Wasi Mikuna descarta responsabilidad en presunta intoxicación de escolares de colegio Nuevo Perú
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Wasi Mikuna (anteriormente conocido como Qali Warma) descartó tener responsabilidad en la presunta intoxicación de nueve menores de la Institución Educativa Nuevo Perú, en el distrito de Los Olivos.
Los padres de familia denunciaron que los menores presentaron síntomas como dolor estomacal y nauseas tras consumir una bebida láctea distribuida por el programa Wasi Mikuna.
En declaraciones a TVPerú Noticias, Nadya Villavicencio, directora ejecutiva de Wasi Mikuna, informó que a la 1p. m. del lunes 31 de marzo se les notificó sobre problemas de salud y, de inmediato, personal del programa se dirigió al centro educativo. La funcionaria precisó que ocho de los nueves menores fueron dados de alta y se les prescribió dieta blanda, mientras que una de las ecolares fue acompañada durante varias horas por personal del programa priorizando su salud.
Villavicencio informó que en la Institución Educativa Nuevo Perú se entregó una bebida láctea, que es leche fermentada tipo yogurt, y un pan a base de harina de maíz. “En ambos casos, la leche se entrega en una botella herméticamente cerrada y el pan se entrega empaquetado individualmente”.
Precisó que la recomendación era que el consumo de los alimentos de Wasi Mikuna se realice a primeras horas del día, antes del inicio del horario escolar.
“Posterior a ello, como en todos los colegios, los niños tienen un horario de recreo, y ocurre que están consumiendo otro tipo de alimentos, como arroz chaufa, gelatina, un refresco, hasta alimentos preparados en el kiosco”, sostuvo.
DIGESA REALIZARÁ ANÁLISIS DEL PRODUCTO DE WASI MIKUNA
La funcionaria descartó que la situación ocurrida en este colegio esté necesariamente vinculada a los productos de Wasi Mikuna.
Villavicencio informó que se ha solicitado a Digesa, la autoridad sanitaria competente, que identifique y realice un muestreo de los productos entregados ayer en la Institución Educativa Nuevo Perú y de los que se tienen en planta, para que se verifiquen y se realicen los análisis de laboratorio correspondientes.
La funcionaria señaló que, si la autoridad sanitaria determina que hay una situación en los alimentos que limita la inocuidad o no garantiza la calidad de estos productos, automáticamente se rescindirá el contrato y este proveedor no volverá a ser contratado por Wasi Mikuna.
Piura: fallece menor de 12 años atacado con perdigones en confuso incidente en fundo privado
En el hospital Santa Rosa de Piura falleció un niño de 12 años, quien luchó durante dos días tras las graves heridas provocadas por disparos de perdigones. El menor fue impactado luego de ingresar a un fundo privado en el distrito de La Unión, en Piura, en un confuso incidente que actualmente es materia de investigación por parte de las autoridades.
El último sábado, la víctima, junto a otros seis amigos de entre 12 y 16 años, fue atacado con perdigones tras ingresar a bordo de un trimóvil al fundo Miragarzón, propiedad de la familia Chumpitaz. La familia de los menores informó que los niños regresaban de un paseo al canal Biaggio Arbulú, en la jurisdicción del centro poblado La Legua, cuando, por motivos que se desconocen, ingresaron a la propiedad privada.
Las versiones de los familiares señalan que habrían intentado cortar camino o que el conductor confundió la ruta de regreso.
OTRO DE LOS MENORES SE ENCUENTRA EN GRAVE ESTADO
Tras este incidente, cuatro menores resultaron heridos a causa de los perdigones, siendo el niño de 12 años quien sufrió las lesiones más graves, ya que recibió los impactos en la cabeza. Su primo, por su parte, sufrió heridas en los pulmones y permanece internado en el hospital Santa Rosa. El padre del menor ha solicitado a las autoridades de salud una mayor atención para su hijo, debido a la alta complejidad de su caso.
Los otros dos menores ya fueron dados de alta y se recuperaron en sus viviendas, ya que no presentaron heridas de consideración, aunque su familia solicitó que nuevamente sean internados en el centro médico.
El propietario del fundo Miragarzón señaló que serán las autoridades quienes se encarguen de realizar las investigaciones y dar con los responsables.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO SE PRONUNCIA
La Defensoría del Pueblo lamentó el fallecimiento del adolescente. A través de sus redes sociales, la entidad informó que acudió a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del hospital Santa Rosa para supervisar que se garantice la atención médica a los adolescentes afectados, acorde con su derecho a la salud.
