Nacional

Fuerzas Armadas llevan atención médica y otros servicios del Estado a la población de Puno

Con la finalidad de atender a las poblaciones más vulnerables de la región Puno, las Fuerzas Armadas, en coordinación con otras instituciones del Estado, iniciaron hoy una Campaña Cívica Multisectorial en la provincia de Yunguyo, donde se han propuesto beneficiar a más de 15 mil personas con servicios de salud y programas sociales.

Precisamente para supervisar el desarrollo de esta acción cívica, llegó a esta localidad el ministro de Defensa, Walter Enrique Astudillo Chávez, quien expresó su satisfacción por la masiva concurrencia de la población. 

“Estas campañas cívicas multisectoriales son una prioridad del Gobierno nacional; y por eso vengo para supervisar que se esté desarrollando en las mejores condiciones”, afirmó el ministro, durante la inauguración de la actividad, la misma que contó con la presencia del alcalde provincial Fernando Coya Valdivia, además de alcaldes distritales de la provincia y tenientes gobernadores.

La campaña, que continuará hasta el próximo viernes 10, es organizada por el Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, como parte de sus acciones destinadas a contribuir con el desarrollo nacional y en el marco de la política del Gobierno de acercar los servicios del Estado a todos los peruanos.

Son 22 especialidades médicas y 11 servicios y programas sociales los que se viene brindando por parte de diversos sectores e instituciones del Estado, como son los ministerios de Salud, Justicia, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Municipalidad Provincial de Yunguyo, EsSalud, Banco de la Nación, RENIEC, además del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea.

Además, se ha programado realizar 45 cirugías de cataratas con ultrasonido, con empleo de equipos de alta tecnología.

El ministro Walter Astudillo incidió en que es importante atender las necesidades de la población vulnerable, como son los niños y jóvenes, sobre todo en temas de salud y educación. “Provincias como Yunguyo necesitan mayor presencia del Estado; y ese es el compromiso del Gobierno”, añadió, al tiempo de resaltar el trabajo mancomunado que se viene realizando en la presente acción cívica.

“Lo más importante es el mensaje de que unidos podemos hacerlo todo. Vamos a replicar más campañas multisectoriales. La próxima semana seguimos en Huancané y están programadas también en otras regiones”, informó.

El alcalde Fernando Coya, por su parte, agradeció el trabajo articulado de las autoridades para acercar los servicios del Estado, así como al personal de las sanidades de las Fuerzas Armadas. “Las Fuerzas Armadas es el pueblo y Yunguyo es el pueblo”, resaltó.

Entre las especialidades médicas se cuentan medicina general, pediatría, ginecología, traumatología, cardiología, neurología, urología, rayos x, nutrición y farmacia; y entre los programas sociales están presentes Pensión 65, Techo Propio, Beca 18, Juntos, etc.

Al momento, los pobladores beneficiarios provienen de las localidades de Yunguyo, Tinicachi, Unicachi, Ollaraya, Anapia, Copani y Cuturapi.

/NDP/PE/

07-05-2024 | 18:32:00

Con más de 4 millones de soles se impulsa conservación del recurso hídrico en Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Con una inversión de cerca de 4 millones y medio de soles, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) suman esfuerzos, mediante la suscripción de un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), para asegurar la gestión y conservación del recurso hídrico en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB).

La ceremonia de suscripción del acuerdo estuvo encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, quien resaltó este mecanismo innovador a nivel nacional a fin de promover un enfoque de desarrollo "Eso va a servir de base para seguir sumando en los próximos años mayores inversiones con la experiencia adquirida", agregó.

El acuerdo fue suscrito por el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto; el gerente general de Sedapar, Carlos Alberto Monje; y el director ejecutivo de Profonanpe, Anton Willems, quienes destacaron este mecanismo que tendrá una vigencia de 3 años, para asegurar el abastecimiento de agua en calidad y cantidad en beneficio de más de un millón de habitantes de la ciudad de Arequipa.

Para el jefe del Sernanp, José Nieto, este mecanismo responde a conservar las áreas naturales protegidas con la gente "Se han establecido los mecanismos necesarios para que los MERESE funcionen y tengan un efecto multiplicador a nivel nacional. De esta manera, el Sernanp se convierte en un canalizador para que las comunidades puedan beneficiarse de esta estrategia que permitirá asegurar la calidad y cantidad de agua", añadió.

