Cajamarca: disponen prisión preventiva contra dirigente por bloqueo de vías
Por cometer los presuntos delitos de bloqueo de carreteras, usurpación, violencia y resistencia a la autoridad, un juzgado de Cajamarca dispuso que el dirigente ambientalista Jorge Ramón Spelucín Aliaga, sea recluido preventivamente por seis meses mientras continúan las investigaciones.
Según informó el Ministerio Público, durante la audiencia de prisión preventiva, el fiscal provincial Eduardo Zegarra Linares, de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Cajabamba, sustentó su requerimiento contra el imputado.
A Spelucín Aliaga se le acusa como presunto autor de los delitos de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos en agravio de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y de la Empresa Sahuindo SAC, violencia y resistencia a la autoridad en agravio del Ministerio Público y usurpación agravada en agravio de la Empresa Minera Sulliden Shahuindo SAC.
Los hechos ocurrieron durante las manifestaciones del paro indefinido, suscitadas en abril y mayo del presente año, donde se bloqueó el cruce de la vía Chingol-Chuquibamba, en la provincia de Cajabamba.
Además, Spelucín Aliaga es investigado por bloquear carreteras y ocasionar disturbios en diversas manifestaciones durante los años 2,011 y 2,013, que dieron origen a otros procesos por los delitos de extorsión y entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos seguidos por las fiscalías provinciales de Cajamarca.
Ante los elementos de convicción presentados por la fiscalía, el Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajabamba ordenó la prisión preventiva de Jorge Ramón Spelucín Aliaga, disponiendo su internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Cajamarca.
/C.CH.A./ Andina
Cenizas de volcán Ubinas afectan a más pueblos del valle
El volcán Ubinas, ubicado en Moquegua, registró esta mañana una nueva explosión contabilizándose más de 10 durante este mes y aunque va decreciendo la altura de la columna eruptiva, las cenizas afectan más a los pueblos del valle de Ubinas, debido a la dirección del viento.
El responsable del monitoreo de la actividad volcánica del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet), Domingo Ramos, precisó que la explosión de hoy ocurrió a las 10:26 horas y en los 146 segundos que duró liberó una energía de 1.6 Megajoules (MJ). Asimismo, la columna eruptiva de cenizas alcanzó una altura de 1,200 metros por encima del cráter.
La ceniza se dispersó en un radio de 15 kilómetros alrededor del macizo, especialmente en dirección este y nordeste, afectando a los pueblos del valle de Ubinas, como Escacha, Ubinas, Lloque, Santa Rosa de Phara y Chojata.
Ramos, sostuvo que el volcán Ubinas inició el actual proceso eruptivo en septiembre del año 2,014, y tuvo su máximo apogeo entre febrero y abril de este año, pero en el transcurso de los días la actividad fue decreciendo gradualmente y cada cierto tiempo tiene algunos episodios de reactivación con más intensidad, porque el proceso eruptivo aún no ha terminado.
"Cada uno de estos procesos de reactivación es muy aislado, toma entre una y dos semanas, y cada vez de menor intensidad", refirió.
Agregó que en este nuevo episodio de explosiones, que empezó el pasado 14 de junio, las que se producen son pequeñas, a lo mucho las columnas eruptivas alcanzan los 2,000 metros sobre el cráter del volcán, a diferencia de las más grandes que llegaron a los 5,000 metros por encima del cráter.
/C.CH.A./ Andina
Minagri: La producción de quinua en el Perú ya supera las 114,000 toneladas
Con una producción anual de 114,343 toneladas de quinua, el Perú exportó 35,440 toneladas de este grano andino por un valor total de 200 millones de dólares durante el 2014, reveló el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites.
En declaraciones a la Agencia Andina, Benites explicó que dichas exportaciones representan el 28 por ciento de la producción nacional, mientras que el 72 por ciento restante se destina al consumo interno (77,903 toneladas).
"El resto se exporta. El año pasado fueron aproximadamente 200 millones de dólares de exportaciones. Somos el primer puesto en el mundo, ya le ganamos a Bolivia", manifestó el titular del Minagri.
