Oficializan uso de mascarilla obligatorio en establecimientos de salud y transporte
Bajo el Decreto Supremo 118-2022-PCM publicado en la Edición Extraordinaria del diario El Peruano, el Gobierno oficializó que el uso de la mascarilla será obligatorio únicamente en establecimientos de salud, en el transporte terrestre de personas y en espacios cerrados sin ventilación.
"Es obligatorio el uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), en establecimientos de salud, vehículos del servicio de transporte terrestre de personas y espacios cerrados sin ventilación", precisa el decreto.
También refiere que su uso también será obligatorio para personas con síntomas respiratorios, tanto en espacios abiertos y cerrados. En tanto, será opcional en espacios abiertos y espacios cerrados ventilados.
Mientras que, en las instituciones educativas del país, el uso de mascarilla será opcional para los estudiantes y docentes, aunque, en este punto el decreto advierte que debe garantizarse la ventilación adecuada conforme a la normativa vigente.
Para el caso de restaurantes o similares en espacios cerrados sin ventilación, las mascarillas pueden ser retiradas sólo al momento de ingerir los alimentos.
El mismo decreto supremo refiere que los peruanos y extranjeros residentes de 12 años a más, cuyo destino final sea el Perú, deben acreditar haberse aplicado las tres dosis de vacunación contra el covid-19. Los extranjeros no residentes deben contar con la vacunación de acuerdo al esquema de su país de origen.
De no contar con la citada vacunación, pueden presentar una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 48 horas antes de abordar en su punto de origen. Los menores de 12 años solo requieren estar asintomáticos para abordar.
La Autoridad Sanitaria Nacional se encuentra facultada para la toma de pruebas diagnósticas covid-19 a los pasajeros que arriben al país, estableciendo las medidas sanitarias complementarias para los casos positivos.
Se indica también que la verificación de la vacunación, en el Perú y/o el extranjero, debe realizarse a través del carné físico o virtual conjuntamente con algún documento oficial de identidad.
/DBD/
Metropolitano, Av Revolución y Pasamayito beneficiarán a 2 millones de personas
El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero, supervisó los avances de la ampliación del Metropolitano, la avenida Revolución y Pasamayito, obras que en conjunto beneficiarán a más de dos millones de vecinos del norte y este de la capital.
El recorrido del burgomaestre se inició en la ampliación del tramo norte del Metropolitano, a cargo de Emape, que comprende la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses, el sembrado de árboles y más de 182 mil m2 de áreas verdes.
La obra, que cuenta con un 90% de avance, también contempla la repotenciación de una planta de tratamiento de aguas residuales en Carabayllo, el mantenimiento de pistas, más iluminación, cámaras de vigilancia, semaforización, señalización e implementación de riego tecnificado.
En el patio taller, actualmente, se desarrollan los acabados en el estacionamiento, el comedor, las oficinas administrativas y las zonas de mantenimiento e insumos. En cuanto a las estaciones, la mayoría ya cuenta con cobertura metálica, techo interior, canaletas de cableado para las redes eléctricas y de telecomunicaciones, puntos para instalación de torniquetes y validadores, coberturas de vidrio y cámaras de vigilancia.
Romero también inspeccionó el mejoramiento de la Av. Revolución, en Comas, que cuenta con 4.1 km de pistas de concreto, así como bermas, veredas, rampas, la implementación de señalización horizontal y vertical, entre otras acciones. Esta infraestructura, ejecutada por el Programa de Programa de Gobierno Regional, cuenta con un 80% de avance.
“Estas tres obras, que serán entregadas este año, no solo mejorarán la transitabilidad vehicular y peatonal en las zonas donde se ubican, sino también generarán un desarrollo cultural, social y económico en todo Lima norte y este, lo cual elevará la calidad de vida de millones de ciudadanos”, añadió el burgomaestre.