Por su parte, Carlos Monje, gerente general de Sedapar, consideró importante que este tipo de iniciativas se repliquen en distintas partes del país, aún más ante la presencia de fenómenos naturales que afectan directamente a la vida de las personas como en el caso de Arequipa con la desertificación del volcán Misti y el abastecimiento del recurso hídrico.

MERESE en Salinas y Aguada Blanca

Específicamente en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, la implementación de este mecanismo promueve la inversión en acciones de conservación y recuperación de espacios identificados como fuentes de agua como lagunas y bofedales. Es por ello que la puesta en marcha de esta iniciativa se realiza de forma coordinada con las comunidades campesinas locales a fin de garantizar su sostenibilidad social.

De esta manera, Sernanp y Sedapar articulan esfuerzos para asegurar la conservación de la provisión del recurso hídrico en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili, que se encuentra en el ámbito de la Reserva, promoviendo el desarrollo de actividades económicas que generan beneficio a toda la ciudad de Arequipa

Datos

Este es el segundo acuerdo MERESE en suscribirse en la RNSAB. Cuatro iniciativas similares se vienen implementado en áreas naturales protegidas como la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima-Junín) y el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín-Loreto-Amazonas).

/NDP/PE/

07-05-2024 | 18:20:00

Mincetur otorgó el reconocimiento de “Pueblo con Encanto” a la ciudad de Cascas, en La Libertad

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) otorgó al pueblo de Cascas (región La Libertad) la distinción de “Pueblo con Encanto”, un reconocimiento que le traerá a la ciudad importantes beneficios e impulsará decididamente el turismo en esa localidad del Perú.

Esto se dio a conocer a través de la Resolución Viceministerial N° 0018-2024-MINCETUR/VMT publicado en el Diario Oficial El Peruano.

La titular del Mincetur, Elizabeth Galdo, destacó que, gracias a esta distinción, el pueblo de Cascas recibirá un importante apoyo del gobierno peruano para impulsar su acondicionamiento y asistencia técnica.  Además, formará parte de las estrategias de promoción y difusión de PROMPERÚ para el turismo interno.

Como se recuerda, el pueblo de Cascas se ubica en la parte noreste de la región La Libertad. Es privilegiada con un generoso clima que le permite ser visitada en cualquier época del año, así como cosechar dos veces al año uva, fruto que los ha convertido en crecientes productores nacionales con participación en el mercado de vinos y puros de uva.

Pero, además, en Cascas se puede practicar caminatas y apreciar bellos paisajes que incluyen formaciones rocosas sedimentarias, que le dan vida a uno de sus recursos turísticos: El Cristo de las Rocas, o regalos de la naturaleza como "El árbol de las mil raíces" un gran árbol de higuerón que tiene las raíces en el aire.

PUEBLOS CON ENCANTO

A través de la iniciativa “Pueblos con Encanto”, el Mincetur viene promoviendo el reconocimiento de los pueblos con vocación turística, que cuentan con atributos naturales y culturales de carácter auténtico y singular que favorezcan el desarrollo de la actividad turística.

Para lograr esta distinción, los pueblos tienen que superar un arduo proceso de calificación. Para ello se evalúan 16 criterios alineados a cuatro ejes relacionados a la Planificación y gestión; Desarrollo y fortalecimiento de Productos y Servicios Turísticos; Desarrollo del Territorio turístico; y el Posicionamiento y articulación Comercial.

DATO

En las próximas semanas se llevará a cabo la entrega del reconocimiento oficial de Cascas como “Pueblo con Encanto”, en una ceremonia que contará con la presencia de autoridades nacionales, regionales, provinciales y locales, además de la sociedad civil.

A la fecha, los pueblos que poseen la distinción de “Pueblo con Encanto” de Mincetur son Sibayo y Yanque (Arequipa), Sarhua (Ayacucho), Malabrigo (La Libertad), Lamas (San Martín), Ollantaytambo (Cusco) y Villa Rica (Pasco).

/NDP/PE/

07-05-2024 | 15:56:00

Arequipa tendrá la primera planta de hidrógeno verde del Perú

En Arequipa se instalará la primera planta de producción de hidrógeno verde en el país. La empresa Phelan Green Energy de Sudáfrica ha manifestado su intención de ejecutar el proyecto con una inversión de 2,500 millones de dólares, se informó.

