Ayacucho: inauguran Centro de Acogida Residencial para atención de madres adolescentes y gestantes
“A través de este servicio del MIMP, en convenio con la ONG Desarrollo Integral, las niñas y adolescentes reciben servicios integrales con la finalidad de promover su desarrollo y recuperación emocional, para que cuando salgan de este centro puedan continuar su proyecto de vida” señaló la ministra Hernández.
Servicios de atención
MTC: anuncian creación de un terminal aéreo de Huancavelica
“La zona para el aeropuerto ya ha sido identificada por el equipo del ministerio. Lo que buscamos es construir un terminal aéreo que tenga la capacidad para recibir vuelos comerciales. Esto fomentará el turismo, la creación de nuevos puestos de trabajo y mejores oportunidades para la región”, añadió.
“Vamos a mejorar la transitabilidad en vías importantes de la región, como la carretera Huancavelica - Santa Inés – Pámpano. El primer tramo demandará una inversión de S/ 252 millones y el siguiente S/ 405 millones”, indicó.
“Además de la modernización del Tren Macho, desde el MTC también estamos impulsando la ejecución de la Nueva Carretera Central. Cuando esta se concluya, permitirá conectar a Huancavelica con Lima, facilitando la comercialización de los productos locales y el traslado de minerales”, sostuvo.
Instalan parcela demostrativa para incrementar producción de alfalfa de alta calidad
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha implementado una parcela demostrativa para alfalfa en el caserío Huayán del distrito de Namora (Cajamarca), con la finalidad de elevar la productividad de este cultivo.
Con esta parcela demostrativa, el INIA, en el marco del proyecto de Suelos y Aguas, incrementará la generación y transferencia de tecnologías para producir semillas de alto valor genético, abono orgánico destinado a la conservación del suelo agrario, paquetes de manejo agronómico, metodologías de control de plagas y enfermedades en el cultivo, entre otros.
Estas tecnologías permitirán que el pequeño y mediano productor incremente el rendimiento productivo de las hectáreas, logre semillas de alfalfa de alta calidad que se adapten a diferentes tipos de clima, y que toleren las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, favoreciendo así la economía del productor.
Para la implementación de esta infraestructura, el INIA -mediante la Estación Experimental Agraria Baños del Inca- ha realizado trabajos de análisis físico y químico del suelo agrario, evaluación de nivel de degradación del suelo, calidad del cultivo, entre otros aspectos de importancia.
Así mismo, se ha capacitado al productor en métodos para la conservación de la calidad del suelo agrario, así como la toma de muestreos de suelos agrarios y análisis de calidad. Todo ello como parte de la campaña nacional “Perú 2M conoce la fertilidad del suelo”, que impulsa el INIA con el fin de identificar el nivel de fertilidad del suelo y definir métodos para su cuidado.
/DBD/
Magia lanza colecta a nivel nacional para seguir ayudando a niños con cáncer
Un año más, la esperanza protagonizará la colecta anual de Magia, que se llevará a cabo durante el mes de mayo en Lima y a nivel nacional. Esta inspiradora iniciativa, organizada por Magia - Asociación de Voluntarias por los Niños con Cáncer, representa la mayor fuente de ingresos para la asociación sin fines de lucro, permitiéndoles brindar apoyo integral a cientos de niños que enfrentan esta dura enfermedad.
La campaña de esta colecta se desarrollará de manera digital durante todo el mes de mayo. En cuanto a la colecta en calles, será un despliegue total con carpas en Lima y a nivel nacional en regiones como Cusco, Piura, Cajamarca, Arequipa y más, esto del 23 al 26 de mayo, las voluntarias a nivel nacional esperan contar con el apoyo del público.
Desde su fundación en 2010, Magia ha representado esperanza para innumerables familias. Guiados por la firme convicción “que ningún niño con cáncer se quede sin tratamiento por falta de recursos económicos”, esta asociación ha dedicado su esfuerzo y dedicación a ofrecer un apoyo integral a aquellos que más lo necesitan.
