Inició proceso de Consulta Previa sobre reglamento de Ley de Lenguas Indígenas u Originarias
El jueves 17 de diciembre se inició en acto protocolar la etapa de Publicidad del Proceso de Consulta Previa de la propuesta de Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas, donde el Ministerio de Cultura, entregó la propuesta de medida a consultar y definió, en coordinación con las organizaciones indígenas, el Plan de Consulta Previa de dicho proceso.
Como parte de los objetivos de este Reglamento está el de establecer las garantías necesarias para la protección de los derechos lingüísticos, asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo y mantenimiento de las lenguas indígenas u originarias, así como construir e implementar una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.
El documento fue entregado por la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, y el director de la Dirección de Lenguas Indígenas, Agustín Panizo, a los representantes de siete organizaciones indígenas de representación nacional: la Confederación Campesina del Perú (CCP); la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP); la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP); la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Según los representantes de las organizaciones, quienes están convencidos de participar de este proceso de consulta, este reglamento va a promover la revaloración de las lenguas indígenas, permitiendo recuperar las diferentes culturas, a través del idioma y del derecho a utilizarlo. Además, la buena voluntad de diálogo facilitará el logro de los objetivos comunes en pro de los derechos de los pueblos indígenas. Para las organizaciones indígenas este proceso es un paso importante, en tanto son parte en la toma de decisiones.
La reunión preparatoria y el inicio de la etapa de publicidad se dieron en el marco de la sesión convocada por el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI), conformado por el Viceministerio de Interculturalidad y las siete organizaciones indígenas de carácter nacional.
DATO
La Ley N° 29735 fue promulgada en 2011 con el fin de reivindicar los derechos lingüísticos, la promoción del uso de las lenguas indígenas u originarias en el ámbito público y privado; la implementación de la atención en lenguas que garantice el ejercicio del derecho a la salud, justicia, educación entre otros; así como el rechazo hacia cualquier tipo de discriminación por usar una lengua distinta al castellano.
/MRM/NDP/
Puno aprueba su Plan Regional de Desarrollo Acuícola hasta el 2030
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo, destacó la aprobación del Plan Regional de Desarrollo Acuícola de la Región Puno 2015-2030, promovida por el Ministerio de la Producción (Produce) en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva.
“Estuvimos en Juli en abril y expusimos la necesidad de trabajar juntos, de manera concertada, todos los sectores involucrados en sacar adelante esta actividad en Puno y propiciar su despegue dada su importante producción de trucha”, indicó Requejo durante su visita a los acuicultores de laguna Lagunillas, en la región altiplánica, quienes producen anualmente más de 2,000 toneladas de trucha.
En este contexto, el viceministro de Pesca y Acuicultura resaltó que Puno se suma a las regiones que ya cuentan con un documento de gestión para el desarrollo acuícola.
“El año pasado aprobaron sus respectivos planes regionales de desarrollo acuícola Lambayeque, San Martín y Huancavelica y este año hicieron lo propio Arequipa y ahora Puno. Esperamos que sigan otras regiones también con un enorme potencial para esta actividad, como lo es Piura”, anotó.
El funcionario agregó que a través del Plan Regional de Desarrollo Acuícola 2015-2030 se proyecta la ejecución de un presupuesto ascendente a 48 millones de soles.
Detalló que dicho monto se consolidará con los aportes de las entidades que participarán en el desarrollo del plan, como son: Produce, el Gobierno Regional de Puno, la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, el Proyectos Especial del Lago Titicaca, ONG y la inversión privada, entre otros.
Requejo manifestó que el citado Plan prevé acciones a corto, mediano y largo plazo, entre ellas, la creación de una Ventanilla Única Regional que se conectará con la Ventanilla Única de Acuicultura del Produce; el fortalecimiento del extensionismo acuícola mediante programas de capacitación y transferencia tecnológica, así como una decidida promoción de la producción de insumos para la acuicultura regional.
/CCH/ Andina
Inauguran obras de rehabilitación y mejoramiento vial en Cajamarca
El presidente de la República, Ollanta Humala, inauguró el servicio de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chamaya–Jaén–San Ignacio–Río Canchis, tramo San Ignacio–Puente Integración, de 45.9 kilómetros de longitud, ubicado en la región Cajamarca.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, quien participó de la ceremonia, destacó que la obra mejora las condiciones de transitabilidad, conectividad y accesibilidad de los usuarios de esas localidades.