/RP/Andina/
Senamhi: brillo solar en distritos costeros de Lima se presentará hasta fin de semana
Los distritos costeros de Lima seguirán presentando brillo solar y una ligera disminución de las temperaturas nocturnas hasta el fin de semana, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Especialistas del Senamhi explicaron que esto se debe al debilitamiento de la velocidad del viento proveniente del sur y al ingreso de vientos del norte. Esto ocasionará también la ocurrencia de lloviznas, especialmente en las primeras horas de la mañana y en distritos cercanos al litoral.
Se prevén valores de hasta los 23°C para distritos alejados del litoral y valores cercanos a 19°C en zonas próximas al litoral. Además, se espera brillo solar, principalmente hacia el mediodía y por la tarde, y con mayor duración en los distritos alejados del litoral.
Por otro lado, no se descarta la ocurrencia de lluvia ligera, de corta duración y de forma localizada hacia la costa de lima, debido a condiciones favorables para precipitaciones en la sierra.
El Senamhi, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, continuará informando sobre el comportamiento del tiempo y clima y recomienda a la población mantenerse informada a través de la página web y redes sociales.
/RP/Andina/LD/
¿Dominas una lengua originaria amazónica y quieres estudiar Educación? Postula a Beca 18
Si dominas el ashaninka, awajún, kichwa (quechua amazónico) shawi, kukama-kukamiria o achuar y tienes como meta estudiar Educación y enseñar en tu lengua originaria a los niños peruanos de las comunidades amazónicas, puedes lograrlo si ganas la Beca de Formación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), una modalidad que ofrece el concurso Beca 18-2023, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
A través de esta modalidad, podrás estudiar la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (nivel inicial o primaria) en alguna universidad o escuela pedagógica, con todos los gastos pagados por el Estado peruano. De esta manera, contribuir con la preservación de las lenguas originarias e impactar positivamente en la educación del país.
Cabe destacar que para esta modalidad no existe un límite de edad para la postulación. De resultar ganador, recibirás diversos beneficios, entre los que destacan la cobertura de la matrícula, pensión de estudios (cuando corresponda), alimentación, movilidad, materiales de estudios, laptop, alojamiento (cuando corresponda) y acompañamiento académico, socioemocional y de bienestar a lo largo de tus estudios superiores.
¿Cuáles son los requisitos para postular?
Para la presente convocatoria, puedes postular a la etapa de preselección del concurso Beca 18, modalidad EIB, si cumples con los siguientes requisitos:
· Tener nacionalidad peruana.
· Estar cursando o haber concluido la secundaria de la Educación Básica Regular (EBR) o Educación Básica Alternativa (EBA) o Educación Básica Especial (EBE). Los estudios deben ser reconocidos por el Ministerio de Educación.
· Acreditar medio superior en los dos últimos grados concluidos de secundaria de EBR o EBA o EBE.
· Acreditar el dominio de una de las de las lenguas amazónicas originarias elegibles en la presente convocatoria: ashaninka, awajún, kichwa (quechua amazónico) shawi, kukama-kukamiria o achuar.
· Presentación de declaraciones juradas y formatos generados por el Módulo de Postulación para la Preselección.
La postulación es virtual y gratuita a través de la página web oficial del concurso: www.pronabec.gob.pe/beca-18/ hasta el jueves 13 de octubre, a las 5:30 p. m. Para mayor información, contactarse con el Pronabec mediante sus redes sociales, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.https://www.youtube.com/watch?v=RgGiG7ld4iE
Link sobre modalidad EIB de Beca 18: https://www.youtube.com/watch?v=RgGiG7ld4iE
/RP/NDP/
Paciente con ataque cerebrovascular se recupera tras ser atendido en el INCN
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) informó que luego de sufrir un ataque cerebrovascular, el paciente Julio Peña Almendre, de 47 años, ya se encuentra recuperado gracias a la atención especializada que recibió de un equipo médico y de enfermería altamente entrenado.
Testimonio
Era la madrugada del 27 de junio cuando don Julio despertó repentinamente y sintió que algo extraño pasaba en su cuerpo, pidió ayuda a su esposa Gabriela Huamani y a partir de ese momento sus recuerdos son vagos hasta horas después que volvió a recuperar la lucidez en el hospital.
