Hallan miles de vacunas contra la influenza en playa del Callao
Se desplegarán más de 500 brigadistas en los recorridos del Señor de los Milagros
Como parte del Plan de Contingencia, el Ministerio de Salud (Minsa) desplegará más de 500 brigadistas durante los cinco recorridos del Señor de los Milagros, con el fin de velar por la salud de las personas que asistan a la procesión que se llevará a cabo entre los meses de octubre y noviembre.
En lo que fue la primera salida de la imagen del Señor de los Milagros, ayer sábado 8 de octubre, se contó con dos puestos médicos de avanzada con 6 camillas cada uno. Ellos han sido debidamente capacitados en primeros auxilios y atenciones rápidas ante un escenario de desastre o emergencia.
Con estas medidas, se unen esfuerzos para instalar una central de emergencias. Luis Valverde Olórtegui, indicó que la idea es atender las emergencias y brindar las garantías del caso a la población que acude masivamente a esta actividad, pero que se solicita siempre una actitud responsable.
“Recomendamos que, si alguien tiene síntomas de covid, no asista a la procesión para evitar el contagio y a los que asisten que sigan usando mascarilla porque hay aglomeración de personas y el riesgo de contagio existe, por ello invocamos a que completen su esquema de vacunación”, señaló el funcionario.
/JN/
BNP se une a conmemoración por el Día Nacional de la Persona con Discapacidad
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), continuando con su labor de construir una nación más inclusiva, se suma a la conmemoración por el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, este 16 de octubre.
Por este motivo, realizará actividades relacionadas a esta importante fecha para el público en general. Empezarán con el taller “Aprendizaje del sistema Braille”, que será dictado en cuatro sesiones: miércoles 12 y 19, y jueves 13 y 20 de octubre, en el horario de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Esta actividad busca que los participantes se sensibilicen con respecto a las diferentes maneras de acceder a la información y, a la vez, aportar en la disminución de la brecha educativa que existe entre personas con y sin discapacidad visual.
El taller se encuentra dirigido a público sin discapacidad visual interesado en conocer este sistema de lectoescritura. Participarán Rigoberto Camargo (referencista de la Sala para Personas con Discapacidad Visual de la Gran Biblioteca Pública de Lima-GBPL) y Billy Condorcahuana (especialista en sistema Braille).
/HQ/NDP/
MTC: transportistas pueden solicitar devolución del 40% de peajes vía aplicativo móvil
A partir del 10 de octubre, los transportistas de carga pesada y del servicio de transporte de personas de todo el país pueden solicitar la devolución del 40% del pago de los peajes a través de un aplicativo móvil llamado “Peaje 40”, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El aplicativo que ha sido implementado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se encuentra disponible para descargar de manera gratuita en los celulares con sistema Android y próximamente, se implementará para iOS, refirió.
Esta herramienta permitirá agilizar el proceso de reembolso del 40% de los peajes pagados desde el 1 de setiembre hasta el 31 de diciembre de este año, conforme lo establece el decreto de urgencia (DU) 021-2022, con el objetivo de contribuir a la reactivación económica del país y la reducción de los costos logísticos en beneficio de la población, señaló.
Para iniciar el proceso de la solicitud, el transportista tiene que ingresar en el aplicativo el número de su DNI, el cual debe estar registrado en la nómina de conductores del MTC, indicó.
Luego, la pantalla mostrará un mensaje en la que se advierte que la información registrada tiene carácter de declaración jurada, por lo tanto, cualquier dato falso será motivo de sanción, mencionó.
Inmediatamente, se abrirá la pantalla de inicio del aplicativo, en la que aparecerán los datos del usuario, empresa, ámbito, tipo de servicio, anotó. “Además, en ese menú, también se verá el botón: registrar comprobantes”, agregó.
Esta última opción es la que los transportistas deben elegir para registrar los datos de los pagos efectuados en los peajes, enfatizó.
En esta parte, se mostrarán dos opciones: la primera es para tomar una fotografía del comprobante de pago a fin de que se reconozcan automáticamente los datos de la imagen; y la segunda, si la foto del comprobante no es nítida, permite completar manualmente los datos del váucher del peaje, señaló.
Una vez completada esa información, se deberá dar click en el botón: registrar comprobante y se habrá completado el proceso, anotó.
El sistema validará los campos ingresados, mostrará el mensaje de registro de comprobante exitoso, concluyó.
/HQ/Andina/
EsSalud brindó más de 150 atenciones en primera salida del Señor de los Milagros
El Seguro Social de Salud (EsSalud), a través de dos carpas del Hospital Perú, brindó más de 150 atenciones médicas a la población que acompañó a la sagrada imagen del Señor de los Milagros, durante su primera salida del mes de octubre.
Hasta las 8 de la noche se atendió en dos puntos ubicados en los jirones Huancavelica y Conde de Superunda, donde los diagnósticos más recurrentes fueron cefaleas, presión arterial, taquicardias, los cuales fueron atendidos por personal médico de EsSalud sin ninguna complicación.
