Nacional

Minedu amplía plazo de inscripción para el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2024

El Ministerio de Educación (Minedu) extendió la inscripción para el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM) del 3 al 7 de mayo, brindando una oportunidad única para docentes titulados. Más de 237,000 docentes se han inscrito hasta ahora para acceder a una de las 50,000 plazas disponibles a través de este proceso meritocrático.

En esta convocatoria pueden participar profesionales con título de profesor o de licenciado en Educación que cumplan con los requisitos generales y específicos. La inscripción se realiza a través del siguiente aplicativo: https://bit.ly/2CTjCU9.

Los postulantes inscritos rendirán la Prueba Nacional el 30 de agosto o el 1 de setiembre de 2024. La fecha exacta será confirmada el 19 de agosto, junto con la publicación de los locales de evaluación.

Los docentes que superen la Prueba Nacional continuarán con la evaluación descentralizada, donde se observará la conducción de actividades de aprendizaje, la evaluación de la trayectoria profesional, y se llevará a cabo una entrevista personal.

Para facilitar el proceso de inscripción, el Minedu habilitará una línea de atención de consultas (615-5887) el sábado 4 de mayo, en horario de 8:30 a. m. a 5:00 p. m., para responder preguntas sobre el concurso.

El Minedu asegura que el concurso busca garantizar el nombramiento de profesores calificados con base en sus méritos, con el objetivo de elevar la calidad del servicio educativo público en el país.

/PR/

03-05-2024 | 14:34:00

SBS aprueba procedimiento para retiro de AFP de hasta 4UIT

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó hoy el procedimiento operativo para el retiro extraordinario y facultativo de fondos en el Sistema Privado de Pensiones de todos los afiliados de hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir 20,600 soles.

Las AFP deben establecer los mecanismos para garantizar la disponibilidad y adecuado funcionamiento de los canales de atención de las solicitudes de retiro o desistimiento de sus afiliados.

La norma indica que los afiliados podrán presentar su solicitud de retiro ante las AFP, por única vez, a partir del próximo 20 de mayo. El trámite será gratuito y 100% digital, a través de www.solicitaretiroafp.pe.

Las plataformas que soporten el registro de las solicitudes deben contar con estándares mínimos que permitan su correcto llenado y envío, en términos de tiempo y acceso; debiendo contar con los mecanismos de ciberseguridad y de conservación de información que correspondan, según lo previsto en la normativa aplicable.

Asimismo, las AFP tienen que implementar los mecanismos de información más idóneos para el afiliado, procurando asegurar su oportunidad y acceso, para que el procedimiento de retiro extraordinario y facultativo de fondos se realice dentro de los plazos establecidos, así como el posible desistimiento de la solicitud por parte del afiliado.


Plazos para desembolsos

La norma indica que las AFP deben disponer la entrega de los fondos conforme al siguiente cronograma de desembolsos:

- Primer desembolso de hasta 1 UIT: (5,150 soles): en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue presentada la solicitud ante la AFP.

- Segundo desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el primer desembolso por la AFP.

- Tercer desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el segundo desembolso por la AFP.

- Cuarto desembolso por hasta 1 UIT o el remanente del monto solicitado: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el tercer desembolso.

La AFP es responsable de disponer el medio idóneo a fin de hacer efectivo el pago, orientado a brindar la cobertura de atención a los afiliados que solicitaron el retiro extraordinario y facultativo, pudiendo suscribir convenios con empresas del sistema financiero u otras que faciliten el pago.

Además, la AFP es responsable de realizar la retención judicial o convencional, solo respecto de aquellos pronunciamientos derivados de deudas alimentarias, hasta por un máximo del 30% del monto retirado en cada desembolso.

Los afiliados que se encuentren en el extranjero o estén físicamente imposibilitados, pueden ingresar su solicitud de retiro extraordinario y facultativo de fondos o de desistimiento por los canales y plataformas que se habiliten para tal fin, siendo la AFP responsable de establecer los protocolos que les permita identificar al titular solicitante.

