Pasco: Tres muertos y varios heridos deja caída a abismo de motocar
Tres muertos y varios heridos dejó el despiste y caída a un abismo de 150 metros de profundidad de una motocar que trasladaba a varias familias, a la altura del centro poblado de Chango, distrito de Chacayán, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco.
Samuel Verástegui, jefe de serenazgo de la Municipalidad Provincial de Daniel Alcides Carrión, relató que el accidente se suscitó el último domingo aproximadamente a las 09.30 horas, cuando la motocar que trasladaba a estas personas a los baños termales de Villo, se precipitó al abismo.
“Testigos del accidente dijeron que este hecho se produjo a la salida de Chango, cerca al cementerio del lugar, en una curva peligrosa. La motocar de color amarillo, al intentar desviar un bache, se precipito a una abismo de más de 150 metros de profundidad, falleciendo tres personas, dos en el despeñadero y uno camino al hospital Carrión de Pasco” señaló.
Personal de salud derivó a los heridos en estado grave al hospital Carrión. Ellos fueron identificados como Lucy Huaqui Huamán (48), Idela Huamán Vivar (25), Amelia Huayllacayan Espíritu, Silvestre Espíritu Salazar (44), al chofer Jordin Huayllacayan Espiiritu (27), Cayetano Huayllacayan Romero (50), Maribel Espíritu Huaqui (25), Leonel Yarleque García (28), los menores F.Y.E. (3) y H.E.D.L.C (1).
Con la presencia de efectivos policiales y representantes del Ministerio Público se realizó el levantamiento de los cadáveres. Se trata de Juana Espíritu Salazar, Guillermo Espíritu Salazar, quienes fueron internados en la morgue de Pasco, y Aida De La cruz Huayllacayán (45) quien murió en el traslado a Pasco.
“La pésima vía de este tramo y sobrecarga de pasajeros en el trimóvil habrían sido las causas del accidente que se encuentra en proceso de investigación”, informó el servidor edil.
/Andina/
Reserva Nacional Pacaya Samiria: Inician campaña de recolección y reanidación de taricayas
Un total de 40 grupos de manejo que aprovechan la taricaya en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), que comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto, iniciaron en agosto la recolección y reanidación de la especie para su posterior comercialización al mercado asiático, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
La campaña del año pasado logró recolectar 48,558 nidos de taricaya provenientes de tres cuencas del área natural protegida: Pacaya, Samiria y Yanayacu Pucate, que representó ingresos por 1’159,236 nuevos soles.
Para este año el SERNANP, que administra la RNPS, sostuvo que las cuotas de manejo de taricayas que han sido autorizadas para su aprovechamiento se incrementaron en más del 100 % a comparación del año 2001, año en que se inició la estrategia del repoblamiento de la especie que ha permitido su recuperación exitosa.
Esto se debe a las estrictas acciones de monitoreo y patrullaje emprendidas de manera conjunta entre los guardaparques del SERNANP y los propios grupos de manejo, integrado por familias de las comunidades que se encuentran en el ámbito del área natural protegida del departamento de Loreto.
La campaña para esta actividad se efectuará hasta fines de octubre y beneficiará directamente a 2,500 personas que se dedican al aprovechamiento de esta especie a través de planes de manejo aprobados por el SERNANP.
Cabe mencionar que luego de la recolección de los huevos de taricaya, los grupos de manejo construyen playas semi-naturales donde recrean las condiciones de los nidos para el proceso de incubación hasta la eclosión de las crías que se da después de un periodo de 70 días aproximadamente.
El integrante del grupo de manejo OSPA UPC Yacutaitas, William Maldonado, explicó que de los 2,806 nidos de taricayas que les corresponde recolectar, según la actualización de las cuotas del plan de manejo este 2015, el 50% irá dirigido a su comercialización en crías, el 20% al aprovechamiento de huevos que incluye su alimentación y el otro 30% a su liberación de crías para continuar con el ciclo de reproducción y repoblamiento de la especie.
Asimismo, sostuvo que la formalización de los grupos de manejo que se dedican a esta actividad les ha generado dividendos que vienen garantizando su economía local.
/P.A.G./ NDP
Asegurados de Pisco, Chincha, Palpa y Nazca se beneficiarán con nuevos hospitales, señala ESSALUD
El Seguro Social de Salud (EsSalud), con una inversión total de más de 172 millones de nuevos soles, construirá hospitales y adquirirá modernos equipos médicos para beneficiar a los asegurados de la Red Asistencial Ica, así lo anunció la doctora Virginia Baffigo, Presidenta Ejecutiva de Essalud.
