Día de la Madre: Tres becarias cuentan sus vivencias al ser universitarias y mamás
Mientras Mercedes Ruiz Quispe se alistaba para asistir a su primer día de clases en la universidad, también preparaba los útiles y alimentos que llevaría su hija a su colegio inicial. La joven cumplía con la decisión que había tomado desde que nació su pequeña: cuidarla en cada etapa de su vida y, a la vez, continuar su sueño de ser profesional.
Mercedes nació en Lima, pero fue criada por sus abuelos y tíos en Urcos, departamento de Cusco. Desde pequeña apoyaba el negocio familiar, por lo que continuó sus estudios escolares en un Centro de Educación Básica Alternativa (Ceba) los fines de semana. “A pesar de ese esfuerzo, me encantaba ir a clases, y destacaba al ocupar los primeros puestos”, menciona la joven. Desde el colegio supo que su vida y la de su familia podía transformarse con la educación, por ello se propuso ser una profesional.
Tras acabar la secundaria se preparó desde su casa para ingresar a la universidad mientras que seguía trabajando. Tiempo después, quedó embarazada y determinó dar lo mejor de sí misma para salir adelante. Se inscribió en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional San Antonio de Abad para postular a la carrera de Agronomía, sin embargo, no logró ingresar.
“Yo veía a mi hija y me motivaba a no quedarme atrás. Mi hija fue el gran motivo, me dio mucha fuerza y decidí intentarlo una vez más”, comenta. En esta segunda postulación sí logró ingresar. Ya durante su educación superior, trabajaba en diferentes oficios y no lograba desempeñarse correctamente en la universidad. A pesar de ello, obtenía altas calificaciones.
En el 2019 se enteró del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, postuló a una beca y resultó ganadora. Ahora está próxima a egresar y hace algunos meses inició su propio emprendimiento de venta de plantas. “Quiero decir a todas las madres que no se rindan. Ingresar a la universidad siendo madre fue un reto tremendo, pero ahora estoy cerca a la meta. Sigan adelante, es una gran satisfacción y orgullo para una misma y para sus hijos”, resalta.
“Nada es imposible para nosotras”
Karina Yupanqui Peña se levantaba todos los días a las 5 a. m. para ir a vender pan, junto con sus hermanos, en las calles de Huamanga, de su natal Ayacucho. Luego, debía ir a su colegio. Los profesores ponían su caso como ejemplo de esfuerzo y perseverancia porque a pesar de tener esta rutina, sobresalía por sus notas frente a sus demás compañeros. “Eso me inspiraba a seguir”, cuenta.
En la secundaria, personal de salud visitaba su colegio para dar charlas de planificación familiar y cuidados reproductivos con los que conectó mucho. Desde pequeña sintió el deseo de servir a las personas y supo que su vocación era la Obstetricia. Tras acabar el colegio, se matriculó en una academia universitaria para estudiar en las mañanas y trabajar en las tardes y las noches. “Fue un proceso muy cansado, pero valió la pena, ingresé a mi anhelada carrera en la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga”, indica.
Por sus destacadas notas en la universidad, Karina resultó ganadora de una beca del Pronabec, beneficio que le permitió dedicarse plenamente a sus estudios. Esto también le permitió apoyar en diferentes voluntariados organizados en la época de la pandemia, 2020 y 2021, en la Municipalidad de Huamanga y en radios comunitarias.
“Llevábamos canastas, participábamos en campañas integrales de salud y dábamos asesorías sobre medidas de bioseguridad a los pueblos más alejados. Luego de ello, he dado charlas preventivas de salud reproductiva y cuidado de la madre antes, durante y después del embarazo”, sostiene.
“Para el estudio no hay edad”
Cuando Erika Arce Anibal comenzó a vivir en la ciudad de Pucallpa, para cursar su quinto de secundaria, sentía cierto temor de no adaptarse. Salía de su comunidad Shipibo-Conibo en Ucayali porque sus padres consideraban que en Pucallpa podía tener más oportunidades de aprender el Castellano y estudiar. Ella se prometió que al lugar que fuese conservaría su cultura nativa.
Tras acabar el colegio estudió la carrera de Secretariado, la terminó y obtuvo su título técnico. Trabajó en ese oficio sin dejar de realizar tejidos y confecciones con diseños shipibos, los que también vendía. A los 28 años quedó embarazada, comenzó a buscar otras opciones de trabajo y se convirtió en asistente de educación inicial; es ahí donde se enamoró de la carrera. Continuó trabajando algunos años y decidió estudiarla como segunda carrera.