Dichos protocolos deben ser difundidos por la AFP, de modo previo a la fecha de inicio de la presentación de solicitudes, en su sitio web y en otros medios de difusión que estimen necesario.

En el caso de que, con posterioridad al retiro del fondo de pensiones, se presente un siniestro de invalidez o sobrevivencia que tenga cobertura del seguro previsional, las empresas de seguros bajo el ámbito del SISCO que provean el aporte adicional, deducen el monto retirado -producto de la valorización de las cuotas correspondientes- del capital requerido para efectos de los pagos de las pensiones de invalidez o sobrevivencia.

/AC/

03-05-2024 | 08:07:00

Primer microbús a gas natural vehicular circula en Trujillo

Un vehículo amigable con el medioambiente fue puesto en circulación en Trujillo, capital de la región La Libertad, para el servicio de transportes urbano de pasajeros, informó la municipalidad provincial.

Se trata del primer bus que funcionará con gas natural vehicular (GNV) y que pertenece a la empresa de transportes Nuevo California, que conecta los distritos de Víctor Larco, Trujillo, La Esperanza, Laredo, El Porvenir, y el centro poblado El Milagro del distrito de Huanchaco.

Este hito, que marca un importante paso hacia un sistema de transporte público más sostenible y respetuoso con el medioambiente en Trujillo, contó con la participación del alcalde provincial de Trujillo, Mario Reyna, y representantes de la empresa de transportes Nuevo California, Modasa y Quavii, una empresa de Promigas en Perú.

El alcalde Mario Reyna destacó el esfuerzo de la empresa privada por cumplir las normas y contribuir con una mejor convivencia social y ambiental en la ciudad de la eterna primavera.

“El cambio de matriz energética beneficiará mucho a la ciudad y a la población. Estamos pasando de usar gasolina y petróleo, que generaban mucha contaminación, a GNV”, afirmó en la ceremonia celebrada en la plaza de armas de Trujillo.

Llenar un tanque de 150 m3 costará aproximadamente 300 soles, permitiendo un recorrido de día y medio. Hay mucha diferencia con anteriores combustibles, lo que dejará mayor utilidad para seguir mejorando el equipamiento vehicular y el servicio.

Gran esfuerzo

Carlos Lazo, administrador de la empresa Nuevo California, aseguró que este es un gran esfuerzo de la compañía que demandará una inversión de más de 1.5 millones de soles para adquirir 11 buses con este sistema hasta fin de año.

Precisó que los vehículos también incluyen un sistema para cobrar el pasaje por medio de tarjeta de crédito.

“Tenemos 220 unidades, así que los más antiguos iremos cambiando a este sistema; lo haremos poco a poco. El vehículo cuenta también con cámaras de videovigilancia en el interior y exterior como lo exige la norma municipal”, puntualizó.

Mencionó también que el bus fue fabricado por Modasa, líder en soluciones de transporte a escalas nacional e internacional.

“Modasa lidera la industria de carrocerías con la producción de buses con energías limpias, consolidándose como un aliado estratégico en la transformación del transporte en todo el Perú”, señaló José Gómez, gerente de la División Buses de Modasa.

Puntos de distribución

Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú, sostuvo que el impulso a la movilidad sostenible se refleja con las 14 estaciones de servicios que, al cierre del 2024, atenderán con gas natural en el norte del país, de las cuales cinco estarán en Trujillo.

“Nuestra huella social y ambiental positiva también está presente en el sector vehicular, en beneficio de más de 13,000 conductores. Este año, además de las estaciones de GNV, iniciamos la operación de nuestras estaciones de GNL para el transporte de carga pesada”, comentó.

Beneficios 

El GNV brinda una autonomía para que los buses recorran 350 kilómetros y, al ser amigable con el medioambiente, produce 30 % menos de emisiones CO2, con lo cual cada vehículo podría dejar de emitir 24 toneladas de CO2 al año. Es decir, en caso la empresa de transportes Nuevo California migre, la totalidad de su flota de 220 unidades al GNV, reduciría 5,000 toneladas de CO2 al año.