Asimismo, indicó que están acompañando a las familias y dando seguimiento a las investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, con el fin de esclarecer los hechos, identificar a los responsables y determinar las sanciones correspondientes.
Arequipa: sujeto quema viva a su pareja y luego intenta suicidarse
Un nuevo caso de feminicidio se registró el pasado domingo en la ciudad de Arequipa. Carmen Inés Moreno, una mujer de 34 años de nacionalidad venezolana, fue asesinada por su pareja, José Gregorio Quintero Andara, de 36 años, también de nacionalidad venezolana.
El feminicidio ocurrió en su vivienda, ubicada en la calle El Golfo, en el distrito de Miraflores, en la Ciudad Blanca. La víctima fue quemada por su agresor, quien, según las autoridades, intentó quitarse la vida colgándose de una viga en su casa. Sin embargo, la rápida intervención de la Policía Nacional evitó que lograra su cometido.
Testigos del crimen informaron que el humo alertó a los vecinos y a la dueña del inmueble, quien rápidamente comunicó a los efectivos de la Comisaría de Miraflores. Al ingresar al lugar, los agentes del orden se encontraron con una escena aterradora. La víctima tenía el 90 % del cuerpo quemado. Todavía con signos vitales fue trasladada a un centro médico, pero no resistió.
El acusado fue detenido por la Policía Nacional y trasladado a la División de Investigación Criminal (Divincri) de Arequipa para cumplir las diligencias de ley. En las próximas horas, sería trasladado al Ministerio Público, donde se iniciarán las investigaciones por feminicidio.
Las autoridades informaron que José Gregorio Quintero habría atacado a su pareja en un arranque de celos. Ambos llegaron al Perú en 2018, procedentes de su natal Venezuela, en busca de nuevas oportunidades y un mejor destino.Venezuela.
¿QUÉ ES UN FEMINICIDIO?
Un feminicidio se define como la muerte de una mujer por su condición de tal, en contextos de violencia familiar, hostigamiento, abuso de poder o discriminación, sin importar si existió o no una relación conyugal o de convivencia con el agresor.
SERVICIOS PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA
Si eres mujer o formas parte de un grupo familiar y te encuentras en situación de violencia, puedes solicitar apoyo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en todo el territorio peruano. El MIMP pone a tú disposición los siguientes servicios:
Línea 100
Brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar o que conozcan un caso.
La llamada es gratuita al número 100, desde un teléfono fijo o celular desde cualquier parte del país. La Línea 100 funciona las 24 horas, todos los días de la semana.
Centros Emergencia Mujer (CEM)
Son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual. Permite acceder a asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional.
En todo el Perú, los 245 CEM regulares y un CEM en centro de salud (Santa Julia, Piura) atienden de lunes a viernes de 8 a. m. a 4:15 p. m., y los 185 CEM en comisarías, las 24 horas del día, los 365 días del año. Si deseas más información puedes llamar a la central telefónica (01) 4197260.
Chat 100
Servicio personalizado por internet y en tiempo real, donde profesionales especializados brindan información y orientación psicológica para identificar situaciones de riesgo de violencia en las relaciones de enamoramiento y noviazgo. También, cuenta con especialistas que velan por la igualdad para la atención a varones.
El Chat 100 es confidencial y se encuentra disponible las 24 horas.
IRTP aprueba su Programa de Integridad 2025 para prevenir la corrupción
Con el objetivo de fortalecer una cultura de integridad dentro de la institución, promoviendo valores éticos y mecanismos que prevengan la corrupción, y cualquier acto indebido en la gestión pública, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) aprobó su Programa de Integridad 2025, a través de la Resolución de Jefatura n.° 000012-2025-IRTP-JE.
La aprobación de este documento aporta múltiples beneficios tanto a la institución como a la ciudadanía. Entre ellos, fortalece la prevención de la corrupción mediante la implementación de medidas para reducir riesgos y evitar prácticas deshonestas. Asimismo, fomenta la ética al establecer principios y valores que orientan la conducta de funcionarios y colaboradores.
[Lee también: MINJUSDH e INPE realizaron operativo de requisa en penal de mujeres de Chorrillos]
Además, promueve la transparencia y las buenas prácticas, garantizando el uso responsable de los recursos y la toma de decisiones institucionales. De igual forma, contribuye a la gestión de riesgos al permitir la identificación y mitigación de posibles amenazas a la integridad.
Al respecto, la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, sostuvo que para el IRTP es prioritario continuar implementando medidas que promuevan la integridad dentro de la institución. “En concordancia con los lineamientos de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, este programa reafirma nuestro compromiso con una gestión transparente, ética y alineada a los más altos estándares de integridad en el sector público”, precisó.