Baffigo agregó que esta inversión beneficiará a todos los asegurados de Ica, que ascienden a más de 400 mil, pertenecientes a las provincias de Pisco, Chincha, Ica, Palpa y Nazca.
Señaló que en el distrito de la Tinguiña de la provincia de Ica, se construirá el “El Policlínico de Complejidad Creciente de La Tinguiña”, con una inversión estimada de 40 millones de soles, beneficiando a los asegurados de los distritos de La Tinguiña, Parcona y San José de Los Molinos. El estudio se encuentra en la etapa de formulación.
En tanto, en el distrito de Marcona de la provincia de Nazca, se demolerá el actual centro asistencial y se construirá el nuevo Hospital I Marie Reiche, que demandará una inversión de 50 millones de soles, estudio que se encuentra en la etapa de formulación, informó la doctora Baffigo.
Otra obra importante es la “Instalación de la Unidad de Tratamiento Oncológico (Radioterapia Externa y Quimioterapia) del Hospital Augusto Hernández Mendoza” para el tratamiento de los pacientes oncológicos, cuya inversión entre infraestructura y equipamiento hospitalario será de 42 millones de soles aproximadamente.
El último proyecto es la ampliación del CAP III Nazca, el cual tendrá una inversión de más de 40 millones de nuevos soles y permitirá brindar mejores servicios de salud a más de 38 mil asegurados de la provincia de Nazca, Palpa y de Lucanas, Parinacochas y Paucar de Sara Sara de la Red Ayacucho.
También destacó que estos proyectos ya se iniciaron los estudios de preinversión, los mismos que se encuentran en la etapa de formulación, a cargo de los especialistas de la Gerencia Central de Proyectos de Inversión, quienes vienen formulando el perfil de los mismos, bajo las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Estos proyectos significan una gran inversión y reflejan el esfuerzo que realiza EsSalud para brindar una mejor atención a los asegurados del interior de país, “queremos que en sus mismas ciudades reciban una servicio con calidad y humanización”, destacó Baffigo.
/P.A.G./
Misui está en buen estado de salud y bajo cuidado del CEM, señala MIMP
Misui Chávez, quien fuera víctima de una brutal agresión por parte de su pareja, se encuentra ya en buen estado de salud, luego de que ingiriera cuatro pastillas, una dosis ligeramente mayor a la recetada por un psiquiatra, para controlar la ansiedad, propia de la difícil situación emocional que ha debido enfrentar en las últimas semanas.
Acompañada en todo momento por profesionales del Centro Emergencia Mujer – CEM del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) de la ciudad, Misui ingresó caminando y consciente, la noche de ayer, al Hospital Santa Rosa de Piura y permaneció hasta hoy para su evaluación.
Su atención ha estado a cargo de una trabajadora social y una psicóloga del CEM – Piura. Las pastillas fueron prescritas por un psiquiatra, quien la evaluó oportunamente el jueves tras su ingreso al Hogar Refugio.
El equipo multidisciplinario que la evaluó descartó un intento de suicidio pues Misui solo ingirió cuatro pastillas.
Cabe resaltar que la joven viene enfrentando una compleja situación emocional y social desde que se difundieron imágenes en las que es víctima de una condenable agresión. Por ello, se requiere el debido respeto a su intimidad para facilitar su recuperación.
Actualmente, Misui se encuentra acompañada de un equipo del CEM – MIMP – Piura, de su madre y un representante de la Defensoría del Pueblo.
/P.A.G./
MIDIS: Más de 6,000 pobladores de Parinari en Loreto accederán a servicios básicos
El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), permitirá que más de 6,000 habitantes del distrito de Parinari, ubicado en la provincia y región Loreto, cuenten con acceso a servicios básicos de agua, saneamiento y electrificación.
El alcalde de la citada jurisdicción Víctor García, resaltó que gracias al MIDIS, las gestiones realizadas de manera articulada permitirán que la población de su localidad cuente próximamente con servicios básicos que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes.
Con estas acciones “hoy se puede ver la atención a los pueblos más pobres de las zonas rurales. Después de décadas de olvido nos sentimos agradecidos por la atención que se nos viene brindando”, indicó la autoridad edil, luego de una reunión con la ministra Paola Bustamante.