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, afirmó que la ejecución del proyecto permitirá sustituir el uso del combustible fósil como el petróleo, así como el cambio de la matriz energética e incrementar la calidad de vida de la población.

Dijo, asimismo, que la construcción de la planta de hidrógeno verde generará cientos de puestos de trabajo en la región, con la consecuente generación de energía limpia.

La novedosa planta estará ubicada en el distrito de La Joya, en un terreno de 4,000 hectáreas que cuenta además con acceso a la carretera Interoceánica.

El gobernador Sánchez señaló que la proyección en la región es liderar el cambio en la matriz energética con el uso de energías renovables, por ello se encaminan proyectos como el parque tecnológico digital, parque minero energético en Caravelí, puerto Corío, entre otros.

Hidrógeno verd

La producción de hidrógeno verde se obtiene mediante el uso de energías renovables como el agua o el aire, que lo convierte en un combustible limpio, sostenible y con un índice de contaminación cero que puede ser clave,  no solo como vector energético, sino como materia prima

Esta energía se consigue mediante un proceso de electrólisis impulsada con energías renovables como la eólica o solar. Cuando se convierte en energía, el hidrógeno se almacena en tanques y se canaliza hacia una pila de combustible. Allí se une de nuevo con oxígeno procedente del aire y se obtiene la energía eléctrica. 

De este modo, el único residuo que deja el proceso es agua; por lo tanto es un sistema limpio, sostenible y para producir energía no se emite ninguna partícula contaminante. 

Es renovable, debido a que utiliza recursos de la naturaleza que no se agotan; se comprime y se puede almacenar en tanques por mucho tiempo, por lo tanto, es transportable debido a que se trata de un material muy ligero.

La planta podrá además abastecer el mercado peruano y la costa del Pacífico, con productos de calidad como amoníaco, nitrato de amonio de baja densidad (Grado ANFO) para la minería.

La producción de amoníaco en Arequipa, se realizará aplicando un proceso electrolítico al agua y la extracción por compresión del nitrógeno del aire, además de la obtención de oxígeno con más del 99% de pureza; generado como sub producto de la producción de los nitratos. Puede ser suministrado para uso medicinal en los hospitales y centros de salud del sur del Perú.

/NDP/PE/

07-05-2024 | 15:12:00

Feria “Expo Perú Los Andes Ayacucho 2024” se realizará en julio

La Mancomunidad de los Andes y el Gobierno Regional de Ayacucho, lanzan este jueves 9 de mayo, la Feria “Expo Perú Los Andes, Ayacucho 2024”. Se trata del evento comercial que busca fortalecer la colaboración interregional y promover las riquezas del país en una plataforma internacional.

Esta feria se desarrollará en Ayacucho, del jueves 25 al 29 de julio, donde se pondrá en vitrina todos los productos y biodiversidad de especies de las regiones de Ayacucho, Apurímac, Ica, Huancavelica, Junín y Cusco. La presentación oficial se realizará en el Ministerio de Cultura ubicado en la Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, desde las 11 de la mañana.

La ceremonia de lanzamiento contará con la participación de gobernadores regionales, representantes de los ministerios de Comercio Exterior y Turismo; de la Producción y de Cultura; así como del sector privado, la cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil involucrados en el desarrollo de la Mancomunidad Regional de los Andes.

La Expo Perú de Los Andes, es un espacio que busca promocionar y destacar la Ayacucho y la Mancomunidad Regional de Los Andes como factores estratégicos para el desarrollo de las regiones del país potenciando las riquezas turísticas, industriales, agronegocios, gastronómicos con una visión internacional latinoamericana.

Proyecciones de negocios

Para la edición de este año, se proyecta realizar la rueda de negocios internacional con 30 compradores internacionales en las líneas de granos andinos, artesanías y biocomercio de Norte América, Europa y Asia. Se espera tener 350 reuniones de negocios con exportadores y productores, contando como aliado a Promperú, con una meta de S/ 44 millones en cierre de negocios.

 Asimismo, se proyecta la rueda de negocios nacional con 30 compradores del país, entre exportadores, supermercados, distribuidores, cadenas de restaurantes y tiendas de productos orgánicos. Se espera 280 reuniones de negocios con empresas y organizaciones productoras, teniendo como aliado al Ministerio de la Producción, con una meta de S/ 22 millones.