“Esta obra de infraestructura vial demandó una inversión de 275 millones de soles y mejorará considerablemente la calidad de vida de la población de la zona, pues no solo permitirá realizar viajes en mejores condiciones y con mayor seguridad, sino que reducirá los tiempos de viaje en esta vía de dos horas a una hora con 15 minutos”, aseveró.
El tramo, que inicia en la ciudad de San Ignacio y termina en el Puente Integración, límite con Ecuador, beneficiará directa e indirectamente a unos 282,000 pobladores de la provincia de San Ignacio y del distrito de Namballe, así como de los sectores de Puerto Perico, Puerto Ciruelo, Quiraca, Naranjos, Tamborapa y de los caseríos de Bolognesi, Barrio Nuevo, Portachuelo, Marizagua, San Antonio y Nueva Esperanza.
El objetivo de la rehabilitación y mejoramiento de esta carretera es brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro que contribuya a la integración económica y social del país. Además, esta obra complementa la zona de integración fronteriza con el Ecuador, lo que contribuye a dinamizar el turismo y el comercio entre ambos países. Consolidando la paz, la inclusión social y el desarrollo nacional.
Sostuvo, asimismo, que esta obra favorece e impulsa el desarrollo socioeconómico sostenido y social, revalorando los patrones culturales, así como a la prestación de servicios públicos y administrativos, pues permite una intervención más activa del Estado en materia de inclusión social (educación y salud).
/CCH/ Andina
Inician el servicio de conservación periódica en carretera de Pasco
El presidente Ollanta Humala; y el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, inauguraron el servicio de conservación periódica del tramo Huallay–DV. Cochamarca-Emp PE-3N, que mejora las condiciones de transitabilidad, conectividad y accesibilidad de los usuarios.
“Esta obra de infraestructura vial, de 30 kilómetros de longitud, mejorará considerablemente la calidad de vida de la población de la zona, pues no solo permitirá realizar viajes en mejores condiciones y con mayor seguridad, sino que reducirá los tiempos de viaje en esta vía”, declaró Gallardo Ku.
Sostuvo que este tramo forma parte del contrato de mejoramiento, rehabilitación y conservación por niveles de servicio del corredor vial Lima–Canta–Huayllay–Dv. Cochamarca–EMP. PE-3N, de una longitud de 206.178 kilómetros en total.
La obra, que demandó una inversión de 14.9 millones de soles, beneficiará a 25,912 pobladores provenientes de los sectores de Huayllay, Simón Bolívar y Vicco, en Pasco; asimismo, se genera puestos de trabajos directos a través de la conservación y promueve la inversión privada sostenible en el tiempo, ya que se garantiza su respectivo mantenimiento por un periodo de 8 años.
“Pasco está en el corazón del Perú y de ahí la importancia del desarrollo de los proyectos de transportes y comunicaciones que el sector viene implementando en la región. Una muestra de ello es la proporción de kilómetros pavimentados en la Red Vial Nacional en Pasco que pasará del 24% que encontramos en julio de 2011, a 62 por ciento en julio del 2016, dando un gran salto en la infraestructura vial”, manifestó Gallardo.
Asimismo, esta obra favorece e impulsa el desarrollo socioeconómico sostenido y social, revalorando los patrones culturales, así como a la prestación de servicios públicos y administrativos, pues permite una intervención más activa del Estado en materia de inclusión social (educación y salud).
Por último, el MTC informó que invierte en esta región más de 1,900 millones de soles, destinados a la rehabilitación y mejoramiento de 346 kilómetros de carreteras, contratos de conservación por niveles de servicio de corredores viales, instalación de 38 puentes modulares y definitivos, y la concesión del Tramo 2 de la carretera IIRSA Centro (Ricardo Palma-La Oroya-Huancayo/La Oroya/ Dv. Cerro de Pasco).
/CCH/ Andina
Articulación intergubernamental e intersectorial reduce brechas en acceso a servicios básicos en pueblos pobres de Puno
Los mecanismos de articulación intergubernamental e intersectorial permiten reducir brechas en acceso a servicios básicos en pueblos de extrema pobreza, señaló la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Paola Bustamante Suárez, quien realizó junto al titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, una visita de trabajo a la región Puno.