El Programa de Integridad 2025 del IRTP garantiza el compromiso institucional con la integridad y la ética pública; la existencia de canales de denuncia seguros y mecanismos de protección para denunciantes de actos de corrupción; la continua capacitación y sensibilización en temas de integridad y conducta ética, así como la supervisión y evaluación periódica de las políticas implementadas. Para revisarlo completo ingresa a: bit.ly/programaintegridadIRTP.
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: conozca las tarifas para la playa de estacionamiento y pasajeros en tránsito
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) aprobó la nueva tarifa máxima aplicable al servicio de playa de estacionamiento vehicular del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
A través de la resolución Nº 0042-2025-de la presidencia de Ositrán, publicada en el boletín de normas legales del Diario El Peruano, se estableció que la tarifa máxima, que incluye el IGV, para vehículos ligeros es de 6.30 soles para un tiempo de hasta 45 minutos, 8.40 soles para un tiempo entre 46 y 60 minutos y 8.40 soles por hora y fracción a partir de los 61 minutos.
Además, se establece que las tarifas indicadas entrarán en vigencia con el inicio de la operación del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Para ello, Lima Airport Partners S.R.L. deberá publicar y comunicar previamente las nuevas tarifas que ha decidido cobrar.
NUEVAS TARIFAS PARA PASAJEROS EN TRÁNSITO
En otra resolución, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) aprobó, además, la Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario (TUUA) aplicable a los pasajeros en transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Según la resolución N.º 0041-2025 de la presidencia de Ositrán, publicada en el diario oficial El Peruano, se establecen los montos que regirán desde el inicio de operaciones del nuevo terminal de pasajeros hasta el 31 de diciembre de 2030.
La norma dispone que los pasajeros internacionales en tránsito pagarán 11.32 dólares estadounidenses por persona y los pasajeros en tránsito en vuelos domésticos abonarán 7.07 dólares estadounidenses por persona.
Asimismo, establece que las tarifas máximas fijadas se reajustarán anualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos de América (CPI), en la misma oportunidad en que se actualicen las demás tarifas reguladas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Ambas resoluciones llevan la firma de la presidenta ejecutiva de Ositrán, Verónica Zambrano Contreras.
Trujillo: intensa lluvia activa las quebradas Indoamérica, San Idelfonso y San Carlos
Trujillo amaneció con calles anegadas debido a la intensa lluvia que cayó durante la madrugada. La precipitación provocó la activación de la quebrada Indoamérica, en el distrito de La Esperanza; San Idelfonso, en El Porvenir; y San Carlos, en Laredo.
La lluvia, aunque no generó daños personales, provocó gran preocupación entre la población, que vio cómo las calles se llenaron de lodo y agua.
La intervención de maquinaria del Gobierno Regional de La Libertad permitió el encauzamiento y desplazamiento de las aguas en el sector de La Esperanza, uno de los más afectados por el desborde de la quebrada Indoamérica.
Imágenes que llegan desde Trujillo muestran la magnitud de la precipitación, con calles y avenidas llenas de agua y lodo, lo que ha obligado a muchas personas a subir al techo de sus viviendas, debido a que el agua ha ingresado al primer piso de sus casas.
Además, la lluvia provocó la suspensión del servicio eléctrico en varios sectores de Trujillo, generando malestar entre los usuarios, quienes piden a la empresa Hidrandina la próxima reinstalación del servicio.
INDECI RECOMIENDA TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) advierte sobre los peligros de las lluvias intensas y la crecida de los ríos, por lo que recomienda:
Evitar construir viviendas en riberas, quebradas o zonas con antecedentes de inundaciones.
No cruzar corrientes de agua que superen la altura de las rodillas.
No usar puentes si el nivel del agua está cerca del borde.
Alejarse de zonas inundadas o con riesgo de desborde.
En caso de inundación, evacuar a una zona alta lo antes posible.
Si no es posible evacuar, buscar refugio en la parte más alta de la vivienda.
No tocar cables eléctricos caídos.
Si conduces, reduce la velocidad y evita áreas inundadas.
No te detengas a grabar el desborde, aléjate de inmediato.
Ministerio de Salud denunciará penalmente a Medifarma por negligencia en fabricación de lote de suero fisiológico
El ministro de Salud, César Vásquez, anunció este jueves, junto a autoridades del sector, una denuncia penal contra Medifarma S. A. tras determinar que el lote 2123624 de suero fisiológico posee concentraciones nocivas para los pacientes.