 A nivel del turismo en Ayacucho, operadores turísticos de las regiones del país sostendrán reuniones con la oferta de la región y la Mancomunidad, abordando temas como tours, hospedajes, transportes, restaurantes, centros recreativos y culturales, entre otros. Se proyecta 180 reuniones de negocios según oferta y demanda.

 Expo Perú Los Andes Ayacucho 2024, en cifras

Se contará con 30,000 m2 de área de exhibición, más de 400 stands, donde participarán productores de las 25 regiones del Perú y de países bolivarianos. Se realizará 3 ruedas de negocios, 3 foros y convenciones internacionales; más de 30 actividades artísticas y culturales.

También se contará con la presentación de la cartera de los principales proyectos de inversión de las regiones de la Mancomunidad y se esperan más de 5,000 visitantes de otras regiones y países durante los días de su realización; y más de 40,000 asistentes en general a la feria.

 Movimiento económico en Ayacucho

Más de 5,000 personas llegarán a Huamanga para participar o visitar la feria, lo que generará demanda de hospedaje, alimentación, transporte, entretenimiento, compra de recuerdos y productos para uso personal o familiar. Asimismo, buscarán tours o paquetes turísticos para conocer las maravillas de la región Ayacuchana.

/SG/NDP

07-05-2024 | 12:33:00

En Pasco realizaran mejoramiento y rehabilitación de carretera Villa Rica

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, suscribió el contrato para elaborar el estudio definitivo de mejoramiento y rehabilitación de la carretera Villa Rica-Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, región Pasco.

Este es el resultado de intensas jornadas de gestiones realizada por el gobernador de Pasco Luis Chombo  ante el Ministerio de Transportes y comunicaciones a través de Provias Nacional .

El estudio definitivo estará a cargo del Consorcio Vial Puerto Bermúdez y se ejecutará con un presupuesto de S/ 9.2 millones. La elaboración de este expediente técnico implica estudios de ingeniería, ambientales y de arqueología.

El proyecto contempla el asfaltado de 105 kilómetros de esta ruta nacional, que tendrá dos carriles (uno para cada sentido del tránsito), bermas laterales, cunetas, alcantarillas, badenes, entre otros componentes. Además, se construirán puentes definitivos, cuyas longitudes oscilan entre los 10 y 50 metros.

El asfaltado de esta carretera mejorará las condiciones del transporte de pasajeros y de carga pesada en la provincia de Oxapampa. Asimismo, conectará a Pasco con las regiones Junín, Huánuco y Ucayali.

De esta manera, también se beneficiará a los pobladores de los distritos Coronel Portillo, Alexander Von Humboldt e Irazola de Ucayali; así como de la provincia Puerto Súngaro de Huánuco, y de los distritos Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución de Pasco.

Esta carretera permitirá trasladar la producción agrícola local, como café, frutas, palta, zapallo y otros a los mercados de abasto locales y regionales.

/SG/NDP

07-05-2024 | 12:05:00

Ica: OTASS ejecuta obras de S/ 6.3 millones y mejora servicios de agua potable

Con una inversión de más de S/ 6.3 millones, provenientes del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y de Recursos Directamente Recaudados (RDR), la EPS Emapica ejecuta cuatro obras que mejorarán los servicios de agua potable y saneamiento de unos 300 mil pobladores.

Estas obras son una evidencia de que la EPS sigue un exitoso proceso de reflotamiento, a cargo del Otass, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, puesto que viene generando recursos propios para reinvertirlos en la optimización de sus servicios para mejorar la calidad de vida de las familias de Ica.

“La ejecución de estos proyectos demuestra que estamos cumpliendo con nuestro compromiso de reflotar a las EPS, a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) pues, además, de contribuir con la sostenibilidad de la prestadora, también optimizamos la prestación de los servicios de saneamiento en beneficio de la población”, señaló el director ejecutivo del organismo, Luis Contreras Bonilla.

Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad

El directivo inauguró el laboratorio para la Oficina de Aseguramiento de la Calidad de la EPS, que cuenta con S/ 1.2 millones proveniente de los RDR de Emapica y beneficiará a más de 250,000 habitantes. Esta obra, que se ejecuta después de 34 años, tiene como objetivo realizar el análisis de la calidad de las aguas residuales, un factor clave para el cuidado ambiental y la salud pública. La ceremonia contó con la asistencia del alcalde provincial, Ing. Carlos Reyes Roque.

