Ñañaykuna, proyecto que brinda talleres y educación comunitaria a jóvenes cusqueños

Ñañaykuna significa en quechua "Mis hermanas" y como proyecto tiene el fin de lograr la meta de igualdad en el Cusco, así nos contaron Jéssica Huamán y Catherine García, voluntarias de la Organización juvenil "Ñañaykuna", la misma que obtuvo hace poco un reconocimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Aquí se educa y orienta sobre muchas áreas como planificación familiar, educación sexual, ayuda para mujeres que sufrieron de violencia y para las sobrevivientes de la violencia familiar”, dijeron desde el Cusco.
Este es un proyecto enfocado en las zonas rurales y poblaciones vulnerables, así como en zonas periurbanas, es decir, espacios que se sitúan en los alrededores de la ciudad y que no se emplean para el desarrollo urbano ni para actividades rurales y en donde la educación es insuficiente.
“Aquí se enfrentan las desigualdades brindándoles a sus pobladores, talleres de servicios y educación comunitaria. Son más de veinte jóvenes quienes integran esta organización y todos brindan capacitación a los pobladores.
Ñañaykuna llega a todas éstas comunidades mediante alianzas con otras organizaciones pequeñas ya que les falta medios económicos y la logística para hacer su labor”, expresaron.
Finalmente, Huamán invitó para la convocatoria de marzo, a todos los jóvenes cusqueños, para que participen en su "Escuela de empoderamiento", donde aprenderán a autovalorarse, cómo seguir sus ideales conociendo sus derechos, y a empoderarse. Pueden ingresar a sus redes como Ñañaykuna en Facebook e Instagram.