Siendo así, el alcalde de Parinari señaló que en la comunidad "Mundial" se atenderá con servicios de agua y saneamiento a 600 habitantes y en la comunidad "Santa Rita" los atendidos serán aproximadamente 2,000 pobladores.
También dijo que a través del FONIE se van a realizar obras de electrificación que van a beneficiar a seis pueblos en donde habitan aproximadamente 3,500 personas.
Para concluir, el burgomaestre enfatizó que “ahora se puede ver la presencia del Estado y se puede observar una real política de inclusión social”, mostrándose satisfecho con el desarrollo de los diferentes programas sociales del sector en su localidad que contribuyen en la mejora de la calidad de vida de sus pobladores.
La titular del MIDIS, Paola Bustamante, recibió de la autoridad edil un diploma de reconocimiento por su trabajo que en este caso permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes de Parinari.
Asimismo, reafirmó el compromiso del sector de proseguir articulando los esfuerzos y acciones con los distintos sectores y niveles de gobierno a fin de que se reduzcan las brechas de pobreza y desigualdad.
/P.A.G./
Piura – Consulta Vecinal: Desde este sábado se aplica “Ley seca”
A partir del sábado 22 de agosto quedará prohibida la venta de bebidas alcohólicas en los centros poblados 8.4½, CP4, CP5, San Martín-San Isidro, CP6 y CP14 Santa Rosa, ubicados en la provincia de Piura, donde mil 840 electores hábiles decidirán mediante consulta vecinal, este domingo 23 de agosto, si desean pertenecer al distrito de Tambo Grande o de Las Lomas.
En aplicación de la Ley Orgánica de Elecciones, desde las ocho de la mañana del día anterior al proceso electoral hasta las ocho horas del día siguiente del mismo, no se permitirá el comercio de bebidas alcohólicas de ninguna clase y se cerrarán los establecimientos dedicados exclusivamente a su expendio.
El director nacional de Fiscalización y Procesos Electorales, Alberto Kuroiwa, invocó a las autoridades locales, electores y ciudadanos en general de Tambo Grande y de Las Lomas, a acatar estas disposiciones a fin de asegurar el normal desarrollo de la consulta vecinal.
Según precisa la Resolución N.° 0220-2015-JNE, desde el sábado 22 de agosto no podrán realizarse manifestaciones públicas de carácter político y desde 24 horas antes del sufragio se suspende toda clase de propaganda política. Asimismo, desde el día anterior y un día después de la consulta vecinal, se prohíbe a los electores portar armas.
“Se han constituido siete fiscalizadores en los seis centros poblados, quienes, además de estar atentos a cualquier vulneración de la norma el día de la consulta vecinal, realizarán operativos desde días previos para supervisar que se cumplan estas disposiciones”, afirmó Alberto Kuroiwa.
FECHA PARA PEDIDOS DE NULIDAD
Por otro lado, en el artículo 2 de la citada resolución, se precisa que los pedidos de nulidad sustentados en los literales a, c y d del artículo 363 de la Ley Orgánica de Elecciones, basados en hechos pasibles de conocimiento directo de la mesa de sufragio, deberán ser planteados por los personeros de mesa ante la propia mesa de votación y, necesariamente, se debe dejar constancia de dichas solicitudes en el acta electoral.
Finalmente, los pedidos sustentados por hechos externos a la votación en mesa, esto es, en los supuestos previstos en el literal b de la citada norma, deberán ser presentados por el personero legal ante el Jurado Electoral Especial de Lima o ante la mesa de partes de la Unidad Regional de Enlace de Piura, dentro del plazo de tres días naturales contados a partir del día siguiente de la fecha de la consulta vecinal.
Piura: Miembros de mesa de consulta vecinal no trabajarán el 24 de agosto
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) declaró el lunes 24 de agosto del 2015 como día no laborable, de naturaleza compensable, para los ciudadanos que desempeñen de manera efectiva el cargo de miembro de mesa en la consulta vecinal con fines de demarcación territorial, a realizarse este domingo en la provincia y departamento de Piura.
El Decreto Supremo Nº 007-2015-TR precisa que el domingo 23 de agosto se realizará esta consulta vecinal en los centros poblados 8.4½, CP4, CP5, San Martín –San Isidro, CP6, y CP14 Santa Rosa, ubicados en los distritos de Tambo Grande y Las Lomas.
Para el cumplimiento de lo establecido en la presente norma, los empleadores de los sectores público y privado deberán adoptar las medidas pertinentes, disponiendo además la forma para la compensación del día dejado de laborar.