Este avance para el transporte sostenible de pasajeros es una muestra del impulso para continuar con la transición energética en el sector movilidad, basada con el gas natural, un recurso producido en el país y de precio estable.

/MPG/

02-05-2024 | 21:01:00

Minsa instaló mesa temática de salud intercultural para los pueblos indígenas u originarios

El Ministerio de Salud (Minsa), mediante la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, estableció la mesa temática de salud intercultural, que forma parte del compromiso 69 de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) liderada por la DPI de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp).

Este grupo de trabajo tiene por objetivo “abrir un espacio que agrupe a instancias del Ministerio de Salud y de gobiernos regionales priorizados para coadyuvar esfuerzos y contribuir a la mejora de la salud de la población indígena u originaria".

"Se pondrá énfasis en el diseño de propuestas de políticas públicas que permitan la inversión social y el fortalecimiento de la oferta en función a las necesidades de la población”, señaló el Minsa.

Entre los miembros participantes figuran las direcciones y gerencias regionales de Salud (Diresa o Geresa) de Loreto, Huánuco, Huancavelica, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ayacucho y Puno; las Diris de Lima este, norte, sur y centro; el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud del Instituto Nacional de Salud (INS).

Durante su participación, el director ejecutivo de la DPI, Edén Galán Rodas, dijo comprender la necesidad de la población, en especial de los pueblos indígenas u originarios, para la reducción de las brechas de acceso a los servicios de salud.

“Ante la necesidad de construir un sistema de salud más inclusivo y equitativo es fundamental reconocer y abordar la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Por esta razón, este grupo de trabajo apostará por el desarrollo de propuestas de políticas públicas de salud intercultural, que incluyan estrategias y propuestas que tengan en cuenta las necesidades y perspectivas de nuestras comunidades”, indicó.

El Minsa fomenta la implementación de establecimientos de salud que brindan atención con pertinencia cultural y dos planes específicos en el ámbito de la Amazonía, así como el fortalecimiento de capacidades en salud intercultural.

NDP/MPG/

02-05-2024 | 20:34:00

Gobierno entrega planta procesadora de quesos para el desarrollo de productores en Puno

Para seguir impulsando el desarrollo de la ganadería lechera del sur del país, hoy se entregó una planta procesadora de quesos en la región de Puno, como parte del financiamiento de planes de negocio que viene impulsando el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de AGROIDEAS.

Esta entrega beneficia directamente a 30 productores que conforman la Asociación de Productores Agropecuarios Don Lorenzo del distrito de Samán, provincia de Azángaro. Dicho establecimiento, valorizado en más de S/ 660 mil soles, cuenta con una infraestructura adecuada, destinada el procesamiento de quesos frescos y madurados, que cumplen con todos los estándares de calidad.

El objetivo de este plan de negocio es además implementar maquinaria moderna y automatizada que cumpla los estándares solicitados por DIGESA. Del mismo modo, podrá comercializar y posicionar quesos frescos y madurados estandarizados y con certificaciones. 

El director ejecutivo de AGROIDEAS, Jorge Amaya, dijo que “la planta reunirá las características de construcción, que permitan una rápida recepción de la leche y una eficiente distribución de la misma en las diferentes líneas de producción” 

“Esta debe cumplir las exigencias de las normas de higiene, de seguridad y funcionalidad industrial. De esa manera, se lograrán las metas de la organización. MIDAGRI a través de Agroideas no solo ayuda en darle equipos a las organizaciones, sino también con la asistencia técnica que es muy necesaria”, precisó el titular de AGROIDEAS.

Son 249 planes en Puno

De acuerdo al registro oficial, desde el año 2010, en el departamento de Puno se han aprobado 249 planes de negocio a favor de 7787 productores de la agricultura familiar. “La inversión total aprobada asciende a S/ 102,8 M, de los cuales S/ 80 M cofinancia Agroideas y la diferencia es asumida por las organizaciones agrarias”.

Las principales cadenas productivas favorecidas han sido leche (124 planes de negocio), engorde de ganado vacuno (47 planes de negocio), quinua (38 planes de negocio), alpaca (22 planes de negocio), café (8 planes de negocio) y derivado lácteo (8 planes de negocio).