Mejora en las redes de agua potable y alcantarillado

Simultáneamente, Bonilla participó en la colocación del primer tubo de la obra de "Mejoramiento y Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado en el Cercado de Ica", con un presupuesto de S/ 1.9 millones provenientes del Otass. El proyecto, que favorecerá directamente a 4878 habitantes, reemplazará las actuales tuberías, algunas con 40 años de uso, para asegurar un servicio más eficiente y seguro.

Rehabilitación de alcantarillado en zonas urbanas

También inspeccionó el avance del 44.14% de la obra de rehabilitación y mejora de las redes de alcantarillado en las urbanizaciones Las Mercedes, La Moderna, Residencial Ica y otros, con un presupuesto de S/ 1.3 millones, financiado por el organismo. Se favorecerá a 1080 pobladores, ya que se pretende solucionar colapsos y atoros que han afectado la calidad de los servicios durante más de 30 años.

Aumento en el suministro de agua en Parcona

Finalmente, el director ejecutivo del Otass acordó supervisar próximamente la obra de creación de la Caseta y Perforación de Pozo Tubular en la calle Natividad Paco de Parcona, que busca mejorar el suministro de agua potable de 2 a 6 horas al día. Con una inversión de S/ 1.7 millones de RDR de Emapica, este proyecto beneficiará a más de 37,000 habitantes.

/NDP/MRG/ 

07-05-2024 | 09:27:00

Madre de Dios: destinan más de S/ 16 millones para recuperar 585 hectáreas de ecosistemas forestales

El programa Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), destinó un total de 16 millones 474,243 soles para recuperar de forma progresiva 585 hectáreas de ecosistemas forestales degradados en la provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios.

El director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos, explicó que el propósito es mejorar la productividad de la agricultura familiar y rehabilitar los bosques naturales. Esta iniciativa forma parte del proyecto de inversión "Recuperación de ecosistemas forestales bajo sistemas silvopastoriles, impactados por actividades antrópicas en los distritos de Tahuamanu, Iberia e Iñapari, provincia de Tahuamanu", cuya ejecución culminará en el 2026.

Asimismo, se tiene prevista la instalación de 390 hectáreas silvopastoriles y 195 hectáreas agroforestales. Además, se construirán 195 composteras para la producción de compost (abono orgánico) y 195 pozos artesanales para proveer de agua de riego en los sistemas agroforestales.

Con este proyecto, los beneficiarios podrán aprovechar los recursos como el forraje, semillas, frutos y madera, lo que les permitirá aumentar la capacidad de carga animal en la zona, mejorar la producción de cítricos locales e incrementar significativamente la captura de carbono.

Al concluir la ejecución del proyecto Tahuamanu se aportará con el cierre de brechas del 1.26% de suelos degradados, respecto a las áreas deforestadas en la zona de influencia. El proyecto se ejecuta en trabajo articulado con los gobiernos locales en 32 sectores de los distritos de Tahuamanu, Iberia e Iñapari.

/PR/

06-05-2024 | 20:00:00

Fiscalías de Prevención del Delito ejecutaron requisas preventivas en cinco penales del país

En forma simultánea, las Fiscalías de Prevención del Delito de diversos distritos fiscales ejecutaron requisas en diferentes establecimientos penitenciarios del país, con el objetivo de prevenir el ingreso indebido de equipos o sistemas de comunicación y la posesión indebida de teléfonos celulares, armas, municiones o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos, entre otros, y se decomisó todo lo hallado.

En Trujillo —con el apoyo del personal del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) y la Policía Nacional— se intervino el pabellón de varones del Establecimiento Penitenciario de Trujillo, ex El Milagro, hallando 19 envoltorios tipo ‘ketes’ conteniendo pasta básica de cocaína, dos armas blancas tipo verduguillo y un cuaderno de anotaciones con transferencias de dinero mediante una aplicación de billetera electrónica. 

Al término de la diligencia se dio cuenta de los hallazgos al fiscal penal de turno para las diligencias correspondientes.

En Tumbes, en tanto, se intervino el pabellón de máxima seguridad; hallando tres armas blancas y un objeto punzo cortante de vidrio que fueron puestos a disposición del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe).