Desde el distrito puneño de Atuncolla, ambas autoridades resaltaron que más de 5 mil habitantes de 26 comunidades de dicha jurisdicción ya cuenten con servicios de agua y saneamiento, para lo cual se ha invertido más de S/. 9 millones.
“Hemos podido verificar que usuarios de Pensión 65 de esta zona han podido acceder por primera vez a servicios de agua y saneamiento y lo hemos comprobado porque realizamos una inspección casa por casa supervisando las obras que a través del FONIE se están implementando”, señalo la ministra Bustamante.
La titular del MIDIS dialogó con los adultos mayores usuarios del referido programa social, conociendo de primera mano sus impresiones y su agradecimiento, pues reciben de manera periódica atención médica y otros servicios que ofrece el Estado gracias a Pensión 65, pues dejaron de ser invisibles al contar con DNI otorgado por RENIEC, lo que demuestra el trabajo de articulación liderado por el MIDIS entre los diferentes sectores del Estado en beneficio de las personas que más lo necesitan.
MIDIS en Puno
Durante su jornada de trabajo, la ministra Paola Bustamante informó que en Puno se ha lanzado el proceso de compra para la cobertura del servicio de alimentación escolar del año 2016 del programa Qali Warma, para lo cual se vienen ofreciendo diversos talleres informativos para que los proveedores puedan participar conociendo de manera clara las reglas del concurso.
En ese sentido, la ministra hizo un llamado a los proveedores a respetar los contratos y ofrecer un servicio de calidad para que el primer día útil del año escolar 2016 comencemos atendiendo al 100% en la región y en todo el país.
“En Puno, hemos terminado el año escolar atendiendo al 100% de las instituciones educativas programadas llegando a más de 165 mil niñas y niños atendidos que han terminado sus clases el 4 de diciembre, pues se adelantaron las clases por el Fenómeno El Niño", señaló.
Añadió que se han atendido a más de 4,700 instituciones educativas con el servicio de alimentación escolar del programa Qali Warma, y se han entregado más de 1,880 cocinas a diferentes instituciones educativas, así como más de 2600 kits de menaje en instituciones educativas.
En otro momento, manifestó que “en Puno se viene trabajando muy fuerte con el programa Pensión 65 en Puno, donde se registra la mayor cantidad de usuarios de este programa a nivel nacional, donde se atiende a más de 55,500 usuarios”.
Agregó que con el programa Juntos, se atiende a 59,000 hogares que cumplen con sus corresponsabilidades de llevar a sus hijos a las escuelas y a sus controles en los centros de salud; y “con Cuna Más se brinda atención a más de 6,200 niñas y niños menores de 3 años, encontrándose en funcionamiento 4 Centros Infantiles de Atención Integral quedando uno por inaugurar en la provincia de Juli.
La titular del MIDIS visitó diversos centros de Cuna Más acompañada del director ejecutivo de este programa, Jorge Fernández, y supervisó la atención a los usuarios de Pensión 65 junto a su director ejecutivo, José Luis Villalobos.
En la comitiva de trabajo también participaron el Coordinador General de FONIE, Domingo Arzubialde, entre autoridades locales y regionales.
/CCH/ NDP
Qali Warma inicia proceso de compra para atender a 60 mil colegios
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma inicia mañana el Proceso de Compra 2016 para seleccionar a los proveedores y brindar servicio alimentario escolar a más de 60 mil colegios públicos de inicial y primaria, y secundaria en el caso de la Amazonía.
Dicho proceso será a través de los 116 Comités de Compra que están conformados por los Gerentes de Desarrollo Social de las municipalidades provinciales, los gobernadores, representantes de las redes de salud y padres de familia, garantizando la transparencia de este proceso público.
El modelo de cogestión con el que funciona Qali Warma establece que el Comité de Compra se encarga de convocar el proceso de selección, evalúa las propuestas técnicas y económicas, notifica a los ganadores y suscribe los contratos con los proveedores seleccionados.
Las empresas del rubro de alimentos, operadores logísticos, distribuidores de alimentos, entre otros interesados en participar en el proceso, deberán cumplir los requisitos que establece el Manual de Compras 2016 como la certificación del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (Plan HACCP) para los productos industrializados.