Los feligreses con algún problema de salud se acercaron a las carpas instaladas para recibir atención médica por parte del personal del Hospital Perú, nosocomio itinerante de EsSalud.
Como parte de las atenciones se contó con el apoyo de dos ambulancias a través del Servicio de Transporte Asistido de Emergencia (STAE), además de cinco brigadistas, quienes se distribuyeron en los dos puntos para atender posibles contingencias médicas de los feligreses.
Estas campañas de salud se repetirán los días 18, 19 y 28 de octubre, así como el 1 de noviembre, como parte del apoyo médico a la población que acompaña la procesión del cristo de pachacamilla.
/HQ/NDP/
Día Mundial de la Salud Mental: Organizan feria y pasacalle para celebrarlo
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Hospital Hermilio Valdizán (HHV) y su Departamento de Rehabilitación en Salud Mental (Dresam), participará de una feria y pasacalle por el Día Mundial de la Salud Mental, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a la sociedad para la lucha contra el estigma a personas que tienen algún diagnóstico psiquiátrico.
La actividad a la que asistirán especialistas de salud mental se realizará este lunes 10 de octubre desde las 2 p. m., en la plazuela de San Agustín en el Centro de Lima (cruce del jirón Camaná con Jirón Ica).
El Dr. Giancarlo Biaggi Ortega, jefe del Dresam, explicó que en dicha jornada se ha considerado una mesa redonda que tendrá como tema eje la desestigmatización; esta actividad estará a cargo de los integrantes del colectivo Ayllu, conformado por usuarios del Dresam, sus familiares y el equipo terapéutico.
El especialista comentó que el público podrá escuchar música en vivo, recibir atención gratuita en psicología, tamizaje sobre depresión, acceder a talleres como: arte del tejido; y de actividades lúdicas. Asimismo, precisó que con el pasacalle se inicia el evento y se desplegará desde la cuadra 4 de Jirón Ica, cruzando jirón Ucayali, hasta llegar a la avenida Abancay en el Centro de Lima, acompañados en su recorrido por la banda musical de la MML.
Los colectivos que se han sumado en esta ocasión son: TLP Mujeres Perú, Sentido; así como: el Centro de Salud Mental Comunitario Kuyanakusun, la clínica de Salud Mental Mutuamente; entre otros.
/AB/NDP/
Ministerio de Vivienda inicia curso sobre acceso a viviendas adecuadas
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) iniciará el próximo lunes 17 de octubre el curso virtual “Acceso a viviendas adecuadas y seguras con el programa Techo Propio”, en el que se abordará el tema del Bono Familiar Habitacional (BFH) en la modalidad Construcción en Sitio Propio.
Esta iniciativa es gratuita dirigida a funcionarios y servidores públicos de los gobiernos regionales y locales de todo el país forma parte de las actividades de conmemoración por los 20 años del programa habitacional Techo Propio.
El curso consta de cuatro módulos en los que se explicará la normativa y aplicación del BFH que, en la modalidad Construcción en Sitio Propio (CSP), tiene un valor de 27,600 soles y se otorga a familias de escasos recursos para que puedan construir una vivienda en un terreno propio o en aires independizados.
Es importante que las autoridades ediles y regionales conozcan al detalle la modalidad CSP, pues representa más del 79% de ejecución del programa Techo Propio. Desde su creación, se han otorgado más de 390,000 de estos bonos para que familias vulnerables construyan sus viviendas.
El curso es organizado por la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del MVCS y se desarrollará durante dos semanas a través del aula virtual del MVCS.
Los interesados deben escribir al siguiente correo: contactocsp@vivienda.gob.pe. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 14 de octubre.
/RP/Andina/
Pérdidas por S/ 6,000 millones al año genera el tráfico vehicular de Lima
La congestión y caos vial que experimenta Lima genera pérdidas por 6,000 millones de soles al año, además de muchas horas de vida perdidas en medio del tráfico y un número importante de accidentes, los cuales podrían revertirse con la creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, tal como señalan expertos en el tema.
“La congestión vial en el Perú se genera no solo por el incumplimiento de normas viales de los usuarios, sino del mal diseño de las vías, que promueve a su vez el mal comportamiento de los conductores, a la que se suma la falta de fiscalización y sanción”, manifestó Adrián Revilla, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y presidente de la Asociación Civil Cruzada Vial.
El experto refirió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no fiscaliza adecuadamente el cumplimiento de su Manual de Dispositivos de Control de Tránsito, el cual se encuentra, dijo, incompleto y desactualizado, llevando a que los municipios “innoven” en los diseños viales sin cumplir los estándares internacionales.
“El tránsito en el Perú solo se solucionará aplicando una buena Ingeniería (diseño, señales, semáforos), educación vial, además de fiscalización y sanción oportuna, como se hace en Estados Unidos y el resto de los países en el planeta”, anotó en conferencia de prensa.
En ese contexto, indicó que urge la creación de Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, que sería el punto de partida para construir una solución técnica al caos e inseguridad en el tránsito a nivel nacional. Su tarea será distinta a la de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) que solo ve transporte, no tráfico.
