Pronabec: joven becaria de Loreto rompe estereotipos al operar maquinaria pesada
Lu Michi Panaifo demostró que el campo de la mecánica y el mantenimiento de equipos no es solo para hombres. Gracias a la Beca Técnico Productiva del Pronabec se especializó y hoy trabaja como técnico mecanizado en la empresa Ferreyros.
[Lee también: Cercado de Lima: cúster invade vía exclusiva del Metropolitano e impacta con bus del servicio ]
Lu desafió las expectativas de su familia para seguir su pasión por la mecánica y la operación de maquinaria pesada. Ella creció en el centro poblado Rosario Aucayo, ubicado a 4 horas de la ciudad de Iquitos, en Loreto.
A pesar de que muchos pensaban que estudiaría secretariado o enfermería, ella se decidió por estudiar la carrera de Mantenimiento de Maquinaria, que luego lo complementaría con el curso de capacitación de Operador de Retroexcavadora y Volquete en el Centro Tecnológico Minero del Perú (Cetemin), gracias a que ganó Beca Técnico Productiva FF. AA. del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
“Mi pasión por la mecánica nació cuando estudié el curso de Operador de retroexcavadora y volquete en Cetemin. Al graduarme con el primer puesto entre todos los estudiantes, me sentí motivada para ir más allá. Me pregunté: 'Si puedo operar, ¿por qué no hacer mantenimiento también? ¿Por qué no conocer más a fondo cómo funciona una máquina?' Como pertenecía a las Fuerzas Armadas, recibí una charla sobre el curso de mantenimiento de maquinaria y comencé a buscar oportunidades para seguir aprendiendo más y creciendo.", expresó Lu.
BECARIA DEL PRONABEC OPERA UNA DE LAS MÁQUINAS MÁS GRANDES Y COMPLEJAS
Si bien manejar una moto en su ciudad natal era algo común, no tuvo miedo de enfrentarse a máquinas de gran envergadura como retroexcavadoras y volquetes. Desafió los estereotipos de género y se convirtió en una de las pocas mujeres que operan maquinaria en la empresa Ferreyros donde hoy labora como técnico mecanizado controlando algunas de las máquinas más complejas del taller de recuperación.
En un sector tradicionalmente dominado por hombres, desafió los estereotipos y alcanzó el éxito en su campo. Su historia es un ejemplo inspirador de que las carreras técnicas ofrecen grandes oportunidades laborales para las mujeres.
"Mi función en Ferreyros es trabajar en la recuperación de componentes, operando la máquina mandrinadora, una de las más grandes y complejas del taller de recuperación. Aunque operar esta máquina fue un gran reto, descubrí que el trabajo de recuperación es aún más desafiante que el de operación. Como mujer en un entorno tradicionalmente masculino, siento que ser una figura femenina en el taller puede ser un plus para impulsar cambios. Creo que lo más importante es tener las habilidades y la capacidad para hacer el trabajo, sin importar el género. En Ferreyros, el ambiente laboral es muy bueno y se adapta a los cambios, lo que me motiva a seguir aprendiendo y creciendo”, indicó.
La historia de Lu Michi es un ejemplo inspirador de que las carreras técnicas también ofrecen grandes oportunidades laborales para las mujeres. Foto: Pronabec.
BECA TEC DEL PRONABEC
Pronabec ha lanzado Beca TEC, una oportunidad dirigida a personas de entre 17 y 39 años de edad que deseen estudiar una carrera técnica en institutos seleccionados a nivel nacional. La postulación inició el lunes 21 de julio, a través de la página oficial del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-tec/.
El proceso es virtual y gratuito. Para más información, puedes escribir a las redes sociales del Pronabec, al WhatsApp institucional 914 121 106 o llamar a la línea gratuita 0800 000 18.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Defensa dispone el cierre de puertos y monitorea desarrollo de alerta de tsunami
El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa y en coordinación con la Marina de Guerra del Perú, ordenó el cierre total de puertos en nivel V, con el fin de proteger la vida humana y el medioambiente acuático, tras la alerta de tsunami por el terremoto en Rusia.