Detalló que los principales mercados destino de los granos andinos en general son Estados Unidos, Canadá, Holanda, Inglaterra, Australia, Alemania, Italia, Francia, Brasil e Israel.
Destacó en tal sentido, que hoy en día en el Perú existen 68,000 hectáreas destinadas a la producción de quinua, donde más o menos el 40 por ciento lo aporta la costa.
Explicó que en la costa la quinua tiene en promedio una producción de 3 a 4 toneladas por hectárea, mientras que la sierra tiene 1.5 a 2 toneladas por hectárea.
/CCH/ Andina
Senamhi: Sensación de frío se acentuará en zonas altas de Arequipa
Hasta el fin de semana la sensación de frío se acentuará en la región Arequipa, en las zonas ubicadas sobre los 4,500 metros de altura, para luego dar paso a nevadas acompañadas de fuertes vientos, advirtió hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
En Chivay, capital de la provincia de Caylloma, los equipos registraron una temperatura de –1.8 grados, en Sibayo –9.6 grados, y Orcopampa –3.8 grados. En la ciudad de Arequipa la temperatura mínima es de 8.2 grados y la máxima de 25.2 grados.
El jefe de la entidad regional, Guillermo Gutiérrez, afirmó que desde la víspera se ha intensificado la sensación de frío en las zonas altas del departamento y que esta se prolongará hasta el viernes 3, para luego dar paso entre el sábado y domingo a nevadas acompañadas de fuertes vientos.
Gutiérrez insto a las autoridades y población en general a tomar las previsiones del caso a fin de prevenir los efectos de las bajas temperaturas entre la gente como son las afecciones respiratorias especialmente en niños y personas de la tercera edad.
En cuanto al ganado alpaquero, el funcionario dijo que los ganaderos deben tener especial cuidado con las crías para evitar su mortandad por las bajas temperaturas que se registrarán en estos días, acotó.
/P.A.G./
Monumento Vencedores de Junín es reconocido como Patrimonio de la Nación
El monumento a los Vencedores de Junín, ubicado al interior del Santuario Histórico de Chacamarca, fue reconocido como Patrimonio de la Nación por ser parte de uno de los escenarios más importantes de la historia del Perú, como fue la Batalla de Junín.
La resolución viceministerial que otorga esta distinción fue entregada al alcalde provincial de Junín, Percy Chagua Huaranga, en una ceremonia encabezada por autoridades y representantes del Ministerio de Cultura y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Durante el acto, se realizó también un reconocimiento a las personas e instituciones que contribuyeron en las acciones para esta distinción, entre las que figuran el Ministerio de Cultura, la jefatura del Santuario Histórico de Chacamarca, el Comité de Gestión del Santuario y la Oficina Desconcentrada de Cultura Junín.
La ceremonia concluyó con un desfile en la plaza de Armas del distrito de Junín en el que participaron los guardaparques del Santuario, orgullosos protectores del patrimonio natural y cultural de esta parte del país, junto a miembros del Comité de Gestión del área protegida y la escolta de los Húsares de Junín.
/H.K.Q./
La Libertad: Se invertirán S/. 386 millones para construir corredor de la sierra
El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, informó que con una inversión de 386 millones de soles se construirá el corredor de la sierra de la Región La Libertad, que comprende 615 km de carretera.
Acuña también sostuvo que los beneficiados directos serán los pobladores de las localidades aledañas a la carretera y los transportistas. Además, se favorecerán de manera indirecta a los más de 1 millón 600 mil habitantes de la Región La Libertad, agregó el gobernador regional, tras una reunión que llevó a cabo con el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku.
A la cita, gestionada por Acuña Peralta, también asistieron los alcaldes provinciales de Sánchez Carrión y Pataz y los alcaldes distritales de Cochorco y Chugay.
La licitación de la obra se convocará el próximo 15 de julio y comprende el Puente Calemar, Puente Pallar, Tayabamba y Sausacocha. Se colocará pavimento básico y se ha previsto una conservación por cinco años.