“De esta manera se podrían corregir 4,000 intersecciones con diseños de bajo costo, con una inversión de 150 mil dólares cada una, de acuerdo con los estándares que se manejan en Chile. Estamos hablando de 600 millones de dólares en cuatro años, que no es nada para los 6,000 millones de soles anuales que se gastan en Lima por temas de congestión vial”.
El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) adelantó que se ha presentado un proyecto de ley elaborado por la Asociación Cruzada Vial que ya está en manos del MTC y que el mayor escollo, hasta el momento, es asegurar el presupuesto para su funcionamiento.
/RP/Andina/
Minedu garantiza derecho a la educación intercultural bilingüe
Ante diversas críticas referidas a la Educación Intercultural Bilingüe, el Ministerio de Educación (Minedu) garantiza su total respeto a este derecho de los estudiantes, reconociendo así las normas nacionales e internacionales que lo establecen, además de los instrumentos de gestión que permiten y promueven su ejercicio sin ninguna limitación o consideración que pueda afectar su acceso por parte de la población indígena u originaria de nuestro país.
En ese contexto, es importante mencionar que la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) viene desarrollando las siguientes actividades para garantizar la implementación del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe:
Actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe al 2040, con participación de las organizaciones nacionales indígenas, a través de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB), además de diversas organizaciones sociales, de estudiantes y docentes.
Caracterización excepcional 2022, para identificar a nuevas instituciones educativas que atienden a estudiantes indígenas u originarios y que deben ser incorporadas al Registro Nacional de Instituciones Educativas que brindan el Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (RNIIEE-EIB).
Evaluación de lenguas originarias 2022, en la que se inscribieron 116 000 docentes para ser evaluados en el dominio de una o más lenguas originarias y ser incorporados en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú (RNDBLO). De este modo, pueden participar en los procesos de selección y/o designación de personal docente (nombramiento, reasignación, contratación docente, encargaturas, entre otros).
Plan de cierre de brechas de formación docente, destinado a docentes en ejercicio profesional y que se encuentran laborando en instituciones educativas de EIB.
Incremento de becas para la formación inicial de docentes en las carreras de Educación Intercultural Bilingüe, cuyo público beneficiario serán las estudiantes y los estudiantes de los pueblos indígenas minoritarios que no han sido atendidos anteriormente.
Propuesta de lineamientos para la construcción de currículo pertinente, acogiendo las demandas del territorio.
Asistencia técnica en regiones para la implementación del Modelo de Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (MSEIB), de modo virtual, en atención a la demanda de las UGEL y DRE.
El Minedu reitera su compromiso de garantizar la Educación Intercultural Bilingüe a favor de las estudiantes y los estudiantes de nuestros pueblos indígenas u originarios. Asimismo, expresa su total apertura al diálogo con las diversas organizaciones indígenas, académicas y de la sociedad civil interesadas en esta temática.
/RP/NDP/
SOAT y CAT ofrecerán indemnización por fallecimiento, incapacidad temporal e invalidez
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mejoró la cobertura del Fondo de Compensación del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y del CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito) a través de la modificación del Reglamento del Fondo de Compensación del SOAT y CAT.
El objetivo es elevar el nivel de protección creado para amparar a las víctimas de siniestros causados por vehículos no identificados, cuyos conductores se han dado a la fuga, o a sus familiares.
Entre los principales cambios normativos se encuentra el reconocimiento de la cobertura por parte del Fondo SOAT y CAT, adicional a gastos de sepelio y gastos médicos, una indemnización por fallecimiento e indemnizaciones por invalidez permanente y por incapacidad temporal, según sea el grado de invalidez o incapacidad.
Así lo señala el Decreto Supremo N° 017-2022-MTC publicado recientemente en el Diario El Peruano.
El reembolso llega hasta los S/ 23 000 (5 UIT) por persona, para cubrir los gastos de atención hospitalaria, quirúrgica, farmacéutica y otros que sean necesarios para el tratamiento y rehabilitación de la víctima. Ello se realiza mediante reembolso al beneficiario o directamente al centro de salud que atendió a la víctima.
En el caso de gastos de sepelio, cuya cobertura es hasta S/ 4600 (1 UIT) por persona, se cubren los gastos de ataúd, cremación, tumba, nicho o urna, capilla ardiente o carroza.
La modificación normativa incluye el reconocimiento de indemnizaciones por muerte por la suma de S/ 18 400 (4UIT); por invalidez permanente hasta S/18 400 (4 UIT) y por incapacidad temporal hasta S/ 4600 (1 UIT), según sea el grado de invalidez o incapacidad.
Adicionalmente, se incorporan medidas para promover el mayor alcance de este servicio que brinda el MTC, a través de un proceso de descentralización de información y canales de atención a la ciudadanía de modo que los beneficios lleguen a todas las regiones del país.
El MTC reembolsa, a través de ese fondo, para siniestros de tránsito ocasionados por cualquier tipo de vehículo motorizado como autos, camionetas, camiones, motos y mototaxis que se hayan dado a la fuga.
/RP/Andina/