El día de consulta vecinal, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) otorgará a cada miembro de mesa, un Certificado de Participación por haber cumplido con su deber cívico, el cual deberá ser presentado a su empleador al momento de reintegrarse a sus labores, para gozar del beneficio señalado en la presente norma.
Los trabajadores de los sectores público y privado que presten servicios en ámbitos geográficos distintos a la provincia de Piura, que deban ejercer su derecho a voto en la consulta vecinal con fines de demarcación territorial, siempre que acrediten haber ejercido su derecho, no laborarán los días viernes 21, sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de agosto de 2015.
Mediante acuerdo entre el empleador y el trabajador, en el sector privado se establecerá la forma como se hará efectiva la recuperación de los días no laborados; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.
En el sector público, los titulares de las entidades adoptaran las medidas necesarias para garantizar la adecuada prestación de los servicios de interés general, disponiendo además la forma para la recuperación de los días dejados de laborar.
Los trabajadores de los sectores privado y público, cuyas jornadas de trabajo coincidan con el día de consulta vecinal con fines de demarcación territorial a realizarse el 23 de agosto de 2015, tienen derecho a períodos de tolerancia en el ingreso o durante la jornada de trabajo para ejercer su derecho a voto.
El presente decreto supremo, publicado hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendado por el presidente Ollanta Humala Tasso; el primer ministro, Pedro Cateriano Bellido y el ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero.
/P.A.G./
Lima: MEM inaugura XXIX pasantía minera
Se inauguró la XXIX Pasantía Minera en Lima por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con la participación de 30 líderes de diversos centros poblados de Puno, Cusco, Lambayeque, Piura y Pasco, especialmente de zonas donde se realiza o se tiene planificado realizar actividad minera.
La capacitación estará a cargo de especialistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del centro Innovapucp, quienes abordarán temas técnicos, del ámbito legal, social, ambiental y proyectos de inversión.
Así se busca que los participantes conozcan de manera objetiva cómo se debe desarrollar la actividad minera moderna y propiciar así proyectos sostenibles en beneficio de sus comunidades, según destacaron funcionarios del MEM.
Una duración de 15 días tienen las pasantías mineras y se desarrollan a través de 5 módulos con los cuales se busca fortalecer también los conocimientos en el tema energético, así como las aptitudes de liderazgo y trabajo en equipo, comunicación asertiva, resolución de conflictos, etc.
Dichos módulos son: Desarrollo de Competencias Personales (comunicación asertiva, resolución de conflictos, etc.); Conocimiento de la Actividad Minera (diferencias entre la minería antigua y moderna, procesos productivos); Normas Legales relacionadas con el Subsector Minero y el Ambiente (derecho minero y ambiental); Minería, Ambiente y Aspectos Sociales; y Minería y Desarrollo de Proyectos (generar proyectos de desarrollo para beneficio de sus comunidades).
En esta ocasión –como parte del programa- los pasantes realizarán una visita técnica a la unidad minera Condestable, ubicada en Mala (Cañete), que produce concentrados de cobre y oro. Así conocerán de cerca los procesos para la obtención de metales.
Participaron de la ceremonia de inauguración, realizada en la sede del MEM, Marco Villegas, director general de Minería; Wilfredo Vivanco, director de Promoción Minera; Herminio Morales, director de Técnica Minera; y Carlos Wendorff, director ejecutivo de Innovapucp.
Cabe resaltar que el Ministerio de Energía y Minas, a través del Programa de Pasantías Mineras, ha capacitado, entre los años 2011 y 2015, a 2,720 líderes y autoridades de diferentes localidades de 19 regiones de país.
/P.A.G./
MIDIS: Qali Warma está directamente vinculada a la política educativa, por ende, debe seguir consolidándose
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez, manifestó que los programas de alimentación escolar en diversos países de la región forman parte de la política pública y la política educativa, y mencionó que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma es la implementación de la Ley General de Educación, por ende, debe seguir consolidándose.
“Creo que los sucesivos gobiernos evaluarán cómo se va instalando Qali Warma en la política pública que hoy ya está directamente vinculado a la política educativa, siendo la alimentación escolar un factor que contribuye en la atención de los estudiantes en horas de clase, y que tenemos que seguir consolidándola”, expresó la ministra Bustamante desde Abancay, Apurímac, a donde llegó para supervisar el funcionamiento de los programas sociales.
