Eliminación del Régimen CAS se debe realizar de forma coordinada entre Congreso y Ejecutivo

10:11 h - Mié, 12 Mayo 2021
Al no estar en una situación de normalidad económica como resultado de la crisis sanitaria que vivimos, no es tan fácil adoptar e implementar la medida que busca el Congreso de la República con la ley que elimina el régimen Cas precisó Luis Huerta, procurador en Materia Constitucional.
“Si se quiere adoptar una medida de este tipo se debe realizar de forma coordinada con el Poder Ejecutivo, para evaluar cuál es el real presupuesto que podría destinarse en la implementación de una norma de este tipo y a partir de ello, conociendo las posibilidades, incluso los límites, llegar a acuerdos o consensos”.
En tal sentido, refirió Huerta, es que se plantea la demanda contra la ley que dispone la eliminación del régimen CAS, porque a criterio nuestro ha transgredido el principio de cooperación entre los órganos constitucionales.
“Somos conscientes que toda norma que se emite desde el Congreso de la República, más allá que se impugne a través de una demanda ante el Tribunal Constitucional permite identificar un problema y corresponderá a los órganos competentes dentro del Ejecutivo darse cuenta o entender que hay ese problema y emitir medidas concretas para superarlo”.
En el Informativo de Nacional, consideró que frente a esta situación no se trata de que exista dos posiciones del Congreso y el Ejecutivo, sino que se den a conocer los puntos de vista de ambos y que coordinen de manera conjunta para que dictaminen una medida que dé solución a un tema que nació como alternativa de régimen temporal y que ya sobrepasa los diez años de continuidad.
“Como procuraduría somos conscientes que la transparencia y la publicidad de la información del Estado contribuye en la defensa de este tipo de casos, por eso hemos considerado la situación real de los trabajadores del régimen Cas, todo ello abrirá un consenso y diálogo de los actores involucrados”.
/DBD/