"Durante 14 años, Magia ha trabajado incansablemente a favor de los niños con cáncer. Todo lo que hacemos es por y para ellos, y cuantas más personas y empresas se sumen a esta causa, más vidas podremos salvar ", señaló Christian Ames, gerente general de Magia, resaltando la importancia del apoyo del público y empresas aliadas.
En el corazón de esta noble causa se encuentra "Casa Magia", un albergue de amor y esperanza ubicado en Lima que ha sido el hogar temporal de niños provenientes de todos los rincones del país durante los últimos 8 años. En Casa Magia se recibe a los pequeños junto a un acompañante, en se hogar encuentran un refugio donde el amor y el cuidado los ayuda a afrontar con valentía la enfermedad.
Con la campaña de recaudación de mayo titulada “Esto es Magia”, la asociación hace un llamado a la solidaridad de los peruanos y los invita a donar en su web www.lamagiacuraelcancer.com o vía Yape al 946 493 104.
/DBD/
Accidente de bus en la ruta de Puno a Cusco deja 11 fallecidos
Un bus de la empresa de transportes Universal se despistó en la vía Puno - Cusco, específicamente en el kilómetro 1170, sector Kunurana, del distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar provocando un fuerte accidente de tránsito.
Producto del siniestro, 11 personas fallecieron y otras 20 resultaron heridas.
Según el jefe de la Policía de Carreteras de la región, David Sota Paredes el bus se dirigía de Puno a la ciudad del Cusco con 24 pasajeros a bordo y se desconocen las causas del accidente.
Mientras tanto, se dio a conocer que los heridos han sido trasladados hasta el hospital de Ayaviri.
/DBD/
SIS terminó de transferir el 100% del presupuesto 2024 para proteger salud de asegurados
El SIS transfirió más de S/ 139 millones a los establecimientos de salud públicos del Minsa y gobiernos regionales, con lo cual cumplió con entregar el 100% del marco presupuestal del presente año para la compra adelantada de medicamentos, insumos, dispositivos médicos y otros.
Esta transferencia se autorizó a través de la Resolución Jefatural N.° 000055-2024-SIS/J, publicada en el diario El Peruano y corresponde al 10% final del presupuesto anual 2024 establecido en las adendas suscritas a inicios de año entre el SIS, Fissal, las direcciones de redes integradas de salud (Diris), los institutos especializados y los gobiernos regionales. El 90% restante se transfirió entre febrero y marzo pasado.
Primer nivel de atención
En el considerando de la norma se señala que cerca de S/ 56 millones (el 40% de los nuevos recursos transferidos) son para los centros y puestos de salud (primer nivel de atención), a los cuales se les ha autorizado hacer gastos para la adquisición de equipo médico menor (desfibrilador, electrocardiógrafo y holter para temas cardiovasculares, detector de latidos fetales, hemoglobinómetro para el manejo de la anemia, nebulizador para problemas respiratorios, entre otros), de acuerdo al listado aprobado en la Resolución Ministerial N° 1156-2023/Minsa.
Además, se está reconociendo el pago de prestaciones realizadas por médicos especialistas en el primer nivel de atención, especialmente en las enfermedades no transmisibles, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, y las asociadas al diagnóstico de enfermedad renal crónica, tamizaje en enfermedades neoplásicas, salud mental, entre otros.
Cabe resaltar que el 60% restante es para los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención (hospitales e institutos especializados).
Regiones
A los establecimientos de salud de Lima se ha transferido más de S/ 44 millones (32% del total distribuido). A nivel regiones, el mayor monto le corresponde a Cajamarca (S/ 7.1 millones), La Libertad (S/ 7 millones), seguido de Cusco (S/ 6.5 millones), Loreto (S/ 6 millones), Junín (S/ 5.6 millones), Callao (S/ 5.3 millones), Áncash (S/ 5.3 millones), Ayacucho (S/ 5.1 millones), Piura (S/ 4.7 millones), San Martín (S/ 4.7 millones), entre otros.
NDP/MLG
Mejoran saneamiento en Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre con electrobombas adquiridas por S/ 7.2 millones
Después de 20 años, más de 300 mil pobladores de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre se benefician con la mejora de su sistema de saneamiento, gracias a la adquisición de 23 modernas electrobombas con una inversión de 7.2 millones de soles.