En conferencia de prensa, Vásquez Sánchez contó que, las primeras investigaciones de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), revelaron una “mezcla deficiente" por parte de Medifarma en la elaboración del cloruro de sodio.
[Lee también: Digemid ordena cierre temporal de planta de Medifarma por suero fisiológico observado por el Minsa]
"Las investigaciones realizadas hasta el momento han recopilado suficientes indicios de negligencia en el proceso de producción de este lote. Por ello, hemos dispuesto que la Procuraduría del Ministerio de Salud presente una denuncia penal contra el laboratorio Medifarma y quienes resulten responsables", anunció.
En detalle, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) contó que en algunos frascos del lote 2123624 se registró una concentración de sodio hasta seis veces superior a lo normal. “Es probable que se haya añadido la cantidad correcta de sodio, pero sin una mezcla homogénea. Esto pudo haber provocado que el sodio precipitara en el fondo del recipiente”, explicó.
Además, indicó que el número de envases con mezclas perjudiciales representaría el 15 % del lote completo, es decir, 3 000 unidades.
“El lote en cuestión consta de exactamente 20 000 frascos, los cuales son fáciles de rastrear, ya que se comercializan en el mercado formal con las certificaciones correspondientes. (...) Es importante precisar que estos productos solo han sido distribuidos en las regiones de Lima, Cusco y La Libertad", informó Vásquez.
Finalmente, el ministro ratificó que ninguna unidad del lote en cuestión ha llegado a un establecimiento público. "El suero fisiológico no ha sido adquirido por el Ministerio de Salud ni por EsSalud. Por ello, los asegurados del SIS y EsSalud no tienen motivo de preocupación, ya que los incidentes ocurrieron en entidades privadas", sostuvo.
ANTECEDENTES: MUERTES VINCULADAS AL USO DEL SUERO FISIOLÓGICO
Esta semana, la clínica Medical Network de Cusco denunció la muerte de una paciente en sus instalaciones tras la administración de una dosis de suero fisiológico del laboratorio Medifarma.
Por su parte, la red de clínicas Sanna informó que dos de sus pacientes fallecieron en la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo por la misma causa, y otro en la Clínica San Borja habría sufrido el mismo desenlace.
Esto llevó a la Digemid a inmovilizar el lote de suero 2123624 de Medifarma S. A. para su evaluación, además de suspender su comercialización y aplicación en pacientes hasta determinar los posibles riesgos.
“Sonidos del mundo” cumple ocho años en TVPerú como una vitrina para talentos nacionales e internacionales
El emblemático programa musical, Sonidos del mundo, que se transmite a través de TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), celebra su octavo aniversario llevando lo mejor de la escena musical peruana e internacional a cada hogar del país, con presentaciones en vivo y entrevistas exclusivas.
A lo largo de estos ocho años, el espacio conducido por Mabela Martínez se ha consolidado como una vitrina para el talento nacional, brindando oportunidades de difusión tanto a nuevas voces como a artistas consagrados.
[Lee también: Midagri lanza proyecto ProQuinua con una inversión de más de 11 millones de soles]
Además, el programa apuesta por la diversidad musical, acercando sonidos innovadores y propuestas de distintas partes del mundo al público peruano.
La jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, comentó que a través de Sonidos del mundo la institución reafirma su compromiso de democratizar el acceso a contenidos culturales de calidad.
“Queremos destacar la gran labor de todo el equipo de producción de este programa, que hace posible un espacio dedicado a la música, la identidad y la diversidad cultural, con profesionalismo, pasión y creatividad”, añadió.
Solo en el 2024, Sonidos del mundo emitió 45 episodios cargados de ritmo, diversidad y talento, con la participación de artistas invitados como Marco Romero y la agrupación el Septeto Acarey, así como emotivos homenajes a importantes figuras como Óscar Avilés y Pedro Suárez Vértiz.
Es importante recordar que el programa se transmite todos los sábados a las 10 p. m. por TVPerú.
Con Sonidos del mundo, el IRTP reafirma su compromiso de crear y difundir contenidos culturales de calidad, que fortalecen la identidad nacional y promueven el acceso equitativo al enriquecimiento cultural, a través de expresiones artísticas del país y del mundo.
Midagri lanza proyecto ProQuinua con una inversión de más de 11 millones de soles
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, lanzó el proyecto de inversión pública Mejoramiento y ampliación de los servicios de apoyo al desarrollo comercial de los productores de quinua en 10 distritos de las provincias de El Collao, Chucuito, San Román, Lampa, Azángaro y Melgar, y 6 distritos de la provincia de Puno.
