Paro de transportistas: medida no afectó significativamente el servicio en Lima y Callao

Para este jueves, la Alianza Nacional de Transportistas convocó a una paralización de actividades, medida que no contó con el respaldo de la mayoría de gremios del sector.
Reporteros de Radio Nacional verificaron desde temprano que el transporte público opera con normalidad en Lima y Callao, lo que evidencia un bajo nivel de acatamiento.
[Lee también: Minsa reduce meta de vacunación contra el VPH para el 2025]
El especialista en transporte y presidente del Grupo En Vía, Luis Alberto Martell, explicó que estas movilizaciones están vinculadas con gremios informales y no con empresas formales del sector.
“Si nos remontamos al año pasado, el paro se realizó bajo la consigna de la seguridad y tuvo éxito. En este caso, quienes convocaron la protesta no representan a las empresas formales de transporte, sino a gremios informales”, señaló en el programa La entrevista de Radio Nacional.
El experto también se refirió a la seguridad en el transporte público y consideró que los transportistas no perciben medidas efectivas por parte del Ministerio del Interior para frenar la delincuencia en el sector.
“La detención de los delincuentes debe ser permanente. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) debe implementar una estrategia que involucre a los transportistas, ya que ellos no ven eficacia ni eficiencia en las medidas actuales”, indicó.
Asimismo, Martell subrayó la importancia de establecer mesas de acción y diálogo con la participación de expertos y del Ministerio Público para evitar la reincidencia delictiva.
“No puede ser que capturen a los delincuentes y luego los suelten. Esto genera temor en los usuarios y una sensación de impunidad, ya que ni siquiera respetan a la Policía Nacional”, advirtió.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE: AVANCES Y DESAFÍOS
En otro momento, Martell criticó la falta de planificación en el desarrollo del sistema ferroviario en Lima y Callao. Recordó que desde 2005 se proyectó una red de trenes para la ciudad, pero no se priorizó su ejecución.
“Han pasado casi 20 años y seguimos impulsando que los plazos de entrega de la Línea 2 del Metro de Lima se reduzcan. Además, es necesario sincerar los costos, ya que parece ser la línea subterránea más cara del mundo”, enfatizó.
El especialista también destacó que la Línea 2 del Metro continúa avanzando en distintos frentes de construcción, mientras que la ATU estudia la implementación de las futuras Líneas 3 y 4.
Martell instó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a responder a su solicitud sobre la integración de la Línea 2 con el aeropuerto Jorge Chávez, resaltó que el transporte debe planificarse con criterios técnicos y no políticos.
“No puede ser que el trayecto hacia el aeropuerto tome más tiempo que el mismo vuelo. En otros países, existen buses especiales que trasladan a los pasajeros directamente. Debemos mejorar los servicios de conexión”, expresó.
/DPQ/