Para el año 2024, se tiene programada la ejecución de S/ 1,6 M para implementar 37 planes de negocio (36 planes del incentivo de Adopción de Tecnología, 1 planes del incentivo de Asociatividad). Con esta inversión se beneficiará a 1046 productores agrarios, principalmente en las cadenas productivas de: Engorde de ganado vacuno (13 planes de negocio), Leche (13 planes de negocio), Alpaca (6 planes de negocio).

/NDP/MPG/

02-05-2024 | 17:00:00

Gobierno impulsa estudios de inversión por S/ 255 millones para proyectos de irrigación en cinco regiones del país

Con la finalidad de potenciar el desarrollo agropecuario de 7586 familias productoras de cinco regiones del país y garantizar el agua de riego para sus cultivos, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del programa Agro Rural, desarrolla la etapa de preinversión de proyectos de irrigación valorizados en más de S/ 255 millones.
 
La ejecución de las obras permitirá irrigar más de 7000 hectáreas de terreno, ampliando la frontera agrícola en nueve distritos ubicados en las regiones de Lima, Tacna, Áncash, La Libertad y Cusco.
 
Una de las propuestas más ambiciosas e importantes para la zona sur del país es el Proyecto Callazas, el cual cuenta con un monto de inversión superior a los S/ 142 millones y se llevará a cabo en la provincia de Candarave, en la región Tacna.
 
A través de un convenio con la empresa minera Southern Copper Corporation se construirá una represa de 62 metros de altura, con una capacidad de almacenamiento de 11 millones de metros cúbicos, que permitirán incorporar 3392 hectáreas de cultivo, garantizando el agua de riego en zonas ubicadas a 4340 m.s.n.m.
 
Son 3680 agricultores beneficiarios de los distritos de Cairani, Huanuara, Quilahuani y Candarave quienes elevarán las condiciones de la actividad agropecuaria, como el incremento de la producción de pastos forrajeros destinados a la producción de vacuno y alpacuno.
 
En esta región también se desarrolla el expediente técnico por 37 millones de soles para la construcción de la represa Jarumas II, que tendrá una capacidad de 3 millones de metros cúbicos, destinadas a la actividad agrícola de 1644 familias.
 
La intervención de Agro Rural permitirá afrontar la escasa disponibilidad de agua al inicio del periodo agrícola en el distrito de Ticaco, en la provincia de Tarata.
 
En Áncash se espera ejecutar el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en los sectores de Acas, Tunaspampa y Mancapa”, con una inversión de 25 millones 634 mil soles.
 
El expediente técnico contempla la construcción de una bocatoma principal y dos presas: Pilliscocha y Condorcocha que permitirán almacenar más de un millón de metros cúbicos, poniendo en valor 283 hectáreas de terreno a beneficio de 230 familias.
 
Mientras que, en la provincia de Cajatambo en Lima, se realizará el proyecto Shishan que cuenta con 19 millones de soles de inversión. Se trata de la construcción de la represa, que mejorará el rendimiento de los cultivos de las localidades de Copa y Poquián.
 
La capacidad de almacenamiento de la presa es de más de un millón de metros cúbicos de agua para irrigar los campos de cultivos de estas comunidades.
 
En Cusco, después de cuatro años se reactivará el expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la irrigación Marcahuasi-Mollepata en la provincia de Anta”, cuya inversión supera los S/. 31 millones y favorecerá a 1365 pobladores de estos distritos cusqueños.
 
Luego de 30 años de construido el canal, Agro Rural rehabilitará y mejorará 14 kilómetros del canal de concreto logrando abastecer de agua 610 hectáreas de terreno.
 
 
/LC/NDP/
02-05-2024 | 16:35:00

Gobierno amplía garantía del Programa Impulso MYPERÚ para incentivar crecimiento de las MYPE

A través del decreto supremo Nº 073-2024-EF, y con el fin de apoyar el proceso de recuperación económica y crecimiento de las micro y pequeñas empresas e impulsar su inclusión financiera, así como fomentar la cultura de pago oportuno, el Gobierno amplió la garantía al Programa Impulso Empresarial Mype (Impulso MyPerú).

