Puno: 714 familias han sido beneficiadas con la recuperación de áreas de pastizales
Un total de 714 familias de la región Puno se beneficiaron con la recuperación de 1000 hectáreas de áreas fértiles, las cuales se encontraban degradadas y ahora cuentan con la capacidad productiva para poder sembrar cultivos a fin contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población.
El director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), Mirbel Epiquién, explicó que este espacio se encontraba degradado debido al sobrepastoreo, la escasez de agua y el poco conocimiento de buenas prácticas de manejo en el territorio.
Por ello, dijo que el trabajo conjunto entre el sector público y privado, y la cooperación internacional permitió recuperar dicha área a fin de apoyar a las comunidades para que puedan hacer frente al cambio climático.
Esta acción se realiza mediante el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD) en Perú, liderado por el Minam e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que ha cofinanciado 7 proyectos comunitarios y un proyecto estratégico en el paisaje Puno.
“El aporte del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial es importante para el desarrollo del país, pues contribuye directamente a los objetivos sobre la Convención sobre la Diversidad Biológica.
Desde el ministerio seguimos comprometidos con las comunidades altoandinas del país para continuar trabajando frente a la crisis climática”, refirió en el “Encuentro de Saberes PPD: soluciones locales, para desafíos ambientales globales”, que se efectuó en la ciudad puneña de Lampa.
Durante el desarrollo del evento, las autoridades tuvieron la oportunidad de visitar en campo uno de los proyectos del PPD, donde mujeres alpaqueras de la comunidad Umpucco en Palca (Lampa), vienen trabajando en la restauración de praderas degradadas que les ha permitido mejorar la crianza de sus alpacas y darle un valor agregado a su fibra con fines de comercialización.
En la actividad participaron el alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, Heráclides Ojeda; el coordinador nacional del Proyecto Agrobiodiversidad (Sipam) del Minam, Midagri, FAO y Profonanpe, César Sotomayor; el coordinador nacional del PPD Perú por el PNUD, Manuel Mavila.
Desde hace 25 años el PPD viene trabajando en el país como un laboratorio de innovación, apoyando 374 proyectos comunitarios en todas las regiones del Perú, priorizando la conservación de la biodiversidad, la mitigación al cambio climático y la restauración de tierras, para promover el desarrollo sostenible desde las comunidades más vulnerables
/NDP/PE/
Campaña Cívica Multisectorial ayudó a salvar la vida de mujer embarazada en Puno
La Campaña Cívica Multisectorial que vienen ejecutando las Fuerzas Armadas y otras instituciones del Estado en la provincia de Yunguyo, en Puno, ha logrado atender a más de 2700 personas en su primer día. Una de ellas es una mujer embarazada, cuya vida y la de su bebé han podido ser salvadas gracias a un diagnóstico oportuno.
La señora Yanet Nina Osco, de 31 años de edad y 32 semanas de gestación, fue atendida en el área de ginecología y el diagnóstico dada por la médico Bianca Herrera Poma del Ejército del Perú fue un cuadro de placenta previa total, lo que ponía en grave riesgo a la vida y la salud tanto de la madre gestante como del bebé.
Conocida la situación, la paciente fue trasladada de inmediato por personal de las Fuerzas Armadas al Hospital de Apoyo de Yunguyo, donde los médicos realizaron los protocolos necesarios para su traslado final al Hospital de Essalud de Puno para recibir la atención médica especializada que su condición requiere.
Así como ella otras 2,700 personas han sido atendidas el último martes en la presente campaña cívica, que es organizada por el Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y que continuará hasta el viernes 10 de mayo.
Para esta campaña, que fue inaugurada por el ministro de Defensa, Walter Enrique Astudillo Chávez, se programaron realizar 45 cirugías de cataratas con ultrasonido, con empleo de equipos de alta tecnología. En el primer día, 10 pobladores se sometieron a estas intervenciones con éxito.
A la fecha se han hecho presentes pobladores de localidades como Yunguyo, Tinicachi, Unicachi, Ollaraya, Anapia, Copani y Cuturapi, a fin de recibir atención médica o servicios de los diversos programas sociales del Estado, como son Pensión 65, Beca 18, Juntos, entre otros.