La medida restringe toda actividad marítima y portuaria desde las 08:30 a. m. del 30 de julio en las bahías del Callao, Ancón, Conchán, Chorrillos, Pucusana y zonas conexas.
[Lee también: Emiten alerta de tsunami en Perú tras fuerte terremoto en Rusia]
En detalle, la Resolución de Capitanía n.° 145 de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) prohíbe el desarrollo de pesca, buceo, operaciones recreativas y demás actividades dentro y fuera de bahía, caletas y terminales.
Además, se exhortó a los propietarios y tripulantes de embarcaciones a adoptar medidas preventivas, como el zarpe hacia zonas alejadas de la costa, y pidió a la población evitar acudir a playas y zonas costeras hasta la cancelación de la alerta.
Asimismo, la autoridad marítima recomendó a las autoridades locales y regionales que deben mantenerse atentos a los boletines oficiales y activar sus protocolos de emergencia de ser necesario. Hasta el momento, son 126 los puertos cerrados en todo el litoral.
SUPERVISAN RESPUESTA DEL SISTEMA DE ALERTA DE TSUNAMIS EN EL CALLAO
Ante la alerta de tsunami vigente en el litoral peruano, la presidenta de la república, Dina Boluarte, acompañada por el ministro de Defensa, Walter Astudillo, arribó esta mañana a la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav), ubicada en La Punta, Callao, a fin de supervisar las acciones de prevención y respuesta desplegadas por el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis.
La visita se realizó tras la emisión del Aviso de Capitanía n.° 138-2025, el cual informó que, debido a la actualización del sismo ocurrido en Kamchatka, Rusia —de magnitud 8.8—, se mantiene la alerta de tsunami en el litoral peruano, con la posible llegada de olas este miércoles 30 de julio.
Durante la jornada, también estuvieron presentes el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa; el ministro del Interior, Carlos Malaver Odias; el comandante general de la Marina, almirante Luis Polar Figari, y autoridades del Callao, quienes recibieron información actualizada de parte de las Direcciones de Capitanía de todo el litoral sobre el comportamiento del mar en sus respectivas jurisdicciones.
De esta manera, el Ministerio de Defensa, a través de la Marina de Guerra del Perú y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci, en coordinación con otras instituciones, mantiene constante monitoreo del evento y continuará informando de manera oportuna a la población y a las entidades correspondientes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Peruanos reciben alerta de tsunami en sus celulares: conoce qué dice el mensaje
La ciudadanía recibió una alerta de tsunami a través de un mensaje de texto enviado a sus teléfonos móviles, emitida por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Ello luego del potente terremoto de 8.8 registrado la noche de ayer martes en Rusia.
La alarma fue enviada al promediar las 8:26 a. m. de este miércoles, 30 de julio y decía lo siguiente:
[Lee también: Temblor en Ica HOY, miércoles 30 de julio: IGP reporta sismo de magnitud 4.0]
“Ante la alerta de tsunami en el litoral peruano, se recomienda a las autoridades locales cerrar sus accesos a las playas hasta la cancelación del aviso de alerta. Defensa civil, tarea de todos”, es el mensaje que se difundió a los celulares de manera sorpresiva y con un sonido intermitente.
Posteriormente, al promediar las 8:41 a. m., Indeci volvió a enviar un mensaje, pero -esta vez- instando a las autoridades a activar los protocolos de emergencia ante la alerta de tsunami.
“Alerta de tsunami en el litoral peruano, mantente alejado de la zona costera y sigue las recomendaciones de las autoridades. Autoridades locales, activar los protocolos de emergencia o evacuación por alerta de tsunami”, señala el segundo mensaje.
¿CÓMO OPERA SISMATE?