El segundo punto de la agenda con el titular de transportes fue la erosión costera que afecta los balnearios de Buenos Aires, Las Delicias y Huanchaco. En estos balnearios se colocaran rocas, para lo cual la región emitirá un decreto de emergencia por peligro inminente, que permitirá en dos semanas iniciar los trabajos, para mitigar los efectos de este problema y beneficiar a miles de pobladores liberteños.
/PAG/
Exigen se garantice respeto a la salud y medio ambiente al nuevo operador del Complejo Metalúrgico de La oroya
La representante del Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO), Rosa Amaro, manifestó que la población de La Oroya, Junín, está preocupada por la poca información facilitada acerca de si la empresa que compre el Complejo Metalúrgico de su distrito tendrá como exigencia que se cumpla los estándares de calidad ambiental del aire y las obligaciones de apoyo social, ambiental y en salud que tiene actualmente Doe Run Perú.
Según Amaro, Doe Run Perú ya presentó el levantamiento de las observaciones y el Ministerio de Energía y Minas MEM, como autoridad sectorial, manifiesta viene trabajando arduamente en la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC y su plan de adecuación, velando por que la empresa Doe Run Perú complete la información que cumpla con todas las condiciones exigidas.
“Las autoridades de La Oroya y el sindicato de Doe Run Perú solo piden que se apruebe el IGAC para lograr que se venda la empresa, pero no se han realizado audiencias públicas en las cuales se pueda comunicar a la población de La Oroya cuales serían la nuevas condiciones de trabajo del nuevo operador”, aseveró.
Para Rosa Amaro es una lástima que no se hayan realizado audiencias públicas o charlas informativas donde se presenten las propuestas ambientales del IGAC, lo cual es obligatorio cuando se aprueba un estudio de impacto ambiental pero no en este caso, aunque se pudo realizar de manera voluntaria.
“La población tiene derecho a saber en qué condiciones ambientales se está proponiendo que trabaje la empresa y cuáles serían los impactos en la salud y el ambiente de dichas operaciones en estas nuevas condiciones. Todos queremos que el Complejo Metalúrgico Reinicie sus operaciones, pero garantizando la salud y vida de la población”, añadió.
Por otro lado, el presidente de la ONG VIDA, Arturo Alfaro, solo dijo que al nuevo operador se le debe exigir el cumplimiento de las mismas obligaciones ambientales que ya tenía Doe Run Perú, esto durante la adecuación de las nuevas normas ambientales, incluyendo las establecidas en la Resolución Ministerial 257-2006-MEM, que obliga la realización de programas para atender a niños contaminados por plomo, madres gestantes, educación ambiental y atención a los afectados por humos de dióxido de azufre.
/PAG/
Minsa transfiere 4 millones a Piura para lucha contra dengue
El Ministerio de Salud (Minsa), transfirió a la región Piura 4 millones de soles para fortalecer la lucha contra el dengue, se pueda contar con insumos, contratar personal de salud y mejorar el control vectorial, destacó el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, durante su visita a esa región.
"Lo que se ve es que se está reduciendo el número de casos y el número de personas graves. Lo que ocurre es que el personal de salud ha mejorado su capacidad de manejar ese tipo de pacientes. Saben que de brindar la atención antes de las 24 horas hay más posibilidades de salvar vidas”, sostuvo.
También se ha aumentado la vigilancia de signos de alarma en todos los establecimientos de salud y la atención a 24 horas en los centros de salud en los que se registra esa epidemia.
“En estos momentos se amplían los servicios con mayor personal que se ha asignado con recursos del Minsa, que ha transferido 4 millones de soles para poder tener insumos, personal de salud y fortalecer el control vectorial”, declaró.
/HKQ/
Implementarán seis nuevos colegios de alto rendimiento con inversión de S/. 360 millones
Con la finalidad de beneficiar a los alumnos y alumnas más talentosos del tercer año de secundaria de escuelas públicas, el Ministerio de Educación (MINEDU) implementará --a partir del 2016— seis nuevos colegios de alto rendimiento (COAR) con una inversión de S/.360 millones.