En el área de salud se viene brindando servicios en 22 especialidades médicas, como medicina general, cirugía, ginecología, optometría, odontología, laboratorio, triaje, entre otras, con participación de las Sanidades de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud y Seguro Social de Salud.
También están presentes instituciones como RENIEC, DEVIDA, Banco de la Nación, los ministerios de Salud, Justicia, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Municipalidad Provincial de Yunguyo, etc.
/NDP/PE/
La Libertad: PNP destruye maquinaria y bienes de la minería ilegal valorizados en más de S/60 millones
Gracias a labores previas de inteligencia, la Policía Nacional del Perú (PNP) intervino 31 socavones de donde se extraía oro de manera ilegal e incautó maquinaria, bienes y enseres utilizados para esta actividad, valorizados en S/ 60 838 320, en diversos puntos del distrito de Huamachuco, en la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad.
La primera intervención se realizó en el sector del bosque El Polo, donde los agentes del orden se percataron que entre la vegetación se realizaban labores de extracción en 17 socavones, utilizando tres generadores eléctricos, una manguera con motor mecánico, además de herramientas como picos, carretillas y otros elementos.
En tanto, en distintos puntos del centro poblado Shiramarca se hallaron 14 socavones, con sus respectivas maquinarias como 20 motobombas, 14 generadores eléctricos, 85 pozas de cianuración, 200 metros de mangueras corrugadas, un horno de fundición y otros enseres, así como 45 campamentos mineros.
Durante la intervención policial, que fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente, los efectivos tuvieron que utilizar medios de fuerza para dispersar a algunas personas que se acercaban al lugar con actitud agresiva, con el objetivo de evitar el trabajo de las fuerzas del orden. Finalmente, la situación fue controlada sin dejar daños personales ni detenidos.
Luego de ejecutadas estas operaciones, la Policía Nacional, a través de la División Contraminas, procedió a realizar la interdicción y destrucción de toda la maquinaria, equipos, bienes y enseres decomisados.
Esta exitosa intervención contó con el apoyo de personal de la Dirección de Operaciones Especiales, de la División de Inteligencia, de la Región Policial Huamachuco, así como del Ministerio Público y de la Gerencia Regional de Energía y Minas.
/NDP/PE/
Helicóptero de la Policía Nacional realizó aterrizaje de emergencia en Loreto
Un helicóptero de la Policía Nacional del Perú (PNP) que había partido de Tarapoto, región San Martín, con destino a la localidad de José Olaya, en el distrito de Cahuapanas, provincia de Datem del Marañón, región Loreto, realizó un aterrizaje de emergencia sin causar víctimas que lamentar.
El hecho ocurrió ayer por la tarde. El incidente tuvo lugar mientras el helicóptero realizaba una misión de traslado de efectivos policiales de la Unidad de Servicios Especiales (USE) de Tarapoto, quienes se dirigían a relevar a otros agentes destacados en la zona.
Testigos presenciales relataron que la nave antes de aterrizar en la localidad estuvo a punto de impactar contra un grupo de personas que se encontraban cerca de la zona donde finalmente el helicóptero se detuvo. El suceso causó consternación en la población local y afortunadamente pese a la gravedad de la situación, ni la tripulación ni los pasajeros resultaron heridos.
Inmediatamente después de la conmoción, se activaron los protocolos de emergencia y se desplegó un equipo de rescate para brindar asistencia a los ocupantes del helicóptero y evaluar la magnitud de los daños.
Afortunadamente, se confirmó que todos se encontraban en buen estado de salud, aunque visiblemente afectados por la experiencia traumática.
Hasta el momento el Comando de la XI Macro Región Policial de San Martín no ha emitido un comunicado oficial sobre el incidente y las causas que la originaron.
/NDP/PE/
Pataz: detonan explosivo en torre de alta tensión en la minera Poderosa
A pesar que la zona de Pataz se encuentra en estado de emergencia, nuevamente La minera La Poderosa volvió a ser víctima de un atentado en región de La Libertad.
Con esta nueva explosión ya son 15 torres de alta tensión destruidas. El hecho fue reportado por ronderos de la zona en el caserío Santa Rosa, quienes se percataron de sonidos en las estructuras que abastecen de energía a los campamentos mineros.