De igual manera, se está dando puntaje adicional al postor que ofrezca leche enriquecida con DHA, que es esencial para el desarrollo cerebral y cognitivo, así como a los postores que presenten una promesa de compra de productos locales, la cual será verificada por Qali Warma durante las liberaciones.
Antes de la suscripción del contrato, los postores ganadores recibirán una visita de supervisión a sus respectivas plantas y almacenes, a fin de certificar que dichos establecimientos reúnan las condiciones de higiene e inocuidad requeridas por el programa social del Midis.
Las bases y especificaciones técnicas del proceso están publicadas en la página web del programa social, pertenecientes al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
/CCH/ Andina
Junín: trabajos de descolmatación de ríos culminan este mes
Para finales de este mes culminan los trabajos de descolmatación y encauzamiento de los ríos vulnerables de la región Junín, esto como parte de las labores de prevención y mitigación ante la llegada del Fenómeno El Niño (FEN).
Esta información fue proporcionada por el gobernador Regional, Angel Unchupaico Canchumani, durante la reciente supervisión que realizó en el río Toro, en la provincia de Chanchamayo, el cual anteriormente se desbordó por causa de las lluvias provocando problemas a la población de La Merced.
Resaltó que estas labores son posibles, gracias a la maquinaria proporcionada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que se encuentra en la Selva Central y posteriormente se trasladará al Valle del Mantaro.
Resaltó, asimismo, el trabajo conjunto que se realiza con las municipalidades distritales y provinciales para la descolmatación de los ríos declarados en alto riesgo por tener adyacente a ellos viviendas en su mayoría de material rústico, como son Ipoki, Huatziroki, Shuaro, Tulumayo, Chanchamayo y Tarma.
/H.Q.H./
Perú y EE. UU. impulsan programas para reforzar enseñanza de inglés
El Ministerio de Educación (Minedu), y la Embajada de los Estados Unidos, suscribieron un memorándo de entendimiento con el fin de propiciar actividades conjuntas orientadas a reforzar la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, incluyendo el intercambio académico de docentes y de estudiantes de educación superior.
La suscripción, en el marco de la estrategia "Inglés, puertas al mundo", fue efectuada en la sede del Minedu por el embajador de Estados Unidos en el Perú, Brian A. Nichols; el ministro de Educación, Jaime Saavedra; y Henry Harman Guerra, director ejecutivo de la Comisión para el Intercambio Educativo entre el Perú y los Estados Unidos (Comisión Fulbright).
El embajador felicitó al gobierno peruano por su decisión de lograr que el Perú se convierta en un país bilingüe, con el inglés, al año 2021.
Destacó la importancia de este idioma como un instrumento para facilitar el acceso de los profesionales peruanos a mayores oportunidades laborales e igualmente para mejorar la competitividad de la nación y sus relaciones con el mundo globalizado.
Saavedra agradeció el apoyo técnico y explicó que la firma del acuerdo permitirá impulsar además el diseño e implementación de programas de cooperación orientados a incrementar el intercambio de estudiantes de educación superior y profesionales entre el Perú y los Estados Unidos.
/H.Q.H./
Produce contará con nuevas zonas de vigilancia y control de las actividades pesqueras y acuícolas
El Ministerio de la Producción modificó la segmentación de las zonas de supervisión que están a cargo de las empresas inspectoras del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional, informó el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo.
“Estos cambios permitirán que más empresas participen en el sistema de supervisión del litoral en las nuevas zonas segmentadas y facilitará las mejoras de las actividades de control”, agregó.
Tras explicar que se contará con 4 zonas de control, dos más que en la actualidad, el viceministro dijo que esta situación promoverá que exista una mayor pluralidad entre las empresas supervisoras y generará que éstas eleven su calidad y mejoren los costos del servicio.
Requejo indicó además que el pasado 24 de noviembre se aprobó mediante Resolución Directoral N° 051-2015-PRODUCE/DGSF, las bases y términos de referencia del citado proceso de selección, para el periodo comprendido entre el 01 de enero del 2016 al 31 de diciembre de 2018.
El funcionario sostuvo que en épocas de máxima actividad pesquera, 650 inspectores se encargarán diariamente de las actividades de control en estas nuevas zonas como parte del citado Programa, desde el 1 de abril del 2016.