Con respecto al papel que viene desarrollando el MIDIS, la titular de la cartera se refirió a que el Ministerio fue propuesto por el Mandatario Humala con el fin de que fuese un “sector técnico” y manifestó su deseo de que se continúe con esa “política pública”.
“Lo planteado por el presidente Humala desde la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es que éste sea un sector técnico. Y que el gobierno que salga elegido va a encontrar –dentro del ministerio y los programas sociales- personal técnico con capacidades, habilidades y competencias”, dijo.
“Desde el inicio del gobierno se ha reconocido las capacidades del personal que estaba trabajando y por ello es importante que se continúe esta política pública”, agregó.
PROGRAMAS SOCIALES EN APURÍMAC
En el departamento de Apurímac se ha llegado al 100 % de atención con el servicio alimentario de Qali Warma, siendo 80,744 niños y niñas, en 1,954 instituciones educativas de la región quienes reciben sus alimentos diariamente. Asimismo, se han entregado 824 cocinas a un total de 812 escuelas.
Con el programa Cuna Más se atiende en el departamento a 7,381 niñas y niños a través de los servicios de cuidado diurno (4,312) y con el servicio de acompañamiento a familias (3,069).
El programa Juntos atiende a 39,800 hogares que cumplen con sus corresponsabilidades de llevar a sus menores hijos a sus controles médicos, y asimismo a la escuela.
Con Foncodes se han realizado 33 intervenciones con Haku Wiñay donde se benefició a 3,816 hogares rurales.
Pensión 65 atiende a 25,391 adultos mayores en extrema pobreza, realizándose 17,803 atenciones de salud en 56 campañas en articulación con el Ministerio de Salud.
La ministra declaró desde Abancay, donde inauguró la muestra fotográfica “Vidas” de Pensión 65, en la que se muestra las historias y el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores con la intervención del programa social del sector.
/P.A.G./
MTPE benefició a más de 17 mil personas en pobreza y extrema pobreza en Huancavelica
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, informó que, entre agosto de 2011 y julio 2015, se ha beneficiado a más de 17 mil personas en zonas de pobreza y extrema pobreza de la región Huancavelica, con capacitación para la inserción laboral y para el autoempleo, además de empleos temporales, gracias a los programas Jóvenes Productivos y Trabaja Perú, respectivamente.
Maurate Romero precisó que dichos programas han intervenido en las zonas de Acobamba, Pomacocha, Paucará, Angaraes, Churcampa, Huancavelica, Huaytará y Tayacaja.
En el caso del programa Jóvenes Productivos, en la línea de autoempleo, los principales rubros económicos en los que los jóvenes se encuentran implementando sus negocios son: servicio (panadería y restaurantes), producción (textil y crianza de animales menores) y comercio (bodegas y tiendas de ropa). Los beneficiarios sumaron un total de 1,748 jóvenes.
Mientras que el programa Trabaja Perú realizó 192 obras de inversión pública, beneficiando a un total de 16 mil personas de la región Huancavelica.
El titular del MTPE brindó esta información durante su visita a la región Huancavelica para inaugurar la XXVI Semana del Empleo Descentralizada, la cual se lleva a cabo hasta el viernes 21 de agosto y ofrece alrededor de 100 vacantes de empleo formal en 15 empresas participantes de la región.
La Semana del Empleo tiene como finalidad promover un espacio donde las empresas, los centros de formación profesional y los buscadores de empleo (jóvenes, estudiantes y público en general) puedan interactuar con los servicios de empleo, empleabilidad y emprendimiento, facilitando la inserción laboral y mejorando la empleabilidad de las personas.
“Queremos brindar mayor acceso a la población para acceder a un trabajo formal, a través del Centro de Empleo”, manifestó el ministro.
Asimismo, comentó que durante la feria de empleo los asistentes se beneficiarán con los servicios que brinda el Centro de Empleo: la Bolsa de Trabajo, capacitaciones, Certificado Único Laboral, entre otros.
Durante la Semana del Empleo se ofrecerá un ciclo de conferencias, seminarios y charlas en temas relacionados al fomento del trabajo decente y la empleabilidad en la región, en las cuales participarán empresas, centros de formación y jóvenes en formación.
Es preciso indicar que, en el marco del proyecto “Promoción del Empleo y Capacitación Laboral para la mejora de la Empleabilidad de Grupos Vulnerables a través del Centro de Empleo”, se ha considerado desarrollar 45 Semanas del Empleo a nivel nacional.
/CCH/ Prensa MTPE