Este ataque dejó sin energía a las operaciones de las unidades mineras Marañón y Santa María, al desconectar el Sistema Eléctrico de la mina. Este incidente es vinculado a supuestos grupos criminales relacionados con la minería ilegal.
La empresa emitió un comunicado donde informa que el hecho se produjo a la 1:39 de la madrugada de hoy.
Finalmente, la minera hizo un llamado a las autoridades que detengan todo tipo de violencia contra la infraestructura minera, que ha cobrado la vida de 17 personas y la destrucción de 15 torres de alta tensión, una subestación eléctrica, una línea de transmisión y una tubería de fuerza de una central hidroeléctrica.
/MRG/
Cinco nuevos proyectos de banda ancha iniciarían operaciones este año
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), informó que cinco nuevos proyectos regionales de banda ancha iniciarían operaciones el presente año, beneficiando a más de 900 mil peruanos que viven en zonas rurales del país.
Las iniciativas, que promueven el acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones esenciales para los pobladores rurales y de lugares de preferente interés social, llevarán internet a 1607 centros poblados en las regiones de Amazonas, Huánuco, Pasco, Puno y San Martín.
Los cinco proyectos representan una inversión total superior a 1.4 mil millones de soles, que también incluyen la dotación de Internet gratuito en 1308 plazas rurales y la implementación de 161 Centros de Acceso Digital (CAD), donde podrán encontrar mobiliario, equipamiento y capacitación para un mejor aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Durante la Reunión N° 68 del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones de APEC (APECTEL), que se desarrolló en Arequipa, el director ejecutivo de Pronatel, Lennin Quiso, sostuvo que su institución formula y evalúa proyectos de inversión en telecomunicaciones y supervisa su correcta ejecución para contribuir a la reducción de la brecha digital.
Indicó que, a través de nuestros proyectos de inversión e iniciativas, llevamos conectividad y alfabetización digital a más peruanos. Es rol del Estado garantizar el acceso a un internet de calidad porque es fundamental para la mejora de productividad de las familias y las industrias.
Hasta la fecha, el MTC, a través de Pronatel, tiene en operación diez proyectos regionales en Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Lambayeque, Lima, Cusco, Tacna, Moquegua, Ica y Junín.
Como se recuerda, Perú fue anfitrión del APECTEL, integrado por 21 economías, que busca establecer un ecosistema TIC que permitan lograr la integración y el crecimiento económico regional.
/DBD/
La Libertad: Reportan un gigantesco incendio en la empresa azucarera de Casa Grande
Reportan un gigantesco incendio en la empresa azucarera de Casa Grande, en la provincia de Ascope.
Programa PAIS: Adultos mayores de Quillahuata tramitan por primera vez su DNI electrónico
Con gran entusiasmo, los adultos mayores fueron los primeros en acudir al Tambo Quillahuata del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ubicado en el distrito de San Sebastián, en Cusco, para tramitar por primera vez su Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe), lo que les permitirá acceder a diversos servicios del Estado.
La actividad se desarrolló a más de 3500 m s.n.m., con el objetivo de que los adultos mayores y niños de Quillahuta renueven, actualicen y realicen el traspaso del DNI azul y, también, del amarillo por el documento de identidad más moderno.
Las personas mayores llegaron al Tambo Quillahuata desde muy temprano. Siguieron las indicaciones del personal del Reniec. Se pusieron frente a un fondo blanco para la foto y se mantuvieron quietas por unos segundos hasta que escucharon el clic de la fotografía. Luego solo quedaba llenar sus datos, poner su firma o huella dactilar, ¡y listo!
"Llevar este servicio al Tambo le brinda gran facilidad a la población. No solo le ahorra tiempo, sino también dinero, evita que se movilicen de un lugar a otro", indicó Zulema Ñaupa, gestora institucional del Tambo Quillahuata.
El acceso a trámites de DNI forma parte de los numerosos servicios que se realizan en los Tambos, durante el año, para acercar los servicios del Estado a la ciudadanía, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida a las comunidades rurales más alejadas de la región Cusqueña.
En Cusco, el Programa Nacional PAIS cuenta con 64 Tambos, a través de los cuales se realiza la certificación de discapacidad, atenciones de salud, talleres de escuela a padres de familia y empadronamiento del SISFOH, entre otros.