Se trata del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate), una herramienta tecnológica diseñado para la difusión de mensajes, a través de los teléfonos celulares, ante la ocurrencia o la confirmación de un peligro originado por un fenómeno natural o inducido por acción humana. ¿Cómo funciona este sistema de alertas? A continuación, te lo explicamos.
Debido al reciente fenómeno telúrico ocurrido en Rusia, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta de tsunami para el litoral peruano. Esta alerta activó el sistema de mensajería que fue enviado a los celulares.
Este mensaje de alerta temprana solo se enviará cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) lo determine, y estará dirigido únicamente a la población ubicada en la zona geográfica específica donde podría ocurrir el evento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Alerta de tsunami: cierran accesos a la Costa Verde tras terremoto en Rusia
- Temblor en Ica HOY, miércoles 30 de julio: IGP reporta sismo de magnitud 4.0
- Emotiva despedida del perrito policía Chato en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar
Sismo de magnitud 8.8 en Rusia: IGP pide reforzar cultura de prevención en el Perú
En entrevista con TVPerú Noticias, el ingeniero Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), señaló que el evento sísmico ocurrido en la península de Kamchatka, Rusia, tuvo lugar en una de las zonas sísmicas más importantes a nivel mundial, donde previamente han ocurrido sismos de características similares.
Detalló que este evento, de magnitud 8.8, es el primero de esa intensidad que ocurre desde el terremoto de Japón en 2011, que tuvo una magnitud de 9.0. Japón se encuentra un poco más al sur de la península de Kamchatka.
[Lee también: MTC inició mantenimiento en el tramo Santo Tomás – Velille: conoce aquí los horarios de cierre]
Explicó que este sismo en Rusia se generó por la colisión de la placa oceánica con la placa norteamericana. En esta zona, la placa bordea el extremo oriental del territorio ruso, lo que genera altos niveles de aceleración del suelo. Afortunadamente, no se han reportado daños estructurales significativos, lo cual demuestra que la calidad de las construcciones es un factor importante cuando se trata de eventos sísmicos de gran magnitud.
SOBRE LA DURACIÓN DEL SISMO
El ingeniero Tavera se pronunció respecto a los siete minutos que habría durado el sismo en Rusia. Señaló que es importante entender que el tiempo percibido por la población no corresponde a la duración de la ruptura sísmica en sí, sino al tiempo durante el cual el suelo fue sacudido por el paso de las ondas sísmicas.
Indicó que este tiempo de sacudimiento depende de la calidad del suelo y de la cercanía del epicentro, ya sea en superficie o en profundidad.
SOBRE LA ALERTA EMITIDA POR EL IGP
Tavera informó que ya se ha emitido una alerta de tsunami mediante el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), y que se está advirtiendo a la población para que se mantenga atenta a las indicaciones de las autoridades.
LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN
El ingeniero enfatizó que el sismo ocurrió en el conocido Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde se registran sismos a diario. Por lo tanto, países ubicados en esta región, como Perú, no están exentos de experimentar sismos de características similares.
"Por eso debemos estar preparados; es un tema de cultura de prevención", afirmó. Puso como ejemplo el caso de Rusia, donde no se reportaron daños estructurales importantes en Kamchatka, debido a la buena calidad de las construcciones. Lo mismo ocurrió en el sismo de Chile en 2010, y en Japón 2011, donde los daños estructurales fueron mínimos gracias a la calidad de sus construcciones.
Tavera subrayó que la cultura de prevención no es solo responsabilidad de las autoridades, sino que está en manos de cada ciudadano: "Somos nosotros quienes construimos las viviendas de nuestras familias, quienes buscamos dónde levantarlas. Si no asumimos esa responsabilidad, terminamos siendo parte de ir construyendo ciudades con mayor riesgo”.