A sus 36 años ingresó a la carrera de Educación Inicial Bilingüe de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Su empeño se mostró en sus altas notas obtenidas en la universidad, por lo que también salió ganadora de una beca del Pronabec. Erika le enseñó a su hija, quien ahora tiene 9 años, el arte de su cultura shipiba, y la niña también elabora algunas prendas.
/MO/NDP/
Resaltan importancia de reducir volúmenes de desechos producidos a nivel nacional
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este 17 de mayo, la asociación Recíclame resaltó la importancia de seguir trabajando en conjunto, tanto ciudadanía, autoridades e industria, con el objetivo de aumentar las toneladas recolectadas de material post consumo y así ayudar en la reducción de los volúmenes de desechos producidos a nivel nacional.
“De acuerdo al Ministerio del Ambiente, en nuestro país, se generan diariamente alrededor de 23 mil toneladas de residuos sólidos. Es decir, más de 8 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año, de los cuales aproximadamente el 78% tienen potencial de valorización, sin embargo, en el año 2021, solo fueron valorizados poco más de 148 mil toneladas de residuos sólidos municipales, es decir, solo el 1.8% del total generado”, agregó.
La referida asociación señaló que se suma a esto, algunas brechas muy marcadas como la limitada infraestructura que genera que casi el 50% de los residuos domésticos recolectados se dispongan en botaderos o en espacios no adecuados para la disposición de estos residuos, generando así, impactos negativos en el ecosistema o la falta de información que no permite la trazabilidad de los materiales actualmente aprovechados.
“Es aquí, donde Recíclame, hace un llamado a nivel nacional para incrementar los esfuerzos en la promoción, recolección selectiva y reciclaje de los residuos sólidos, resaltando que estos esfuerzos son responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía”, apuntó.
Renzo Gomero, gerente general de Recíclame, afirmó que ya se vienen trabajando importantes iniciativas públicas y privadas para incrementar el reciclaje en el Perú, como la aprobación de la hoja de ruta de la Economía Circular para la industria manufacturera, la suscripción de más acuerdos de producción limpia entre el gobierno y las empresas, el lanzamiento de la coalición para una Economía Circular manufacturera en Perú, entre otros.
Sin embargo, “es necesario acelerar los procesos de promoción, recolección selectiva y reciclaje, por lo que es fundamental el compromiso de todos” agregó el representante de la asociación.
/MO/NDP/
Osiptel realizó más de 165 000 atenciones a usuarios en primer trimestre del año
En el primer trimestre del año, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) brindó un total de 166,356 atenciones a los usuarios de las diversas empresas operadoras que brindan los servicios de telefonía fija y móvil, televisión de paga e internet en el país.
De esta cifra, el 31.4% (52,226) corresponden a atenciones realizadas mediante programas radiales desarrollados en 22 regiones del Perú, como Línea Directa con Osiptel (34,410) y otros programas (17,816), en donde se dan a conocer distintos temas relacionados con los derechos de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones y, además, se escucha y responden consultas, como parte de la estrategia de atención y orientación del ente regulador.
Un 10.6% (17,591) de atenciones del regulador se realizaron mediante actividades de acercamiento, como capacitaciones (12,485) y jornadas itinerantes (5,106) que se llevaron a cabo entre enero y marzo del 2023 para orientar a usuarios.
/MRG/
EsSalud participa en ejercicio para actuar ante emergencias por fenómenos naturales
El Seguro Social de Salud (EsSalud) participa en el ejercicio internacional Cooperación IX, que se inició el lunes 8 de mayo y en el que tienen presencia delegaciones de más de 12 países de la región, realizando vuelos a diversos puntos del Perú ante escenarios simulados de un terremoto de 8.5 grados seguido de tsunami en el sur y el fenómeno El Niño en la costa norte.
Al respecto, el presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Arturo Orellana Vicuña, consideró importante la participación en este tipo de ejercicios pues nos mantiene alertas ante posibles emergencias y nos permite coordinar con otros países.
“Estamos participando, junto a 12 países de la región y el Comando Conjunto, en vuelos simulados hacia diferentes puntos del país, donde mostramos nuestra capacidad de respuesta para poder llegar a la población asegurada a nivel nacional con medicamentos e insumos, incluso con profesionales que podrían inmediatamente dar una respuesta ante un fenómeno de la naturaleza”, afirmó.