Detalló que se ha determinado cuatro nuevas zonas de supervisión, como la Zona I que comprende Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash (hasta la provincia de Santa, Distrito Coishco) y la Zona II integrado por Ancash (desde la provincia de Santa, distrito de Chimbote) y Lima (hasta la provincia de Barranca).
Asimismo, las actividades de control se efectuarán en la Zona III que incluye a Lima (desde la provincia de Huaura), Callao e Ica (hasta la provincia de Chincha) y la Zona IV que está conformado por Ica (Desde la provincia de Pisco), Arequipa, Moquegua y Tacna.
RESULTADOS
Por otro lado, el Viceministro Requejo, sostuvo que con esta nueva etapa del Programa de Vigilancia y Control se mejorará la calidad del servicio, habrá más transparencia, se registrará una sana competencia y existirá mayor libertad de participación entre las actuales y nuevas empresas ejecutoras del Programa de Vigilancia y Control.
Añadió que el programa será fortalecido ya que se evitará y/o resolverá situaciones que podrían generar conflictos de interés entre las empresas inspectoras y supervisadas.
Informó también, que este proceso de selección garantiza la libertad de postulación, considerando que los postores podrán presentar sus propuestas técnicas (Sobre A) y económicas (Sobre B) en forma completa e independiente por cada una (1) de las cuatro (4) zonas a las que decidan postular.
El Viceministro aclaró que la determinación del valor referencial anual de cada zona ha sido realizada según lo establecido en el artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE, en base a una estructura de costos y diseñada considerando los rubros costos y gastos que se generan en la ejecución del Programa.
Finalmente, Requejo precisó que los criterios de evaluación de las propuestas técnicas serán más exigentes y se impondrán penalidades económicas (multas) de incumplirse con las obligaciones de implementación y ejecución del programa.
Cabe señalar que el Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Supervisión y Fiscalización, ejecuta el Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas, en el marco del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE donde se aprueba el Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional.
/CCH/ NTDP
Cuatro distritos de Tocache reciben siete mil 200 títulos de propiedad
El Gobierno peruano, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y en coordinación con el Gobierno Regional de San Martín, entregó hoy en Tocache 7.200 títulos de propiedad cumpliendo la meta de 12,200 títulos propuesta para este año. Las familias beneficiadas corresponden a los distritos de Shunte, Nuevo Progreso y Uchiza.
El proceso de titulación de este año, demandó una inversión superior a los S/. 6 millones y beneficio a cerca de 10 mil familias. La formalización permitirá a los propietarios rurales a desarrollar proyectos productivos y acceder a créditos agrícolas que generarán mejores condiciones de vida para sus familias.
El acto de entrega de títulos fue presidido por el jefe de DEVIDA, Alberto Otárola y el alcalde de Tocache, David Bazán.
Firman convenio
Posteriormente, el titular de Devida y el alcalde de Shunté, Néstor Quiroz Flores, firmarán un convenio que permitirá el financiamiento de la construcción del puente colgante peatonal Los Rosales. La obra demandará un presupuesto superior al millón 900 mil nuevos soles.
El titular de DEVIDA, informó que la construcción de 80 metros de luz sobre el Río Tocache, se realizará en un plazo de cinco meses. Agregó que directamente se beneficiarán más de mil pobladores de los caseríos de Los Rosales y Puerto Los Olivos.
El Proyecto dinamizará la actividad económica local, facilitando la integración vial a las zonas de producción, permitiendo el transporte y la conexión al mercado local y regional de productos lícitos como el café, cacao, plátano, maíz, arroz, entre otros. El Proyecto también permitirá el acceso de vehículos menores como furgonetas, camionetas de 02 toneladas y el tránsito de los beneficiarios en cualquier época del año.
Expo Tocache
El Presidente Ejecutivo de Devida, Alberto Otárola, inaugurará la Expo Tocache que se realizará en el Centro Cultural de la ciudad. La actividad busca promover el desarrollo de las cadenas de valor del cacao, café, palma aceitera, palmito, derivados lácteos entre otros productos representativos de esta provincia. El titular de Devida, recorrerá junto a las autoridades locales y los productores de desarrollo alternativo, los diferentes stands.
/CCH/ Prensa DEVIDA