Recuerda que sentía que no tenía fuerza para levantarse, presentaba el brazo y la cara del lazo izquierdo caídos, tampoco podía articular palabras, solo balbuceaba.
El médico neurólogo Ricardo Otiniano Sifuentes informó que la tomografía revelaba un infarto cerebral extenso. De inmediato, don Julio recibió un primer tratamiento que logró estabilizarlo. No obstante, parte de la atención integral e interdisciplinaria que se realiza en estos pacientes, contempla poder encontrar la causa del ACV.
Al poder detectar esta anomalía pudo darse el tratamiento para prevenir futuros infartos, pues de no haberse diagnosticado esta causa, probablemente el paciente hubiese seguido haciendo infartos.
El manejo del ACV que contempla también la terapia física iniciada de manera precoz durante la hospitalización, permitió la recuperación de Julio, quien en la actualidad ya retomó su trabajo en la confección textil y su actividad deportiva favorita: el fútbol.
/AC/Andina/
Ministerio de Educación inicia hoy su primer programa informativo “Minedu TV”
Con la finalidad de mostrar los principales avances del sector con un enfoque territorial, el Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Oficina General de Comunicaciones, iniciará la transmisión de su primer programa informativo institucional en tiempo real mediante las diversas plataformas digitales.
El informativo, denominado Minedu TV, saldrá al aire a las 7 de la noche de hoy y tendrá como primer invitado al ministro de Educación, Rosendo Serna, quien informará sobre los avances de la campaña nacional de recuperación socioemocional de estudiantes ¡Fuertes de verdad! y el desarrollo de los Juegos Escolares Deportivos 2022, que ya se acercan a la final nacional.
El innovador programa televisivo Minedu TV es una producción de la Oficina de Prensa y será transmitido empleando la tecnología multimedia de streaming. Los usuarios podrán acceder a él a través de las redes sociales (Facebook, Youtube) y PerúEduca desde sus equipos móviles u ordenadores. En ediciones posteriores, podrán hacerlo de manera gratuita mediante un aplicativo disponible en Play Store.
En el programa, que se transmitirá todos los jueves a las 7 de la noche, también habrá informes especiales, reportajes e historias de impacto relacionadas con el ambiente educativo.
/RP/NDP/
Perú Compras: proveedores vendieron al Estado más de 118 millones de soles mediante el Catálogo Electrónico
Las micro, pequeñas y medianas empresas – MiPymes y otras categorías de proveedores han realizado transacciones por más de 118.5 millones de soles a través del Catálogo Electrónico de Materiales de protección para la salud, desde su lanzamiento en el mes de junio de 2020 hasta el mes de julio de 2022.
Según las cifras del Boletín de Acuerdos Marco de la Central de Compras Públicas - Perú Compras, de enero a julio de 2022 se han registrado contrataciones por más de 17 millones de soles en dicho Catálogo Electrónico; mientras que en el 2021 se obtuvo el mayor monto contratado, por más de 70.5 millones de soles; y, en el 2020 se reportó un monto total contratado mayor a 30.9 millones de soles.
Actualmente, el Catálogo Electrónico Materiales de protección para la salud, contiene dos categorías de productos: Guantes de látex para simple uso para salud ocupacional, en presentación en caja, en tallas S, M y L; y, Alcohol en gel de diversas graduaciones.
Para ampliar la oferta de estos productos ofrecidos a las entidades públicas de todo el país, entre los meses de agosto y setiembre del presente año, Perú Compras realizó una nueva convocatoria para la extensión de vigencia de este listado. De esta manera, el Catálogo Electrónico de Materiales de protección para la salud inició sus operaciones por un nuevo periodo anual con 17 proveedores del rubro droguerías y laboratorios, de los cuales más del 76% son micro y pequeñas empresas – Mypes.
/RP/NDP/
Tratar a tiempo el estrabismo permite el máximo desarrollo de la visión
Es importante que los padres acompañen a sus hijos en el proceso de aprendizaje visual, sobre todo en aquellos niños que tienen estrabismo, con la finalidad de que puedan alcanzar la máxima agudeza visual y asegurar el éxito de los tratamientos, señaló Fabiola Quezada, médico pediatra oftalmóloga de Oftalmosalud.
La especialista indicó que el estrabismo es un defecto visual que puede ser congénito, desarrollarse en la infancia, adolescencia o en cualquier momento de la adultez por diferentes causas.
"Cuando los ojos de una persona no se alinean en la misma dirección, es señal de que sufre de estrabismo lo cual se debe a que los seis músculos que rodean a cada ojo y que permiten que ambos se enfoquen en el mismo objeto, no trabajan juntos. Aunque el cerebro recibe ambas imágenes, la persona puede aprender a ignorar la imagen que viene del ojo más débil", precisó.
Respecto a los pacientes adultos con estrabismo que usan lentes correctores y que lograron un adecuado desarrollo de la visión, la doctora Quezada manifestó que podrían ser candidatos a una cirugía refractiva siempre y cuando sea evaluado en forma minuciosa teniendo en cuenta criterios muy específicos dados por un oftalmólogo estrabólogo capacitado en este tipo de casos.
/AC/Andina/
INEI: más del 57% de hogares en el Perú cuentan con internet
El 57,4% de los hogares del país tiene conexión a internet, en este segundo trimestre de 2022, incrementándose en más del 5% en comparación con lo registrado el año pasado en el mismo periodo (52.2%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Por área de residencia, en los hogares de Lima Metropolitana el acceso a este servicio aumentó de 68,0% a 76,7%, en el resto urbano de 56,0% a 61,2% y el área rural no mostró variación significativa, según indica el informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, elaborado con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
Además, el reporte señala que en el trimestre abril, mayo y junio 2022, el 89,3% de la población de 6 y más años de edad, hizo uso de Internet mediante teléfono celular, incrementándose en 2,5% en comparación con el trimestre del año 2021.
Según área de residencia, el mayor crecimiento de acceso a Internet por teléfono celular se dio en el área rural al pasar de 85,5% a 90,7%, seguido del resto urbano 86,9% a 89,8% y en Lima Metropolitana de 87,3% a 88,1%.
Asimismo, agregó que el 17,4% accedió a este servicio mediante una laptop, el 14,7% por medio de una computadora, el 2,4% utilizaba una Tablet y el 8,3% otro tipo de dispositivo como un televisor Smart.
Más hombres que mujeres utilizan Internet
El INEI también precisa que el 74,6% de la población masculina y el 70,4% de la femenina de 6 y más años de edad accedieron a este servicio, existiendo una brecha de género de 4,2 puntos porcentuales a favor de los hombres.
/AC/Andina/LD/
Establecimientos de salud impulsan prevención de enfermedades cardiovasculares
Un total de 503 establecimientos de salud del primer nivel de atención del país se sumaron a la iniciativa que ejecuta el Ministerio de Salud (Minsa) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con el propósito de brindar una atención integral de salud ante la presencia de las enfermedades cardiovasculares en la población.
Así lo destacó el responsable técnico del componente de enfermedades no transmisibles del Minsa, Jorge Hancco Saavedra, al subrayar las estrategias para la continuidad de la prevención y control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención.
El especialista destacó que la población beneficiada de la iniciativa Hearts asciende a 6.8 millones de personas y recibe atención preventiva, tratamiento y seguimiento para reducir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares, gracias a la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS).
El especialista explicó que las estrategias implementadas han mejorado el desempeño de los establecimientos de salud en el control y seguimiento de los pacientes con hipertensión y diabetes mellitus (tipo 2), a través de protocolos de manejo basados en evidencia científica, así como el asesoramiento a los pacientes.
Agregó que la iniciativa comenzó en el 2019, en su primera etapa, con la participación de 34 establecimientos de salud y en los siguientes años se logró ampliar dicha cifra. En lo que va del presente año se añadieron 267 establecimientos de salud como tercera etapa de su implementación.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en América, y la hipertensión arterial es responsable de más del 50 % de ellas, lamentablemente, más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada diez varones adultos son hipertensos en América.
/AC/Andina/LD/