“El fondo para el programa de apoyo a las micro y pequeña empresa (mype), Impulso MyPerú, se ha duplicado de 5 mil millones a 10 mil millones de soles. Con esto, el Gobierno espera que más mypes puedan acceder a estos créditos con condiciones especiales para capital de trabajo, adquisición de activos fijos como maquinarias, vehículos u otros implementos, así como también la consolidación de deudas previamente adquiridas. Desde nuestro sector estamos trabajando en beneficio de nuestros emprendedores, somos conscientes que su recuperación y crecimiento aportan en el desarrollo económico del país”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.

El programa Impulso MyPerú tiene un papel fundamental en la reactivación económica del Perú, pues facilita el acceso a créditos con tasas de interés más bajas, plazos de pago extensos y amplios períodos de gracia. Además, con las garantías del Gobierno Nacional a las MYPE, reduce el riesgo para las entidades financieras y fomenta la aprobación de créditos.

Apoyo e impulso
Desde su creación, el Programa Impulso Empresarial Mype (Impulso MyPerú), ha facilitado el acceso a financiamiento a más de 136 mil empresas con tasas competitivas y ha tenido una amplia cobertura nacional, generando un importante impacto en las regiones del país, con más de S/4,442 millones desembolsados y una cobertura de hasta 98% de la cartera por deudor. 

Por otro lado, el 65% de los créditos desembolsados se destinó a regiones, lo que demuestra el compromiso del programa con la descentralización y el desarrollo regional. Las regiones más beneficiadas han sido Arequipa (8%), Puno (7%), La Libertad (6%) y Piura (5%).
Desde el Ministerio de la Producción se trabajan asesorías financieras a nivel nacional para que las Mypes puedan conocer y acceder al programa Impulso MyPerú. Asimismo, contamos con el alistamiento financiero mediante el cual se prepara a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para acceder a opciones de financiamiento de manera más efectiva y eficiente.

Bono de Buen Pagador (BBP) 

El Ministerio de la Producción, a través del Programa Impulso MyPerú, apoya a las Mypes que demuestren un buen comportamiento de pago del crédito recibido bajo el programa Impulso MYPERÚ.

El bono del buen pagador consiste en el 15% del monto del crédito o el monto de capital de las 2 últimas cuotas del cronograma de pagos, debiéndose aplicar el importe menor.

/NDP/MPG/

02-05-2024 | 15:11:00

Sernanp y CIMA sellan alianza con comunidad indígena shipibo-konibo y centros poblados

Esta semana el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) suscribió cuatro acuerdos de conservación a favor de la Comunidad Nativa La Cumbre, del pueblo indígena shipibo-konibo, y de los centros poblados: Fernando Belaunde de Terry y Nuevo San Martín, en la región Loreto, y San José de Yanayacu, en la región San Martín, el cual beneficiarán a más de 600 familias, sellando así un trascendental pacto de conservación y alianza con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), ejecutor del contrato de administración de esta área natural protegida.

Según se indicó, el equipo técnico de la cogestión del parque (Sernanp y CIMA) viene desplegando acciones conjuntas con estos centros poblados para el Mapeo de Usos y Fortalezas (MUF), el Fortalecimiento Organizacional Técnico Productivo, Educación Ambiental No Formal, vigilancia y control, construcción e implementación de sus Planes de Calidad de Vida y Normas de Convivencia.

Es así que, desde la puesta en práctica de estas iniciativas, el Parque Nacional Cordillera Azul ha suscrito en total 41 acuerdos de conservación con comunidades y organizaciones locales, contribuyendo al adecuado ordenamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos en su zona de amortiguamiento.

Acuerdo de Conservación con la Comunidad Nativa La Cumbre

Se trata de un hito histórico para la conservación del bosque. Esta comunidad pertenece al pueblo indígena shipibo-konibo, ubicada en la zona de amortiguamiento del PNCAZ, en el distrito de Contamana, provincia de Ucayali, región Loreto.

Este acuerdo concreta la colaboración y alianza entre la población indígena, el Sernanp y CIMA, para generar beneficios mutuos a largo plazo para la protección de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades indígenas. Además, ha colaborado estrechamente con la gestión del parque en diversas actividades como el Mapeo de Usos y Fortalezas (MUF) y el Fortalecimiento Organizacional Técnico Productivo, Educación Ambiental No Formal, entre otras.

“Se trata de una gran oportunidad. Es un gran paso para iniciar actividades conjuntas y, sobre todo para el crecimiento de nuestra comunidad”, dijo Oliver Napo Lima, jefe de la Comunidad Nativa La Cumbre.

El acuerdo beneficiará directamente a más de 36 familias y fija compromisos para impulsar actividades económicas sostenibles como el cultivo de plátano y yuca, así como el bordado de telares con la icónica iconografía shipibo-konibo.

Acuerdo de Conservación con el centro poblado Fernando Belaunde de Terry

Se ubica en el distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, región de Loreto; y el acuerdo beneficiará a 46 familias, con especial énfasis en iniciativas de conservación y desarrollo sostenible, incluida la producción de cacao.

“El PNCAZ es un socio importante para nosotros [...] nuestro compromiso es preservarlo, buscamos una mirada compartida para beneficio de las generaciones futuras”, expresó el agente municipal Ceyer Chistama Carranza.

Acuerdo de Conservación con el centro poblado Nuevo San Martín

Se ubica en el distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, región de Loreto; y articula acciones con el PNCAZ para beneficiar directamente a 37 familias.

“Entre los principales aspectos del acuerdo, destacan contribuir gradualmente a mejorar la calidad de vida en el centro poblado Nuevo San Martín”, destacó el agente municipal, Levis García.

Asimismo, permitirá reforzar los mecanismos de colaboración para optimizar el desarrollo de las comunidades vecinas al parque a lo largo del río Cushabatay, dijo el representante de la Municipalidad Distrital de Pampa Hermosa, Gerson Missly Vasquez.

Este tipo de iniciativas tienen como finalidad planificar de manera conjunta acciones de vigilancia participativa, restauración ecológica del paisaje, fortalecimiento de las capacidades locales y la promoción de actividades económicas sostenibles como el cacao en sistemas agroforestales, bajo un enfoque de gestión biocultural y equidad intergeneracional.

Acuerdo de Conservación con el Centro Poblado San José de Yanayacu

En virtud de este trabajo conjunto para fortalecer la vigilancia participativa, el monitoreo y las estrategias de conservación para mejorar la calidad de vida de las poblaciones adyacentes al parque, se suscribió también un acuerdo de conservación con el centro poblado San José de Yanayacu, ubicado en el distrito de Huimbayoc, en la región San Martín, para apoyar la reactivación económica de 516 familias que articulan esfuerzos a favor del parque, anunció el jefe del PNCAZ Azul, Gustavo Montoya.

Al respecto, el teniente gobernador de San José de Yanayacu, Jorge Macedo, expresó su confianza en que este acuerdo será un impulso para el progreso de la comunidad, destacando su importancia en el contexto de los desafíos actuales.

/NDP/PE/

 

01-05-2024 | 15:58:00

Con innovadora bebida filtrante a base de lanche y ushpa comunidades piuranas buscan conservación de ecosistema

Miembros de la comunidad campesina de Segunda y Cajas, del distrito de Huancabamba, provincia de Huancabamba; y de la Asociación Innova Páramos, del caserío de Totora, del distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, región Piura, presentaron una innovadora bebida filtrante elaborada a base de lanche (Myrcianthes myrsinoides) y ushpa (Vaccinium foribundum).

Esta novedosa bebida natural busca revolucionar el mercado de bebidas funcionales y nutracéuticas, destacó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) que financia el proyecto junto con el Programa Nacional de Investigación e Innovación Agraria (PNIA).