Indicó que, si bien no se puede controlar a la naturaleza, sí podemos tomar medidas revisando nuestras viviendas, evaluando el tipo de suelo donde están construidas y realizando simulacros familiares regularmente. "Hay que dedicarle cinco o diez minutos los fines de semana a este tipo de acciones", recomendó.
SIMULACRO NACIONAL EL 15 DE AGOSTO
Finalmente, el ingeniero Tavera anunció que el próximo 15 de agosto se realizará un simulacro nacional de sismo de magnitud 8.8. Esta actividad responde a la información difundida desde hace más de cinco años sobre la posibilidad de que un sismo de gran magnitud ocurra en nuestras costas.
Señaló que las medidas preventivas deben comenzar en el hogar, pero también deben ser promovidas por las autoridades. Sin embargo, advirtió que el punto crítico es la falta de participación ciudadana en los simulacros, lo cual refleja una baja cultura de prevención.
"Tenemos que estar preparados. Seamos conscientes de que vivimos en un país dinàmicamente activo. Somos parte de un planeta que tiene vida", concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Temblor en Ica HOY, miércoles 30 de julio: IGP reporta sismo de magnitud 4.0
Un sismo de magnitud 4.0 se produjo hoy, miércoles 30 de julio, al promediar las 6:46 a. m., a 29 km al suroeste de Palpa, en Ica.
Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 38 kilómetros.
[Lee también: Emiten alerta de tsunami en Perú tras fuerte terremoto en Rusia]
Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.
Como se recuerda, nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS
Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:
- Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
- Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
- Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
- Evacúa con tu mochila para emergencias.
¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?
Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente:
- Agua
- Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
- Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia.
- Artículos de higiene.
- Ropa y abrigo.
- Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
- Una radio portátil y pilas para mantenernos informados.
- Dinero en efectivo, de preferencia monedas.
- Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino.
Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.
Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños.
Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ancón: rinden homenaje a la patria con gran desfile cívico escolar a orillas del mar de Grau
- Fiestas Patrias 2025: Presidenta Boluarte participa en ceremonia de Acción de Gracias por el Perú
- Gobierno prioriza educación técnica: “Es un camino directo hacia el empleo digno y el desarrollo regional”
Emiten alerta de tsunami en Perú tras fuerte terremoto en Rusia
La Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta de tsunami para el litoral peruano, debido al sismo de magnitud 8.8 que se registró a las 18:24 horas del martes 29 de julio al este sur este de Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia.
"Se recomienda a las autoridades locales activar los protocolos de emergencia ante tsunamis, iniciar evacuación tres horas antes de la hora de arribo estimado", alertó la entidad.
[Lee también: Gran Parada y Desfile Cívico Militar: así se desarrolló el evento patriótico en la avenida Brasil]
TREN DE OLAS LLEGARÍA AL PERÚ A LAS 10:10 A. M.
De acuerdo a lo comunicado, el tren de olas llegará a los puertos del litoral peruano hoy, miércoles 30 de julio, entre las 10:10 y 12:31 horas. En el litoral norte, arribará a las 10:10 horas; en la zona centro, a las 10:57 horas; en el Callao, a las 11:24 horas; y en el sur, en Atico (Arequipa), a las 12:10 horas.
INDECI BRINDA RECOMENDACIONES
Tras la alerta, el Indeci recomendó identificar las rutas de evacuación y las zonas seguras. Asimismo, tener lista la mochila para emergencias y preparar el plan familiar de emergencia.
Del mismo modo, exhortó a la población a prestar atención a la información y recomendaciones provenientes de las autoridades, entidades técnico-científicas, como la Dirección de Hidrografía y Navegación y los centros de operaciones de emergencia (COE).
Cabe precisar que la entidad explicó la diferencia entre una alerta y una alarma de tsunami: una alerta indica la probabilidad de que ocurra el evento, mientras que una alarma se refiere a la inminencia del fenómeno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Papa León XIV saluda al Perú por Fiestas Patrias durante encuentro con jóvenes en Roma
El papa León XIV recibió con entusiasmo a una delegación peruana que participará en el Jubileo de los Jóvenes en Roma, y recordó en su mensaje el 204.º aniversario de la independencia del Perú, que se celebra hoy, 28 de julio.