La compra y arribo a Piura de estos equipos, que servirán para repotenciar 9 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) y resolver un álgido problema de incidencia de colapsos y afloramientos de desagües en perjuicio de los usuarios, se concretó con financiamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).
Además, están avalados con la Resolución Ministerial N° 449-2023 que oficializó la transferencia de recursos y forman parte de cuatro convenios suscritos entre el MVCS, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y la EPS Grau, bajo administración temporal del organismo técnico.
Cumpliendo compromisos
“El arribo y la instalación de estos equipos son una muestra del esfuerzo financiero del gobierno y el trabajo articulado entre el MVCS, el Otass y la EPS Grau. Son una evidencia del compromiso cumplido por la ministra de Vivienda para mejorar los sistemas de saneamiento en Piura, en favor de la salud pública y la calidad de vida de la población”, señaló el director ejecutivo del organismo, Luis Contreras Bonilla.
Cabe resaltar que las 23 electrobombas, que ya están en poder de la empresa prestadora y permitirán mejorar notablemente la recolección y evacuación de las aguas residuales, serán instaladas en las EBAR Las Dalias, La Primavera Nueva, Miraflores, El Indio, Gonzales Prada, Ignacio Merino, Sur Medio, Almirante Miguel Grau y Paredes Maceda.
Refuerzan capacidad operativa de la EPS
Además, la compra de estos modernos equipos, que demuestran los avances en el reforzamiento de la capacidad operativa de la EPS Grau, servirá para repotenciar y renovar la infraestructura sanitaria de la empresa, beneficiando a miles de piuranos con un mejor sistema de alcantarillado
Se prevé que en los próximos días se iniciará el acondicionamiento, instalación y puesta en funcionamiento de 17 de estos equipos, pues ya se instalaron 3 en la EBAR Las Dalias y se está concluyendo la colocación de otros tres en la EBAR Ignacio Merino.
Es importante detallar que esta nueva adquisición de electrobombas permitirá reducir gastos operativos en la EPS, ya que los antiguos equipos ocasionaban desperfectos, cortes imprevistos y paralizaciones en los servicios de saneamiento, que afectaban a la población y la economía de la EPS Grau.
NDP/MLG
Cuna Más: Todo lo que debes saber sobre la entrega de kits de abrigo ante heladas y friaje
Con el fin de reducir la vulnerabilidad y proteger la vida e integridad física de la población usuaria frente a la exposición de heladas y friaje, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), inició con la entrega de ropa de abrigo en los servicios de Cuidado Diurno (SCD) y Acompañamiento a Familias (SAF) en 21 regiones con distritos y centros poblados en riesgo a las bajas temperaturas del Perú.
Para este 2024, Cuna Más transfirió la suma de S/ 11,036,051.00 para la adquisición de 157,658 Kits de abrigo a cargo de 1,210 comités de gestión en sus modalidades SAF y SCD en marco del Plan de Acciones ante Heladas y Friaje del Programa Nacional Cuna Más 2024.
Cuna Más entregará kits de abrigo (dos juegos de buzo) para un promedio de 122,224 niñas y niños usuarios menores de 36 meses de edad; asimismo, un kit (una casaca impermeable) para 7003 gestantes usuarias y para 28,431 actores comunales (miembros de junta directiva del comité de gestión y consejo de vigilancia), con la finalidad de protegerlos de las bajas temperaturas, lluvias y fuertes vientos.
Para la entrega se tiene contemplado dos etapas. En la primera se ha entregado a 66,825 niñas y niños usuarios, y a 21,445 gestantes, así como a actores comunales, durante los meses de marzo a junio. Para la etapa 2, la atención de beneficiarios nuevos corresponderá a la ampliación de cobertura del SAF, durante los meses de junio a agosto.