Sostuvo que el producto es el resultado de la investigación participativa “Conservación del Ecosistema de Páramos y Bosques Nublados del Norte Andino piurano, a través de ventaja competitiva de productos filtrantes de especies medicinales y frutales nativas”, financiada por la Red Muqui y que contó con la asesoría científica de la Asociación Agrored Norte.

Bebidas elaboradas por la población

Concytec resaltó que la investigación tuvo como objetivo el diseño comercial de dos productos filtrantes dirigidos al mercado de productos nutracéuticos y funcionales basados en especies frutales y medicinales nativas, elaborados por la propia población, como una estrategia de manejo y conservación de los páramos y bosques nublados en su territorio.

En esta investigación participaron estudiantes de la I.E. Nuestra Señora de Las Mercedes, ubicada en la comunidad Segunda y Cajas, del distrito de El Carmen de La Frontera (provincia de Huancabamba) y la Asociación de Productores Innova Páramos del distrito de Pacaipampa (Ayabaca), quienes hace más de una década vienen investigado, con Agrored Norte e Instituto de Montaña, la riqueza fitoquímica de las especies vegetales de los páramos y bosques de neblina que se encuentran en sus territorios.

Se trata de un salto de innovación basado en la investigación de la diversidad vegetal de estos ecosistemas, en este caso de las especies frutales nativas, financiadas por el Concytec y el PNIA desde 2015 al 2023.

Conocimiento tradicional

Al respecto, Fidel Torres Guevara (botánico y bioquímico), investigador principal de la Asociación Agrored Norte, resaltó la importancia del conocimiento tradicional de las comunidades durante la investigación, porque es el que orienta a la investigación científica en la generación de nuevos conocimientos e innovaciones que contribuyen al bienestar económico de las familias para hacer de la conservación de los ecosistemas de páramos y bosques de neblina una actividad rentable.

El especialista aseguró, asimismo, que la formación educativa científica y tecnológica que imparten las escuelas tienen como laboratorio de experimentación e investigación a estos ecosistemas que son parte de su territorio vital y cultural, para generar nuevas oportunidades y posibilidades de bienestar para estas comunidades.

Beneficios de la uhspa y lanch

El desarrollo del producto estuvo a cargo de la química farmacéutica Karla Sabanna León, a base de lanche y la ushpa, que forman parte del conocimiento tradicional en la protección de la salud y la alimentación de los pobladores locales, y que la investigación fitoquímica realizada en ellas, ha establecido que combinadas crean una súper bebida única, que por tal motivo representa el desarrollo de un invento que ha sido admitido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual para la solicitud de registro de propiedad intelectual, en la modalidad de patente de invención.

La Ushpa es una fruta de la familia Ericacea que crece en el páramo entre los 3,000 y 3,500 metros sobre el nivel del mar cuyo consumo beneficia a la población por su gran capacidad antioxidante, que comparado con frutas de consumo tradicional, como el arándano, es 8 a 10 veces más potente su capacidad antioxidante ayudando a contrarrestar los efectos del estrés, previene el envejecimiento y eleva las defensas por su acción en el fortalecimiento del sistema inmunológico frente a amenazas virales.

/NDP/PE/

01-05-2024 | 14:52:00

Arequipa: reportan incendio cerca al Santuario de la Virgen de Chapi

Un voraz incendio se produjo en un ambiente contiguo al Santuario de la Virgen de Chapi, en Polobaya, durante las misas de celebración a la patrona de Arequipa.
 
Este lugar era destinado para que los fieles prendan sus velas y hagan sus plegarias como tributo o agradecimiento a la Virgen de Chapi.
 
La rápida acción del personal de emergencia y la policía lograron que se contralara el siniestro. Al inicio se usaron extintores, pero luego intervino un carro cisterna que logró sofocar por completo el incendio.
 
Hasta el momento se han reportado solo daños materiales y trascendió que advirtieron a los fieles que ya no prendan más velas en ese lugar, pero se presume que la población no hizo caso a las recomendaciones.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/AO/
01-05-2024 | 14:35:00

Páginas