Con un monto de inversión de 11 104 244 de soles este proyecto buscará fortalecer el desarrollo de capacidades de 1451 productores asociados en 23 organizaciones para generar valor agregado en la producción de quinua; con miras a mejorar su posicionamiento en el mercado nacional e internacional.
ProQuinua tiene un plazo de ejecución de 3 años, periodo en el que trabajará en certificaciones de calidad del producto, integrando procesos sostenibles y eficientes que aseguren el posicionamiento del grano andino peruano en los mercados internacionales bajo estándares de certificación exigentes como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), y el Global Food Safety Initiative (BRC).
También incluye capacitaciones para fortalecer la gestión organizacional y empresarial, abarcando áreas clave como la contabilidad y el asesoramiento legal. Además, se prevé la adquisición de equipamiento especializado para optimizar el procesamiento primario y garantizar un almacenamiento adecuado, lo que permitirá a las organizaciones de productores ofrecer productos con mayor valor agregado y competir en mercados más exigentes.
Igualmente contempla la participación de los productores en ferias internacionales de prestigio como Expo Alimentaria, BIOFACH en Alemania y APAS SHOW en Brasil, donde podrán exponer sus productos y establecer contactos comerciales clave.
LA QUINUA, MOTOR ECONÓMICO DE LA REGIÓN ANDINA
La producción de quinua en Perú ha registrado un crecimiento significativo, con un aumento del 57.18 % en 2024 en comparación con el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En este contexto, Puno lidera la producción nacional con 21 959 toneladas, que representan el 36.7 % del total nacional.
Otros datos relevantes son que el 57 % de la producción de quinua se destina al mercado local, mientras que las exportaciones han mostrado un crecimiento del 21.1 % en volumen el 2024, alcanzando 52 506 toneladas por un valor de 129 46 millones de dólares. Los principales destinos de exportación incluyen Estados Unidos, Países Bajos y Canadá, lo que refleja el creciente interés por el "Grano de Oro" peruano en los mercados internacionales.
Ucayali: inundaciones amenazan infraestructuras y actividades económicas en Yarinacocha
El nivel de agua en Ucayali ha alcanzado un preocupante pico, inundando ya partes del boulevard de Yarinacocha, un espacio recientemente inaugurado por las autoridades locales. Las intensas lluvias que no cesan han generado un grave riesgo para la infraestructura del lugar, causando alarma tanto en la administración municipal como en la población.
Ante esta emergencia, la Municipalidad Distrital de Yarinacocha tomó la decisión de cerrar el acceso al boulevard como medida de seguridad. Este cierre permanecerá vigente hasta que el nivel del agua descienda y las condiciones del lugar sean nuevamente seguras para los visitantes.
[Lee también: IRTP llevó el carnaval Pukllay 2025 a todo el Perú con una transmisión histórica desde Andahuaylas]
Las afectaciones no se limitan únicamente al boulevard. El mercado de Yarinacocha, situado a pocos metros del agua, también enfrenta una seria amenaza. Las inundaciones han alcanzado áreas cercanas, obligando a numerosos negocios a interrumpir sus actividades y ocasionando pérdidas económicas significativas para los comerciantes locales.
La preocupación entre los yarinenses crece día a día, ya que el nivel de agua continúa en ascenso debido a las constantes lluvias. Las familias residentes y los empresarios de la zona expresan su inquietud ante la posibilidad de mayores daños, tanto a nivel personal como económico. En paralelo, se están llevando a cabo evaluaciones por parte de las autoridades locales para mitigar los impactos de esta situación. Equipos de emergencias trabajan en identificar y socorrer a las zonas más afectadas, mientras se coordinan medidas de prevención para evitar tragedias mayores.
Lluvias intensas en Ucayali agravan inundaciones y obligan al cierre del boulevard de Yarinacocha. Foto: Radio Nacional.
Esta emergencia evidencia la necesidad de inversiones en infraestructura que pueda resistir fenómenos climáticos extremos. Asimismo, plantea el reto de diseñar estrategias sostenibles para proteger tanto el bienestar de la población como los espacios públicos que enriquecen su calidad de vida. Los residentes de Yarinacocha se aferran a la esperanza de que las condiciones climáticas mejoren pronto y permitan iniciar labores de recuperación. Sin embargo, esta situación sirve como recordatorio de las consecuencias del cambio climático, un desafío que demanda respuestas inmediatas y coordinadas.
La comunidad local, a pesar de la adversidad, muestra resiliencia, uniéndose para superar los estragos ocasionados por las lluvias. En tanto, las autoridades buscan equilibrar la urgencia con soluciones a largo plazo que prevengan tragedias futuras.