Esos COAR empezarán a operar en marzo del próximo año, en beneficio de 600 estudiantes de Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. “Cada uno demandará una inversión promedio de S/.60 millones a través de la modalidad de asociaciones público privadas (APP) u obras por impuestos”, señaló hoy el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
Allí estudiarán bajo la modalidad de residentes los escolares que hayan ocupado los tres primeros puestos de su promoción y que hayan aprobado el proceso de evaluación correspondiente, comentó tras firmar los convenios que permitirán implementar los nuevos colegios.
Suscribieron esos documentos los gobernadores de Apurímac, Wilber Venegas; de Cajamarca, Hilario Medina; de Loreto, Fernando Meléndez y de Ucayali, Manuel Gambini. También, la vicegobernadora de Huánuco, Rosalía Storck y el gerente de Desarrollo Social de Madre de Dios, Víctor Díaz.
Con los seis nuevos COAR habrá en total 20 en el país, considerando que ya existen catorce en Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Lima. De este modo, beneficiarán a 4.450 estudiantes de alto desempeño en el año 2016, sostuvo Saavedra recordando que el Estado les garantizará un servicio educativo especializado de altos estándares de calidad nacional e internacional, cubriendo todos sus gastos durante su formación educativa.
Según los convenios, cada gobierno regional se compromete a brindar los locales provisionales donde operarán los COAR el próximo año. Para ello, se han comprometido a presentar el 3 de agosto el proyecto de funcionamiento provisional de cada escuela indicando la asignación presupuestal, el mecanismo de contratación de personal y el plan de acción respectivo, anotó el ministro Saavedra.
El 11 de setiembre deberán ya tener un avance del 10% de las obras de acondicionamiento si deciden hacerlo mediante administración directa o haber publicado la convocatoria del proceso de selección correspondiente si optaran por encargarlo a un tercero.
Esto permitirá garantizar que a más tardar el 7 de diciembre entreguen al MINEDU los locales provisionales debidamente acondicionados, de modo que las clases escolares empiecen en marzo del 2016 sin ningún inconveniente. De no cumplir esos plazos, el convenio quedará sin efecto, precisó Marilú Martens, Directora General de Servicios Educativos Especializados (DIGESE) y Coordinadora Nacional de los COAR.
Explicó que los gobiernos regionales también cederán terrenos de tres hectáreas debidamente saneados donde se construirán los locales permanentes. En esas sedes los alumnos vivirán durante tres años hasta concluir la secundaria, recibiendo servicios de alimentación, limpieza, hospedaje, lavandería, además de asistencia académica personalizada, asistencia social y programas de habilidades socioemocionales
El MINEDU se encargará de la gestión educativa, administrativa y financiera de los seis COAR, detalló Martens al señalar que estas instituciones se enmarcan dentro de una política que fomenta el acceso a la educación de manera igualitaria y descentralizada. Los COAR ofrecerán sesenta horas de clases semanales, considerando diez de inglés y diez de asesorías académicas y talleres, incluyendo robótica, oratoria, danzas y actividades extracurriculares.
/CCH/ Prensa MINEDU
Temperatura en zonas altas de Junín descenderían aún más en julio
La temperatura ambiental en el Valle del Mantaro y en las zonas altas de región Junín continuará registrando valores bajos en los próximos días, pero los niveles más críticos podrían registrarse a fines de julio, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Eusebio Sánchez Paúcar, meteorólogo de Senamhi Huancayo, dijo, sin embargo, que en agosto se inicia una fase de recuperación; por lo que debemos tener en cuenta este descenso al igual que el índice de radiación solar entre las 07:00 y las 15:00 horas.
“Ya tenemos temperaturas críticas con valores entre 2 y 3 grados bajo cero, en lo que es el valle del Mantaro; en las partes altas están siendo más severas como el caso de Yanacancha, San José de Quero y Chongos Alto donde las temperaturas están llegando a 4 y 5 grados bajo cero”, explicó el meteorólogo.
Sostuvo que recién se está iniciando la estación de invierno y se debe ir acentuando en los próximos días.
/HKQ/