Durante su discurso en español, el sumo pontífice dio la bienvenida al grupo de jóvenes “a esta casa de Pedro” y destacó con aprecio la celebración patriótica peruana.
[Lee también: Fiestas Patrias: el orgullo de ser peruano se vive también desde el extranjero]
“¡Felices Fiestas Patrias a todos los peruanos!”, expresó este lunes de forma espontánea y emotiva.
León XIV también resaltó la generosidad y el compromiso de las familias y comunidades parroquiales que hicieron posible la participación de esta comitiva juvenil en un evento tan significativo para la juventud católica.
“Seguramente los han ayudado, con grandes sacrificios y trabajos, para hacer posible este viaje tan esperado. (...) A todos los saludo con gratitud y alegría”, declaró.
Asimismo, el obispo de Roma animó a los jóvenes peruanos a sentirse parte de la Iglesia católica universal —sin fronteras ni distinciones— y los exhortó a compartir con otros la experiencia que vivirán durante estas jornadas, que se celebrarán del 28 de julio al 3 de agosto.
“No guarden la experiencia solo para ustedes”, exhorta papa León XIV a peruanos en el Jubileo de los Jóvenes. Foto: Vatican News.
PAPA LEÓN XIV Y SU PROFUNDO VÍNCULO CON EL PERÚ
Robert Prevost, hoy conocido como León XIV, vivió durante 38 años en el Perú como misionero, párroco y obispo, lo que lo llevó a obtener la nacionalidad peruana en 2015. Tras su elección como papa, expresó públicamente su cariño por el país, especialmente por Chiclayo y el norte peruano.
“Permítanme también enviar un saludo muy especial a todos, en particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo, compartió su fe y entregó tanto para seguir siendo una Iglesia fiel en Jesucristo”, expresó Prevost, elegido el 8 de mayo de 2025 como máxima autoridad de la Iglesia católica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minsa inaugura proyectos de infraestructura en diversas regiones durante mes patrio
Durante el mes de julio, coincidiendo con las celebraciones por Fiestas Patrias, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), entregó e inició importantes obras de infraestructura sanitaria en distintas regiones del país.
Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno del Perú por ampliar el acceso a servicios de salud y cerrar brechas históricas en atención médica.
[Lee también: Mensaje a la nación de la presidenta Dina Boluarte EN VIVO: sigue aquí la cobertura completa]
NUEVOS ESTABLECIMIENTOS EN EL NORTE DEL PAÍS
En la región Piura, el distrito de Chulucanas ya cuenta con el renovado Puesto de Salud San Pedro, que atiende a cerca de 2200 habitantes. Este centro ha sido dotado con tecnología médica moderna, incluyendo un desfibrilador, equipos de videovigilancia y un sistema de aire acondicionado, lo que mejora significativamente las condiciones de atención.
Además, en el distrito de Ignacio Escudero, también en Piura, comenzaron las labores de mantenimiento del centro de salud local. Los trabajos contemplan la rehabilitación de tres pabellones y la reconstrucción de otros cuatro. La inversión incluye la adquisición de una ambulancia, camillas multipropósito, camas clínicas, camas para partos y de emergencia, cunas, así como 78 equipos médicos, entre ellos monitores de signos vitales, electrocardiógrafos y aspiradores de secreciones.
ESTRUCTURAS TEMPORALES EN EL INTERIOR DEL PAÍS
En la región Cajamarca, se entregó un local provisional en Bambamarca, el cual servirá como establecimiento de contingencia mientras se construye el nuevo hospital de la zona. Esta infraestructura permitirá ofrecer atención médica a más de 129 000 personas e incluye servicios de consulta, emergencia, hospitalización, laboratorio, farmacia y atención obstétrica. También estará equipada con ecógrafos y equipos portátiles de rayos X.