NDP/MLG
Arequipa: Consejera denuncia obras paralizadas en construcción de cuatro hospitales
La desidia de las autoridades, en la región Arequipa, ha puesto a la salud en una situación crítica, sostuvo Norma Ortega, Consejera Regional de Camaná; debido a las obras inconclusas en 4 hospitales: el Hospital de Camaná, Cotahuasi (en la provincia de la Unión), Chala (Caravelí) y el Hospital Maritza Campos, en el cono norte de la ciudad blanca.
Dichos hospitales se empezaron a construir hace 7 y 8 años, respectivamente, y en la mayoría de los casos se encuentran en un 70 % del avance de las obras, quedando pendiente la elaboración de los ‘expedientes de saldo de obras’, y mientras no se cumpla con este requisito, la población está condenada a recibir un servicio de salud precario, comentó en el programa “La Entrevista – edición sábado” de Radio Nacional.
Ortega, manifestó también que ha conformado una comisión investigadora en el Consejo Regional de Arequipa para encontrar una solución inmediata, porque se trata de un hospital de categoría II-1 que cuenta con importante equipamiento médico, ubicado en ambientes inadecuados, expuestos al polvo, y que se están deteriorando, mientras que los pacientes esperan con urgencia utilizar estos instrumentos médicos para sus chequeos.
Comentó que han acudido al Congreso de la República, con la finalidad de presentar un proyecto de Ley, como Consejo Regional, que proponen evitar el otorgamiento de medidas cautelares cuando se traten de obras del sector Salud; estos proyectos actualmente se encuentran en las comisiones de Economía y Fiscalización, a la espera que sean revisados.
Otra lamentable realidad es la que muestra el hospital de Cotahuasi, donde existe una ambulancia y una camioneta 0 km que se encuentra estacionada sin poder trasladar a los heridos ante una emergencia.
Demandó para que se tome mayor atención en el área de contrataciones con el Estado porque no son las únicas obras que se encuentran pendientes, existen además centros educativos y obras de saneamiento en la misma situación, que afectan directamente a las poblaciones más vulnerables.
/MR/
Murgia: Chavimochic generará 90 mil empleos directos en la región La Libertad
José Murgia Zannier, exalcalde de Trujillo y expresidente regional de La Libertad, destacó que el actual gobierno haya suscrito el contrato de Estado a Estado con Canadá para servicio de asistencia técnica en tercera etapa de Chavimochic, que estuvo paralizado por cerca de ocho años.
Explicó que el proyecto complementará una inversión total de 750 millones de dólares al sumar 30 mil nuevas hectáreas para la agricultura y generar 90 mil empleos directos en la región.
Recordó que este proyecto se gestó el año 1935 y se logró materializar en la década del 80, durante el gobierno de Fernando Belaúnde (en su primera y segunda etapa), cuyo principal objetivo fue generar nuevas tierras para la agroindustria de exportación y agua para los agricultores de los valles viejos (Chao, Virú y Moche).
En el programa “La Entrevista - edición sábado” de Radio Nacional, explicó que las 30 mil nuevas hectáreas de tierras agrícolas se suman a las 60 mil hectáreas que ya se viene beneficiando, y abre la posibilidad de llevar agua desde Moche hasta la quebrada de Cupisnique, muy cerca de Pacasmayo.
En otro momento, Murgia Zannier comentó que esta tercera etapa de Chavimochic, también comprende la construcción del canal que va desde el rio Moche hasta Paiján, y esta parte se ejecutará con dinero del gobierno regional de la Libertad en convenio con Pro inversión.
Luego se podrá en subasta y venta las tierras a inversionistas privados a fin de impulsar la siembra de arándanos, paltas y espárragos.
Según proyecciones del gobierno central, una vez culminado, el proyecto generará 150 mil puestos de trabajo y permitirá potenciar las agroexportaciones del país, a través de mayores envíos de arándanos, uvas, paltas, espárragos, plátanos y mangos.
Finalmente, la exautoridad saludó que se ponga en marcha esta tercera etapa del proyecto y sostuvo que durante su gestión como presidente regional se inició la licitación en el 2014 hasta el 2016 que se paralizó por existir diferencias de interpretación entre el gobierno regional y la contratista por lo que se fue a un arbitraje y luego de 8 años, ahora se culminará con este anhelo liberteño.
/MR/