo, en Calana el sismo se sintió con una intensidad II.
/Andina/
Minedu: 850 escolares de Ica estudiarán en ambientes remozados
Los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de la IE 22333 Juan José Salas Bernales, en la región Ica, ejecutados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos con una inversión de ocho millones de soles, fueron inaugurados hoy por la ministra de Educación, Flor Pablo.
Las obras, que también abarcan equipamiento y mobiliario, fueron financiadas por el Banco de Crédito del Perú (BCP) y beneficiarán a 850 estudiantes de primaria y secundaria.
En la ceremonia inaugural, Pablo señaló que el Ministerio de Educación (Minedu) está trabajando para cerrar la brecha en infraestructura educativa con apoyo de los gobiernos regionales, locales y la empresa privada.
"Esto no solo es trabajo del Gobierno nacional. El Minedu invierte 2,500 millones de soles de manera sostenida desde hace cinco años para lograr este objetivo, y si seguimos así iremos reduciendo este déficit de manera significativa hacia el 2030", sostuvo.
Pablo y la ministra de la Producción, Rocío Barrios, visitaron antes las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológica (Cite) agroindustrial de Ica para conocer los trabajos de ampliación de la infraestructura.
/PE/
Declaran a Caral como “Referente Cultural y Arquitectónico de la Comunidad Andina”
El Parlamento Andino aprobó, por unanimidad, el proyecto de “Resolución que declara a la civilización Caral y a su Ciudad Sagrada como uno de los Referentes Culturales y Arquitectónicos de la Comunidad Andina”, promovido por el parlamentario andino, Alan Fairlie Reinoso, durante la sesión Plenaria realizada el 29 de agosto de 2019, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
“La resolución reconoce el invaluable valor histórico y cultural de la civilización de Caral y su Ciudad Sagrada, declarándola como referente de la región andina. Asimismo, destaca la labor de las personas e instituciones que trabajan en la conservación, protección y salvaguarda de ese importante patrimonio arqueológico. Se me encargó hacer entrega oficial de la resolución a la doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral”, señaló el parlamentario Fairlie.
En coordinación con la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, previa a este nuevo reconocimiento, los parlamentarios andinos recibieron información completa sobre la Ciudad Sagrada de Caral, el centro urbano más destacado de la civilización Caral, ubicado en Perú, específicamente, en el distrito de Supe, provincia de Barranca, región Lima.
Asimismo, se les entregó los resultados de las investigaciones que se realizan, desde hace 25 años, en torno a la civilización más antigua de América, formada en el área norcentral del Perú, durante el período Formativo Inicial (3000 – 1800 a.C.).
Según los estudios realizados, desde 1994, por la arqueóloga Ruth Shady y su equipo multidisciplinario, Caral fue la primera civilización peruana y americana, considerada como uno de los seis focos civilizatorios en el mundo, al lado de Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica.
La Ciudad Sagrada de Caral es el testimonio más destacado de esta civilización. Es impresionante por el diseño y la complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, especialmente, sus monumentales edificios de plataformas y plazas circulares hundidas. Está conformada por una zona nuclear con 32 edificios públicos, varios conjuntos residenciales y dos zonas periféricas, ocupando un espacio aproximado de 66 hectáreas.
En la actualidad, el equipo de investigación de la ZAC, liderado por la doctora Ruth Shady, ha identificado 25 centros urbanos relacionados con la civilización Caral en el valle de Supe. La investigación, en 12 de ellos, ha proporcionado evidencias sobre su desarrollo en un ambiente de armonía con la naturaleza y con otras sociedades.
Los hallazgos prueban que establecieron vías de relación interregional y a larga distancia; en un marco de beneficio compartido y de respeto a las diferentes costumbres, ideologías e idiomas de las sociedades andinas.
La tradición cultural de la civilización Caral no desapareció al término de la ocupación de sus centros urbanos; por el contrario, vasta e influyente, perduró en el desarrollo de las sociedades andinas posteriores, hasta los Incas.
Entre sus logros más destacados se encuentran la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, aplicados en ingeniería, agricultura, pesca, arte, entre otros. Por ejemplo, la singular manera de cómo aplicaron tecnologías sismorresistentes en sus edificaciones, construidas con piedra, tierra y materiales orgánicos, o la aplicación del efecto Venturi para acelerar la velocidad del viento en sus “altares de fuego”.
/PE/NDP/
Agenda por la Primera Infancia será prioridad entre el Gobierno Central y regional
Fortalecer el trabajo articulado y coordinado en favor de la Primera Infancia entre autoridades del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales fue uno de los temas que se reafirmó en la ciudad del Cusco, durante el lanzamiento del Sello Regional “Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora juntos contra la Anemia”.
En la actividad participó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; el gobernador regional Jean Paul Benavente García; el viceministro de Salud, Gustavo Rosell; el presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas; así como autoridades provinciales y distritales.
En la ciudad imperial, las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y representantes de la sociedad civil se comprometieron a priorizar la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, a fin de lograr un adecuado Desarrollo Infantil Temprano en favor de niñas y niños.
“Estamos comprometidos con la Estrategia ´Primero la Infancia´. Nosotros nos sumamos a ello. El trabajo articulado con todos los programas que tiene el Midis -desde Juntos, Cuna Más y los otros programas sociales- nos permitirán sumar esfuerzos para que efectivamente la población cusqueña pueda reducir estos altos índices de anemia que tenemos hoy día”, manifestó el gobernador Jean Paul Benavente García.
/PE/
Inician la segunda etapa de obras de siembra y cosecha de agua en Áncash
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, informó que inició la construcción de 13 nuevas qochas en cinco distritos de tres provincias de la región Áncash como parte de la segunda etapa de sus actividades de siembra y cosecha de agua.
Según el Fondo Sierra Azul, a escala nacional estas obras beneficiarán a 8 regiones con un total de 126 qochas y una inversión de 13 millones 060,941.36 soles.
La entidad recordó que, en su primera etapa de 2019, la UEF Sierra Azul intervino en el distrito de Paucas, en la provincia de Huari construyendo siete qochas que demandaron una inversión de 533,577.20 soles. “En esta oportunidad los fines son los mismos: la recarga hídrica, el fortalecimiento de la agricultura familiar y la resistencia a los efectos del cambio climático”, subrayó.
La construcción de estas qochas permitirá alimentar los acuíferos con un aproximado de 223,916.85 metros cúbicos de agua que impactaran positivamente en 530 hectáreas de pequeños productores que se dedican a la agricultura familiar.
Sierra Azul explicó que si a la inversión de esta segunda etapa, que asciende a 1 millón 159,121.71 soles, se suma el monto de la primera etapa el Minagri ha invertido a la fecha un total de 1 millón 692,698.91 soles.
“Esta cantidad para el 2019 será aún mayor ya que la UEF Sierra Azul tiene en proyectado construir más qochas en la región Ancash en la tercera etapa de sus actividades de este año”, agregó.
/PE/ANDINA/
Pisco: vientos fuertes provocan caída de postes
Vientos fuertes de más de 43 kilómetros por hora se registran en la provincia de Pisco, región Ica, debido a la intensificación y acercamiento del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) hacia la costa del Perú, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Según informaciones de Ica, los vientos provocaron la caída de al menos cuatro postes en la carretera Panamericana Sur y el levantamiento de polvo y arena, afectando la visibilidad de los transportistas.
La caída de los postes dejó sin energía eléctrica por varias horas al distrito de San Clemente. El Senamhi informó que hasta mañana martes 10 se registrará un período de vientos fuertes debido al incremento de su velocidad del viento. El evento se presentará en gran parte de la costa peruana.
/Andina/