En Cajamarca, se hizo lo propio en las celdas de los aleros A y B, de los pabellones 2 y 4, encontrando algunos objetos prohibidos, entre ellos: verduguillos y escritos que serían empleados para estafas y extorsiones; así como un total 235 envoltorios conteniendo marihuana, 219 de pasta básica de cocaína, y 41 de clorhidrato de cocaína; los cuales fueron incautados por personal policial. El personal fiscal también verificó el uso de detectores para la identificación de objetos prohibidos.

Durante el operativo en Cusco, la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito detectó seis celulares, cargadores, audífonos, microchips y envoltorios conteniendo alcaloide de cocaína al interior del penal de esta ciudad.

En el centro penitenciario de Moyobamba, en el departamento de San Martín, se encontraron 25 envoltorios de pasta básica de cocaína. En ambos casos se notificó a la fiscalía de turno respecto de estos hallazgos.

Finalmente, en el penal Miguel Castro Castro en San Juan de Lurigancho se hallaron dos equipos celulares, dos routers artesanales, objetos punzo cortantes, entre otros. Los fiscales intervinientes recomendaron y exhortaron al personal de seguridad del Inpe mejorar las medidas de resguardo y, además, se informó al Fiscal Provincial Penal de Turno para que proceda conforme a sus funciones y atribuciones.

/NDP/PE/

06-05-2024 | 17:43:00

Cesar Vásquez: se seguirá impulsando y apoyando a construcción del Hospital Antonio Lorena en el Cusco

El Gobierno nacional tiene un sólido compromiso con el bienestar del pueblo del Cusco, llevando adelante importantes proyectos como la construcción del Hospital Antonio Lorena, que traerá bienestar a miles de peruanos del sur de nuestro país, ratificó el ministro de Salud, César Vásquez.

Fue al culminar la reunión informativa sobre el estado situacional de dicho establecimiento de salud, en proceso de edificación, en la que se presentaron los diversos problemas en las obras, descubiertos por el actual constructor, que implicarían una nueva fecha de entrega y puesta en operaciones.

“En nombre del gobierno nacional que lidera la presidenta de la República, Dina Boluarte, quiero expresar de manera muy particular a la población del Cusco el firme interés de sacar adelante este proyecto, que es un sueño anhelado para los cusqueños y una necesidad pública para el país”.

El titular del Minsa estuvo acompañado por los congresistas Luis Ángel Aragón Carreño y Katy Ugarte Mamani; el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, Ciro Mestas; y por representantes de la contratista francesa a cargo de la remodelación y el equipo técnico del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Minsa.

La reunión de trabajo, que se transmitió en vivo por las redes sociales a todo el Perú, tuvo como principal objetivo informar a la población cusqueña sobre los esfuerzos desplegados por la actual gestión del Minsa liderada por el ministro Vásquez, orientados a encontrar una solución a los problemas existentes y avanzar en la culminación del proyecto.
Entre otras medidas, el ministro dispuso que una delegación de técnicos del Pronis del Minsa se constituya, a la brevedad posible, a la ciudad del Cusco para conocer de cerca estos problemas y trabajar en una solución definitiva junto con el constructor.

Vásquez Sánchez explicó que a partir de la información obtenida in situ se podrá definir un nuevo cronograma de trabajo que permita corregir lo que sea necesario y culminar una mejor obra en favor de los cusqueños.

Como se recuerda, luego que el Gobierno Regional del Cusco resolviera el contrato con el constructor inicial, debido a una serie de actos de corrupción, vinculados al caso Odebrecht, conocidos públicamente, las obras quedaron paralizadas.

En octubre del 2022, en el contexto de un acuerdo de gobierno a gobierno entre el Perú y Francia, se firmó el contrato con el consorcio Stiler, Ripconvic, Tecnoedil (SRT) para reiniciar los trabajos y concluir con el proyecto.

A partir de ese momento empezaron las obras de mejora y rehabilitación, así como construcción de los ambientes pendientes y durante esta labor se encontraron serias fallas del anterior contratista, que demandarán tiempo para ser superadas y entregar un hospital de primer nivel y con los mejores estándares internacionales.

/NDP/PE/

 

 

06-05-2024 | 17:01:00

Páginas