/DBD/NDP/
EsSalud implementó más de 900 camas para pacientes con dengue en todo el país
La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, expuso la situación epidemiológica del dengue y de la Leishmaniasis en el Perú, con énfasis en el departamento de Loreto. Fue en la sesión descentralizada de la Comisión de Salud y Población del Congreso que se realizó en Iquitos.
Informó que en el primer nivel de atención se han aperturado consultorios de atención para pacientes febriles, se han implementado más de 900 camas adicionales para pacientes con dengue a nivel nacional, de las cuales 634 han sido ocupadas.
Se han sumado al trabajo de prevención y atención de dengue más de 800 trabajadores, que representa 8 millones de soles en contrataciones, 12 millones para mantenimiento de infraestructura y se han realizado 1694 capacitaciones presenciales para dengue.
De igual manera, la titular de la seguridad social mencionó la línea 107, Telemedicina, Tele educa, chat bot como estrategias para que la población tenga acceso a los servicios y reciba información adecuada sobre el referido mal.
Durante su participación, la titular de la seguridad social destacó el trabajo coordinado con el Ministerio de Salud (Minsa) y el constantemente apoyo con las capacitaciones a nivel nacional.
Futuros hospitales
Por otro lado, Aguilar del Águila dio a conocer el estado en el que se encuentran los proyectos de construcción de 2 hospitales en Loreto y Yurimaguas.
En lo que respecta al hospital de Loreto precisó que será de nivel III-1 y beneficiará a más de 240 mil asegurados, para lo cual la actual gestión está acelerando y priorizando los procesos, a fin de lograr la ejecución al 100 % de la obra.
En el caso del proyecto del hospital de Yurimaguas, los perfiles se encuentran en proceso de elaboración.
Cabe precisar que la red asistencial Loreto tiene 9 establecimientos de EsSalud y atiende un total de 261 mil 974 asegurados. La inversión programada para el 2024 respecto a adquisición de equipamiento, asciende a más de 70 millones de soles.
Supervisión
La titular de EsSalud supervisó la campaña médica de desembalse clínico especializado y contingencial que realiza Hospital Perú, en la explanada del estadio Max Agustín, ante el incremento de casos de dengue en la red asistencial Loreto.
Allí, se brindarán más de 3 mil atenciones en medicina general, pediatría, ginecología, enfermería, oftalmología, terapia física y rehabilitación, entre otras.
Hospital Perú es un nosocomio itinerante que se desplaza por todas las regiones del país con la finalidad de reducir la lista de espera de pacientes asegurados y en Iquitos estará atendiendo del 6 al 11 de mayo.
En lo que va del 2024, ha brindado 61 mil 515 atenciones médicas en 20 operativos de desembalse clínico, quirúrgico y también campañas contra el dengue, precisó la doctora Aguilar Del Águila.
/RAM/
Ejército de Bangladesh dona al Perú un vehículo para detección de explosivos
En el marco del mecanismo de cooperación triangular entre las Naciones Unidas, el Gobierno del Perú y el Gobierno de Bangladesh, bajo el esquema de cooperación Sur-Sur, el Perú recibió una importante donación de un vehículo controlado a distancia para la observación, disrupción y detección de artefactos explosivos.
El vehículo fue donado por el Ejército de Bangladesh al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, con el respaldo y las verificaciones técnicas del Programa de Coordinación Ligera del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas. Este equipo será utilizado por la unidad de especialistas en desactivación de explosivos destacados en la Compañía Perú, desplegada desde 2016 en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (Minusca).
El nuevo equipo permitirá realizar tareas de acercamiento a artefactos explosivos de forma remota, reemplazando la intervención directa del personal de desactivación, lo que disminuye significativamente el riesgo de incidentes fatales.
El principio fundamental detrás de esta donación es la necesidad de implementar acciones preventivas que protejan la integridad física del personal militar desplegado en las operaciones de paz de la ONU. Bangladesh, segundo país proveedor de personal y equipamiento militar para las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, ya utiliza este tipo de vehículos en su contingente desplegado en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO).
Estadísticas recientes revelan que aproximadamente el 50% de los fallecimientos entre el personal de operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se debe a la detonación de artefactos explosivos. El uso de esta tecnología de vehículos no tripulados es un paso significativo para reducir estos riesgos y mejorar la seguridad de las operaciones de paz de la ONU.
/PR/