Agregó que EsSalud está abastecido de medicamentos en todo el país, pero, ante una situación de contingencia, “estamos con la capacidad de poder dar una respuesta inmediata”.
Traslado de personal y carga
El Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) tiene como propósito que las entidades de primera respuesta, como EsSalud, realice vuelos para el traslado de personal, pacientes y carga (insumos médicos, equipos, etc.), a las zonas afectadas.
Del 8 al 19 de mayo, se realizan vuelos a Pisco, Ica, Ayacucho, Junín y Ucayali, donde se actuará ante la ocurrencia de un terremoto de 8.5 grados y posterior tsunami, con destrucción de edificios, puentes y vías de acceso a diversas zonas.
Asimismo, se lleva personal y bienes estratégicos a las ciudades de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca Trujillo y Huaraz, que fueron afectadas por inundaciones y huaicos y la destrucción de puentes y vías de acceso a diversos poblados, tras el fenómeno de El Niño.
/MO/NDP/
Policía antisecuestros rescata a dueño de cevichería en vivienda en San Martín de Porres
Agentes policiales de la División de Investigación de Secuestros de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) lograron rescatar al empresario cevichero Paulo Ademhir Huansi Loayza, de 43 años de edad, tras permanecer 5 días en cautiverio.
El empresario fue encontrado maniatado en una vivienda en el distrito limeño de San Martín de Porres. Asimismo, en este rescate se incautaron granadas de guerra y armas de fuego que eran utilizadas para las diversas fechorías de los secuestradores, informó la Policía.
En declaraciones a El Informativo de Radio Nacional el general Luis Flores Solís, director de Investigación Criminal, destacó que cerca de 150 policías de la División de Investigación de Secuestros participaron en el operativo de rescate.
La autoridad policial indicó que Paulo Huansi ocupaba el segundo piso del inmueble desde el primer día de su cautiverio. Además, señaló que fueron 11 personas en total las intervenidas en los dos operativos realizados. En el inmueble de operaciones de los delincuentes se detuvo a cuatro venezolanos y dos peruanos.
/MO/
Este lunes 15 de mayo cierran tramo de av. Faucett
Un nuevo plan de desvío vehicular en el Callao se pondrá en marcha este lunes 15 de mayo ante la restricción del tránsito en la avenida Elmer Faucett, desde la avenida Néstor Gambetta hasta la avenida Canadá, por obras en el ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, el cual se conectará con la Línea 2.
La empresa concesionaria informó que este plan de desvío ha sido aprobado por Provías Nacional y la municipalidad provincial del Callao y permitirá iniciar las obras de construcción del pozo de ventilación PV4-01 del Ramal de la Línea 4, en la provincia constitucional.
Por ello, pidió a los vecinos y a quienes usan esta vía tomar las precauciones del caso debido a que los accesos estarán temporalmente restringidos por las obras. Se permitirá el acceso solo a los residentes.
Los vehículos de transporte público, privado y de carga local que transiten por la av. Elmer Faucett, desde la av. Néstor Gambetta hasta la av. Canadá, deberán circular por las vías auxiliares, debido a que los carriles de la vía principal estarán cerrados.
En tanto, todos los vehículos de carga pesada que se desplacen en sentido oeste-este con dirección a Lima deberán continuar su ruta por la av. Néstor Gambetta hasta la av. Morales Duárez.
La concesionaria recordó que la Línea 2 del Metro de Lima y Callao unirá los distritos de Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Carmen de la Legua y Callao en tan solo 45 minutos.
El primer tren subterráneo del país acercará los destinos de más de un millón de usuarios al día, beneficiando a 2.5 millones de personas a lo largo de 35 kilómetros (Línea 2 + Ramal Línea 4) y se conectará con el Metropolitano, la Línea 1 y otras futuras líneas del sistema del Metro.
Todas las estaciones contarán con ascensores para personas con movilidad reducida y adultos mayores, escaleras mecánicas y fijas. Además, los pisos tendrán una estructura podotáctil a fin de facilitar el desplazamiento de las personas con problemas visuales.
En la última semana, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) restituyó el tránsito de vehículos de transporte público y privado en la avenida Guzmán Blanco (Cercado de Lima), que estuvo cerrada por obras para la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, informó la entidad.
Voceros de la ATU informaron que esta vía se encontraba cerrada desde la avenida 28 de Julio hasta la Plaza Bolognesi, en el sentido de sur a norte, por los trabajos de liberación de interferencias para la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao a cargo del concesionario de este megaproyecto.
/DBD/
Ministra de Educación: “no podemos permitir que los niños sean manipulados”
La ministra de Educación, Magnet Márquez, afirmó que no se permitirá que los niños sean manipulados con fines políticos y advirtió que los responsables de utilizar a estudiantes en actividades que nada tienen que ver con el quehacer escolar serán sancionados drásticamente.
Desde Ica, donde inauguró oficialmente las labores académicas de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) Deportivo y Artístico, Márquez dijo que la procuradora del Ministerio de Educación ya ha presentado la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público sobre lo ocurrido en la institución educativa N° 72015 de Azángaro, en Puno.
Asimismo, indicó que la procuradora ha realizado las coordinaciones correspondientes con la Fiscalía de la Nación para que intervengan tanto la Fiscalía de Prevención del Delito, para evitar acciones futuras similares, así como la Fiscalía de Protección al Menor.
“No podemos permitir que los niños sean manipulados y tenemos que protegerlos. Esa es nuestra obligación, y por eso hemos iniciado acciones judiciales. Administrativamente, la UGEL de Azángaro está realizando las investigaciones correspondientes para determinar responsabilidades y establecer sanciones drásticas”, anotó.
De otro lado, la ministra destacó el inicio oficial de las actividades de los COAR Deportivo y Artístico de Ica, Piura y Lima, que acogen a 150 estudiantes de todas las regiones seleccionados en un riguroso proceso de admisión.
Márquez señaló que en estos nuevos Colegios de Alto Rendimiento los estudiantes con habilidades deportivas y artísticas sobresalientes potenciarán su rendimiento y también cursarán las materias establecidas en el Currículo Nacional.
El COAR Deportivo de Ica cuenta con 25 estudiantes en la modalidad de fútbol (hombres) y 25 en atletismo (mujeres y hombres); el COAR Deportivo de Piura tiene 50 estudiantes en la modalidad de vóley (mujeres), en tanto en el COAR Artístico de Lima hay 20 en artes visuales, 15 de teatro y 15 de danza.
/RP/NDP/
UNI albergará Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas
Más de mil estudiantes de ingeniería de minas de 20 universidades del Perú se reunirán en Lima, del 19 al 24 de junio próximo, para actualizar sus conocimientos, promover la investigación, innovación y presentar propuestas sobre la problemática del sector.
Se trata del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas-Coneimin 2023 que tendrá como sede y organizador a la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI. El evento coincide con los anuncios del Gobierno de destrabar las inversiones mineras.
El encuentro académico, que volverá a realizarse después de cuatro años por la pandemia, tiene una importante trascendencia tras la reciente encuesta mundial minera del Instituto Fraser que muestra al Perú como país que sigue siendo atractivo para la minería.
El Coneimin es el evento estudiantil más importante de la industria minera y congregará a líderes, profesionales, egresados y representantes de la carrera de Ingeniería de Minas. De forma paralela se desarrollará el XI Encuentro Nacional Femenino de Estudiantes de Ingeniería de Minas (ENFEIM) y una Feria Laboral en el recinto principal de la prestigiosa casa de estudios.
En el congreso, los futuros profesionales contarán con un escenario de libre expresión para pronunciarse y presentar soluciones respecto a las diversas perspectivas regionales que enfrentan los ingenieros de minas en el contexto nacional e internacional.
Minería 4.0
La agenda contempla los avances e implementación en nuestro país de la denominada minería inteligente o Minería 4.0, para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en cada una de las áreas que conforman esta actividad económica.
También visitas a plantas industriales, tecnología que brindan soluciones y son un gran soporte para el desarrollo de la industria minería.
Lo primero que debe hacer una empresa minera para iniciar su camino hacia la automatización es recopilar y analizar información sobre cada proceso con la finalidad de entender las necesidades en cuanto a hardware, software y redes de comunicaciones.
El último Coneimin se realizó el año 2019, en Arequipa, en donde al igual que ahora los asistentes refuerzan su perfil profesional acorde a las nuevas exigencias y demandas de una sociedad cada vez más competitiva.
Participantes
Este año participan la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Continental, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, UPC, Tecsup Lima, Tecsup Arequipa, Universidad Nacional de Piura, Universidad Católica Santa María de Arequipa y la Universidad Nacional de Trujillo.
Asimismo, la Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Privada del Norte y la Universidad Central del Ecuador.
/RP/NDP/
Día de la Madre: Parque de las Leyendas tendrá programación especial
El Parque de las Leyendas, uno de los pulmones verdes de Lima, tiene preparado para este domingo 14, Día de la Madre, actividades especiales para que las festejadas pasen un agradable momento.
Voceros de este zoológico informaron que se regalarán plantas suculentas a las primeras 100 mamás que visiten este espacio donde se encuentran juntos colecciones de botánica, restos de arqueología y animales que representan la variedad de la zoología.
A las 9.30 a.m. de ese día, el personal de zoología tiene preparado diversos enriquecimientos para engreír a las madres del reino animal de la zona Selva. La primera será en la zona de mono tocón. A las 10.00 a.m., otorongo melánico, Kira; media hora después, en el recinto de mono titi y a las 11 a.m. nuestra tapir Dominga junto con su cría recibirán un regalo.
Ese mismo día, a las 11 a.m., el personal de educación invitará a las madres de familia a participar del taller de tejido llamado “Ojo de Dios” en la explanada Chabuca Granda. Asimismo, en el mismo lugar y hora, el taller ”Injerto de rosas” espera por ti.
A las 11 a.m. especialistas de arqueología realizarán una charla sobre el rol de la madre prehispánica. Al mediodía se desarrollará el taller de tejidos ancestrales para elaborar pulseras hechas con bastidores
También, desde las 12 m., se llevará a cabo el evento cultural “Homenaje a nuestras mamás de Leyendas” en la Explanada Chabuca Granda, donde las agasajadas se divertirán y disfrutarán de la música y danza a cargo de la presentación de danzas afroperuanas, orquesta de música peruana e internacional, show infantil para los más pequeños y un espectáculo artístico de primer nivel lleno de color, belleza y sentimiento de danzas.
El Parque de las Leyendas atiende de lunes a domingo de 9 a.m. a 5 p.m. y en esta ocasión, busca celebrar el amor de una madre y disfrutar con las agasajadas de diversas expresiones artísticas.
/DBD/
UNI albergará Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas
Con el propósito de actualizar conocimientos, promover la investigación, innovación y presentar propuestas, más de mil estudiantes de ingeniería de minas de 20 universidades del Perú se reunirán en Lima, del 19 al 24 de junio próximo.
Se trata del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas-Coneimin 2023 que tendrá como sede y organizador a la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI. El evento coincide con los anuncios del Gobierno de destrabar las inversiones mineras.
El encuentro académico, que volverá a realizarse después de cuatro años por la pandemia, tiene una importante trascendencia tras la reciente encuesta mundial minera del Instituto Fraser que muestra al Perú como país que sigue siendo atractivo para la minería.
El Coneimin es el evento estudiantil más importante de la industria minera y congregará a líderes, profesionales, egresados y representantes de la carrera de Ingeniería de Minas. De forma paralela se desarrollará el XI Encuentro Nacional Femenino de Estudiantes de Ingeniería de Minas (ENFEIM) y una Feria Laboral en el recinto principal de la prestigiosa casa de estudios.
En el congreso, los futuros profesionales contarán con un escenario de libre expresión para pronunciarse y presentar soluciones respecto a las diversas perspectivas regionales que enfrentan los ingenieros de minas en el contexto nacional e internacional.
La agenda contempla los avances e implementación en nuestro país de la denominada minería inteligente o Minería 4.0, para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en cada una de las áreas que conforman esta actividad económica.
También visitas a plantas industriales, tecnología que brindan soluciones y son un gran soporte para el desarrollo de la industria minería.
Lo primero que debe hacer una empresa minera para iniciar su camino hacia la automatización es recopilar y analizar información sobre cada proceso con la finalidad de entender las necesidades en cuanto a hardware, software y redes de comunicaciones.
El último Coneimin se realizó el año 2019, en Arequipa, en donde al igual que ahora los asistentes refuerzan su perfil profesional acorde a las nuevas exigencias y demandas de una sociedad cada vez más competitiva.
Este año participan la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Continental, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, UPC, Tecsup Lima, Tecsup Arequipa, Universidad Nacional de Piura, Universidad Católica Santa María de Arequipa y la Universidad Nacional de Trujillo.
Asimismo, la Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Privada del Norte y la Universidad Central del Ecuador.
/DBD/