Por su parte, en el altiplano, se inauguró la obra temporal del Centro de Salud de Desaguadero, ubicado en Puno, a 3827 metros sobre el nivel del mar. La estructura, que ocupa un área techada de 1241.60 metros cuadrados, consta de dos sectores principales. Sus techos curvos, hechos de planchas termoacústicas de acero con zinc, están diseñados para facilitar el drenaje de agua durante las lluvias. Toda la infraestructura ha sido tratada con pintura anticorrosiva.
En simultáneo, se inició la construcción del proyecto definitivo para el Centro de Salud de Desaguadero. Este futuro establecimiento contará con cinco niveles distribuidos en ocho bloques. Albergará consultorios externos, camas para hospitalización, gestantes y observación, además de dos cunas. Se prevé también una casa materna y un área especializada para pacientes con tuberculosis
NUEVO HOSPITAL EN LIMA SUR
En Lima, específicamente en el distrito de Pachacámac, comenzó la construcción del hospital Papa Francisco de Manchay. Este será el primer gran centro de salud en esa jurisdicción y está diseñado para atender a más de 392 000 personas. Contará con salas de operaciones y de parto, incubadoras, consultorios, tópicos de urgencia y emergencia, cunas hospitalarias, y hasta 110 camas para hospitalización.
COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA SALUD PÚBLICA
Estas iniciativas reflejan el esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud y la Presidencia de la República en avanzar hacia una cobertura más equitativa de los servicios de salud en todo el territorio nacional. A pocos días de conmemorarse el 204.º aniversario de la independencia del país, el Estado reafirma su compromiso con el bienestar de la población mediante la modernización y expansión de la infraestructura hospitalaria.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minería ilegal en Pataz: más de S/827 000 en pérdidas tras golpe de la operación Relámpago II
En una intervención contra la minería ilegal en Pataz, el Comando Unificado Pataz —integrado por las Fuerzas Armadas del Perú (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP)— ejecutó la operación Relámpago II, con resultados significativos en el combate al crimen organizado.
La intervención, realizada en el sector Marleny de la comunidad Cedro, permitió la incautación de bienes valorizados en 27 450 soles, entre ellos herramientas, mangueras, cascos, cables eléctricos y más de mil sacos de polietileno, todos usados para la extracción y transporte ilegal de minerales.
[Lee también: IRTP realiza cobertura especial por Fiestas Patrias 2025 con más de 460 profesionales]
Esta operación se suma a los contundentes resultados de la operación Relámpago I, realizada días antes en la misma zona, donde las pérdidas ocasionadas al crimen organizado superaron los 800 000 soles. En conjunto, ambas acciones representan más de 827 000 en pérdidas económicas para las mafias mineras, golpeando su capacidad logística y operativa.
“Estamos enfrentando a redes delictivas que lucran con la ilegalidad y atentan contra el desarrollo de nuestras comunidades. Las Fuerzas Armadas del Perú no retroceden”, afirmó el general de Ejército David Ojeda Parra, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Las FF. AA. y la PNP intervinieron en el sector Marleny de la comunidad Cedro, en Pataz. Foto: Mindef.
La operación fue ejecutada bajo el estado de emergencia vigente, con la participación de personal del Ministerio de Energía y Minas (Minem), y en estricto cumplimiento del mandato constitucional.
Además del impacto económico, el alto mando militar subrayó el valor social de esta ofensiva:
“Esta lucha es por el pueblo de Pataz, por su seguridad, su dignidad y su futuro”, enfatizó.
Las operaciones contra la minería ilegal continuarán con intensidad en los próximos días, reforzando el principio de autoridad y el compromiso del Estado con el desarrollo sostenible y la legalidad en La Libertad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Día Nacional del Pisco: nuestro orgullo nacional e histórico
-
José Jerí es el nuevo presidente del Congreso: perfil y trayectoria
-
Ministerio de Salud entrega 33 nuevas ambulancias para la ampliación de la flota del SAMU
Ministerio de Salud entrega 33 nuevas ambulancias para la ampliación de la flota del SAMU
En un esfuerzo por fortalecer la atención prehospitalaria en el país, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó 33 nuevas ambulancias para el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), ampliando la flota de vehículos que tienen el objetivo de atender casos en un tiempo reducido y garantizar la salud e integridad de la población.
Durante la ceremonia de presentación, el ministro de Salud, César Vásquez, reafirmó el compromiso del Gobierno con fortalecer la salud pública y avanzar hacia un sistema de atención de emergencias robusto e inclusivo, donde cada segundo cuenta para salvar vidas y evitar el dolor de más familias.
[Lee también: Ministro César Sandoval denunciará por difamación al alcalde de Lima]
“Por eso, observamos que la salud no puede esperar, es un derecho fundamental, constitucional que estamos obligados a cumplir, pero por años no se ha hecho y hoy lo estamos haciendo y vamos a seguir en este camino. Una gran muestra es el inicio en la construcción de hospitales de alta complejidad como Piura y Trujillo que a fines de septiembre se va a firmar el contrato con la empresa ganadora para el inicio de obras y ejecutado bajo la modalidad de gobierno a gobierno”, enfatizó.
La adquisición de estas 33 ambulancias demandó una inversión de alrededor 22 millones de soles, reduciendo la brecha de atención de emergencias críticas (prioridad I y II) del 59 % al 30 %, mejorando la respuesta en distritos grandes y poblados de alta demanda como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas, Ate, Villa El Salvador y Chorrillos, entre otros.
PRESENTACIÓN DE AMBULANCIAS SAMU REÚNE A AUTORIDADES
La ceremonia, realizada en el Instituto Nacional de Salud (INS) en Chorrillos, contó con la presencia de los alcaldes Néstor De La Rosa Villegas y Francis Allison Oyague, burgomaestres de Rímac y Magdalena, respectivamente; el director general de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel), Javier Santisteban Romero y la directora ejecutiva de la Dirección de Servicios de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), María Inés Quiroz Linares, quienes resaltaron el impacto de esta ampliación en la capacidad operativa del SAMU para urgencias y emergencias.
NUEVAS AMBULANCIAS SAMU CUENTAN CON TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Estas nuevas unidades son 13 ambulancias rurales tipo II, 10 ambulancias urbanas tipo II, 7 urbanas tipo III y 3 ambulancias urbanas tipo III especializada, todas equipadas con tecnología biomédica de última generación, como ventiladores mecánicos neonatales y de adultos, desfibriladores portátiles, incubadoras y monitores multiparámetro, para atender a pacientes de todos los grupos etarios.
Nuevas ambulancias SAMU equipadas con tecnología de última generación fortalecerán respuesta prehospitalaria. Foto: Minsa.
Asimismo, el Ministerio de Salud, a través del SAMU, trabaja en alianzas con municipalidades y otras instituciones para establecer nuevas bases de ambulancias en distritos como Comas, Chorrillos, San Juan de Lurigancho, Ancón, Villa El Salvador, Puente Piedra, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Magdalena y San Miguel, fortaleciendo la cobertura en Lima Metropolitana.
LLAMADAS DE EMERGENCIAS EN 2025
En lo que va del 2025, el SAMU ha atendido 105 610 llamadas a la línea 106, un 93 % más que en 2024. También realizó 13 189 atenciones en el lugar de la emergencia y 73 traslados aeromédicos, de los cuales 26 fueron niños y recién nacidos provenientes de Puno, Ucayali y Huánuco. Esta expansión fortalece la capacidad de respuesta en zonas urbanas y rurales, garantizando una atención más rápida y oportuna.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: