Trujillo: Sunass monitorea abastecimiento en zonas afectados por rotura de tubería
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) monitorea el abastecimiento alternativo, mediante camiones cisterna, que realiza la EPS Sedalib, en cerca del 60 % de sectores afectados de Trujillo metropolitano, por la rotura de la tubería principal de agua potable de 900 mm, a la altura del río Moche.
“La Sunass realiza seguimiento a la programación del reparto alternativo del agua potable mediante camiones cisterna. Asimismo, monitoreamos que los hospitales y centros de salud cuenten con el almacenamiento necesario para su funcionamiento adecuado”, refirió Kathy Negrón, jefa de la Sunass en La Libertad.
Agregó que el servicio de agua potable se presentará con restricción en algunas zonas que no son abastecidas por la PTAP Chavimochic. En tanto que las demás zonas contarán con abastecimiento alternativo que será comunicado debidamente por Sedalib a través de sus redes institucionales.
“Instamos a la población a realizar un uso adecuado y racional del agua mientras duren los trabajos para atender esta emergencia. Asimismo, hacemos un llamado a la entidad responsable de la avería para trabajar de manera conjunta con el proyecto especial Chavimochic, prestador Sedalib y el MVCS, en aras de normalizar el servicio lo más pronto posible”, adicionó Negrón.
Puntos fijos de abastecimiento
La Sunass recordó también sus canales de orientación en La Libertad: línea corta 1899 y su oficina ubicada en la calle Mozart 925, urb. Primavera, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
NDP/MLG
San Martín: Ministerio del Ambiente recupera área contaminada por residuos sólidos
El Ministerio del Ambiente (Minam) recuperó un espacio de más de 10 360 metros cuadrados contaminados por mala disposición de residuos sólidos en el sector Yacucatina, distrito de Juan Guerra, provincia y región San Martín.
A través de la Unidad Ejecutora 003 GICA-MINAM se realizó la llimpieza de 1,2 hectáreas de áreas aledañas con una inversión de S/ 14 674 518,63 en beneficio de unos 183 mil habitantes que permanecieron expuestos a los residuos sólidos durante años.
Con la recuperación de esta área degradada, se mejora las condiciones ambientales de este espacio al minimizar la emisión, descarga y/o desplazamiento de contaminantes al ambiente, así como la contaminación visual mediante la incorporación del área recuperada al paisaje natural.
El Minam hizo entrega del terreno recuperado durante una ceremonia que se realizó el último 26 de abril. La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto, señaló que esta intervención sectorial conlleva un cambio de cultura en favor de una mejor gestión de los residuos sólidos y que la construcción de una infraestructura de disposición final durará más tiempo con apoyo de la ciudadanía.
Asimismo, destacó las coordinaciones del Minam con los gobiernos locales para impulsar la valorización de residuos, lo que comienza desde la segregación y con el apoyo de los recicladores formales.
En el acto protocolar también participaron la alcaldesa provincial de San Martín, Lluni Perea; coordinador general de la Unidad Ejecutora 0003-GICA-MINAM, Juan Pillco; en representación del BID estuvo Javier Grau; y el representante de las asociaciones de recicladores de la provincia de San Martín, Juan Carlos Cornejo, entre otros.
Acompañamiento técnico permanente
La Municipalidad Provincial de San Martín, en 2021, clausuró definitivamente el área degradada del sector Yacucatina, como primer paso para su recuperación y prohibió arrojar basura en el área, estableciendo las sanciones administrativas correspondientes. El Minam acompañó técnicamente a la comuna articulando el trabajo con la municipalidad, recicladores formalizados y empresas locales.
A partir de la recuperación del área por parte del Minam ahora la municipalidad tiene la responsabilidad de ejecutar los planes de mantenimiento, monitoreo, y control posterior a la entrega de los trabajos.
Impactos ambientales
La recuperación del área degradada incluye diferentes componentes como el diseño, manejo de biogás y de lixiviados; el manejo y control de la escorrentía pluvial, la cobertura final, pozo de monitoreo y obras complementarias.
Además, se ha capacitado a los recicladores formalizados de las asociaciones Selva Amazónica, Nuevo Amanecer del Oriente y Mundo Unido en normativa de manejo y gestión integral de residuos sólidos, gestión empresarial y marketing; e instructivos para uso adecuado de motofurgones, entre otros.
NDP/MLG
MTC impulsa tres proyectos viales en Chancay para beneficiar a más de 150 mil personas
A fin de garantizar la seguridad vial en Chancay y sus vías de acceso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) gestiona tres proyectos viales que beneficiarán a más de 150 mil personas, mejorarán el tránsito, reducirán tiempos de viaje y mitigarán el impacto del nuevo Terminal Portuario Multipropósito que se construye en esa localidad ubicada en el norte de Lima.
Ello son el paso a desnivel en el km 79 de la Panamericana Norte, el par vial Serpentín Pasamayo–Variante Pasamayo y la vía de Evitamiento Chancay–Chancayllo, que serán ejecutados en el marco del Contrato de Concesión de la Red Vial N°5, tras haber sido calificados como obras complementarias.
El paso a desnivel permitirá el cruce seguro de los vecinos de Chancay por la carretera Panamericana Norte. Además, mitigará el efecto barrera, que se produce al impedir a la población movilizarse de un lado a otro. Esta obra, que fue un requerimiento de la Municipalidad de Chancay y los residentes locales, se encuentra en ejecución desde febrero de este año.
En tanto, el Par vial Serpentín Pasamayo–Variante Pasamayo busca mejorar el flujo del tránsito de los vehículos pesados y la implementación de dispositivos de seguridad vial desde el km 0 al km 22 de la citada vía nacional.
Asimismo, está proyectado construir un tercer carril en la calzada de Sur–Norte de la variante para constituir un par vial con el Serpentín de Pasamayo a lo largo del km 44 al km 75 de la vía nacional. Actualmente, se elabora el perfil reforzado del proyecto y se calcula que estará terminado el segundo trimestre del 2024.
Mientras que, la Vía Evitamiento Chancay–Chancayllo, que cuenta con una longitud de 18 kilómetros de autopista, tiene la finalidad de descongestionar el tránsito y evitar el paso de los vehículos de carga pesada por la zona urbana de Chancay y Chancayllo.
NDP/MLG
Aprueban ampliar cobertura del SIS para personas refugiadas y migrantes
Por unanimidad, la Comisión de Presupuesto y Contraloría del Congreso de la República aprobó el dictamen que amplía la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) para prevenir y controlar el VIH/SIDA y la tuberculosis a personas refugiadas y migrantes.
Esta propuesta presentada por el presidente de la comisión José Jerí y la parlamentaria Susel Paredes, señala que no todos los casos de VIH y tuberculosis son tratados en el país y por tanto ocasionan el contagio y/o transmisión en más personas, sobre todo, en peruanos debido a la “inaccesibilidad al SIS o la falta de difusión de estas enfermedades en nuestro país”.
La iniciativa modifica el Decreto Legislativo 1164, que establece disposiciones para la extensión de la cobertura poblacional del SIS a las citadas enfermedades, que beneficiará a extranjeros que residen en el Perú y que no cuenten con un seguro de salud hasta “obtener el carnet de extranjería”.
Asimismo, por unanimidad, también se aprobó el proyecto de que propone modificar el Decreto Legislativo 1133, para el ordenamiento definitivo del régimen de pensiones del personal militar y policial.
Sustentaciones
Durante la sesión descentralizada de la Comisión de Presupuesto, desarrollada en la sede del gobierno regional de Tacna, congresistas de diversas bancadas sustentaron los proyectos de ley que presentaron ante dicho grupo legislativo.
En la reunión también estuvo presente el ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, para sustentar el Proyecto de Ley 6212/2023-PE, que declara de interés nacional la realización de los XX Juegos Bolivarianos Lima – Ayacucho 2025 y aprueba disposiciones para la premiación a deportistas medallistas.
La legisladora Nieves Limachi Quispe, sustentó el Proyecto de Ley 5494/2022-CR, que declara de interés nacional y necesidad pública la priorización de la ejecución de inversiones para el afianzamiento del acuífero Caplina en el departamento de Tacna.
A su turno, el congresista Raúl Huamán Coronado (FP) expuso el Proyecto de Ley 7251/2023-CR, que busca incluir a los profesionales de la salud de las universidades públicas, nombrados bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, dentro de los alcances del Decreto Legislativo N° 1153.
En tanto, el parlamentario Alex Paredes Gonzales (BM) sustentó el Proyecto de Ley 7299/2023-CR, que declara de interés nacional y necesidad pública los proyectos de inversión pública, orientados en la reducción de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios del sector Educación.
NDP/MPG/
Minedu: Tacna obtuvo primer lugar en evaluación de logros y aprendizajes
La Región Tacna ocupa nuevamente el primer lugar en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2023, anunció el ministro de Educación, Morgan Quero Gaime tras felicitar a sus estudiantes, docentes y autoridades.
"Quiero hacer un reconocimiento especial al Gobierno Regional de Tacna, que lidera Luis Torres Robledo, porque tenemos los mejores resultados a nivel nacional en todos los grados evaluados”, dijo el titular del Minedu.
“Queremos felicitar y reconocer a todos los jóvenes y niños de Tacna que han obtenido el primer lugar en el ranking general de todas las materias en todos los ámbitos y áreas educativas que se evalúan. Un gran abrazo a los directivos, docentes y niños que llevan muy en alto la dignidad en Tacna, es un ejemplo para todo el Perú", añadió.
Acceso a internet
Además, dijo que en Tacna hay una cobertura del 79% de estudiantes que tienen acceso a internet en sus colegios, por lo que se trabajará para cerrar esa brecha al 100%.
Quero Gaime, informó que todas las escuelas rurales han tenido una mejora sustancial en la evaluación.
Gobernador
Por su parte, el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, resaltó que se trata de un logro obtenido desde gestiones anteriores, por lo que se comprometió a seguir manteniendo el primer lugar en educación a nivel nacional.
"Saludo a los niños profesores, directores por el trabajo, a los padres de familia que están detrás de los estudios de sus hijos. Tenemos proyectos que se van a realizar para fortalecer la educación en la región", dijo Torres Robledo.
Más resultados
El titular de Educación señaló que en la ENLA 2023 hubo un incremento de tres puntos porcentuales en los resultados de cuarto grado de primaria, en el nivel satisfactorio de lectura de 30% a 33%, mientras que en segundo grado de secundaria en la materia de ciencias sociales se incrementó de 12.1% a 16.9% en el nivel satisfactorio.
El ministro adelantó que también obtuvieron el segundo y tercer lugar las regiones Moquegua y Arequipa, respectivamente.
El ministro de Educación se encuentra en Tacna para cumplir una agenda, que incluye la XXXV Sesión Extraordinaria Descentralizada y Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República y una visita técnica al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna.
/NDP/MPG/
Piura: Sunat realizó la campaña de formalización y orientación en los centros de abastos
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) llevó a cabo la “Campaña de Formalización y Orientación” en los distritos de la provincia de Piura, para fomentar el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, brindándoles, además, toda la orientación y asistencia necesarias para poder formalizar sus actividades comerciales.
Las campañas fueron realizadas por un equipo de 30 colaboradores de la SUNAT, quienes visitaron el Mercado Mayorista Las Capullanas, en el distrito de Veintiséis de Octubre; y el Mercado San Francisco de Asís, en el distrito de Castilla; los días 17 y 24 de abril, respectivamente, donde se verificaron 310 establecimientos.
En las referidas campañas se visitaron negocios dedicados a la venta de productos de primera necesidad, abarrotes, artículos de ferretería, plásticos, entre otros.
Durante las visitas, y con el apoyo de gestores de orientación tributaria, se brindó orientación y asistencia en materia tributaria a todos los contribuyentes, incentivando y promoviendo la actualización de sus datos en el RUC, la consulta de su Buzón Electrónico SOL y la utilización de los diversos servicios virtuales habilitados como el RUC digital y la generación de la Clave SOL, a los que se puede acceder con facilidad mediante el uso de un celular y las descargas de la APP Personas y la APP Emprender.
Para la realización del operativo también se contó con la instalación del Camper de Servicios al Contribuyente, que garantizó una atención directa a los requerimientos de los administrados.
Formalización y orientación
Asimismo, se comunicó sobre la importancia de la actualización de los datos de contacto (celular y correo electrónico) que pueden efectuarse desde la APP Personas, la emisión de facturas y boletas de venta electrónicas disponibles en la APP Emprender, la actualización del CIIU (actividad económica) y otros datos del RUC disponibles en el siguiente link de la página web: www.sunat.gob.pe.
VICOT
Las acciones efectuadas por la SUNAT, conocidas como Verificación Inicial del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (conocidas como VICOT), tienen la finalidad de identificar inconsistencias a través de las intervenciones de carácter masivo y brindar la orientación y asistencia necesarias para que los contribuyentes las regularicen.
La Campaña de Formalización, Verificación y de Asistencia y Orientación se inició en marzo y continuará durante todo el año.
/NDP/MPG/
Ministra de Cultura en Huánuco: “Nuestro compromiso es trabajar por el desarrollo de la región”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a Huánuco para realizar diversas actividades vinculadas a una agenda de trabajo de su despacho y también articular con otros sectores la viabilización de los proyectos de esta región.
En su primera actividad, la titular de Cultura se reunió con el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, con el fin de impulsar proyectos relacionados al sector y las demandas de su población.
Leslie Urteaga aseguró que, como representante del Poder Ejecutivo, y encargada de la coordinación de la región Huánuco, está a disposición de las autoridades de este lugar, para trabajar juntos por el desarrollo de dicha jurisdicción.
“Queremos impulsar la inversión, que es uno de los pilares del premier Gustavo Adrianzén, con el fin de reactivar la economía. Entonces, es nuestro compromiso trabajar juntos por el desarrollo de esta región”, señaló.
“Reitero mi disponibilidad para coordinar reuniones intersectoriales que se requieran, con el fin de atender las demandas de Huánuco”, dijo la ministra de Cultura tras reunirse con el gobernador regional.
Museo Regional
Posteriormente, la ministra de Cultura visitó el Museo Regional Leoncio Prado Gutiérrez, en compañía de los representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco y autoridades locales.
“Es un gran honor estar aquí, en el Museo Regional Leoncio Prado, que tiene un gran interés histórico, turístico y cultural”, afirmó.
“Tenemos que poner a nuestros museos en el ojo de la agenda pública. Todos los museos públicos, universitarios y escolares, debemos desarrollar más actividades artísticas”, sostuvo.
Por último, hizo entrega de la camiseta de "Perú sin Racismo" a las autoridades e informó que la lucha contra la discriminación se realiza a nivel intergubernamental; es decir nacional, regional y local.
/NDP/MPG/
Gobierno comienza construcción de 92 gochas en beneficio de 2 mil familias altondinas
Como parte de la estrategia de siembra y cosecha de agua y a apoyo a los pequeños productores de la agricultura familiar, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) inició con la construcción de 92 qochas en seis regiones del país.
La ejecución de estas obras está a cargo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul y beneficiará a más de dos mil familias dedicadas a las actividades agropecuarias en comunidades altoandinas de las regiones Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, Lima y Pasco.
“Seguimos trabajando para incrementar la seguridad hídrica y fomentar el desarrollo sostenible del recurso agua del país. El monto de inversión prevista para estos proyectos supera los S/ 23 millones de soles”, afirmó el titular de Sierra Azul.
Estas primeras obras estarán en los distritos de Vinchos, Chaca, Cora Cora y Paras (Ayacucho); Ccapi, Huaro, Cusipata, Layo, Lanqui y Santo Tomas (Cusco). Congalla y Ayavi (Huancavelica); Incahuasi y Salas (Lambayeque); Chicla, Oyón, Andajes y Gorgor (Lima) y en Chacayán, Vilcabamba y Huachón (Pasco).
Estrategia sostenible
La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) del Midagri tienen como estrategia abordar de modo urgente la vulnerabilidad de las comunidades de menores ingresos, frente a la escasez de agua, que es uno de los principales desafíos que enfrentan las regiones altoandinas.
Este enfoque, reconoce la importancia crítica del acceso al agua para el bienestar y desarrollo de estas comunidades, así como la necesidad de acciones específicas para garantizar su acceso equitativo y sostenible a este recurso vital.
Como parte de la estrategia de siembra y cosecha de agua y a apoyo a los pequeños productores de la agricultura familiar, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) inició con la construcción de 92 qochas en seis regiones del país.
La ejecución de estas obras está a cargo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul y beneficiará a más de dos mil familias dedicadas a las actividades agropecuarias en comunidades altoandinas de las regiones Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, Lima y Pasco.
“Seguimos trabajando para incrementar la seguridad hídrica y fomentar el desarrollo sostenible del recurso agua del país. El monto de inversión prevista para estos proyectos supera los S/ 23 millones de soles”, afirmó el titular de Sierra Azul.
Estas primeras obras estarán en los distritos de Vinchos, Chaca, Cora Cora y Paras (Ayacucho); Ccapi, Huaro, Cusipata, Layo, Lanqui y Santo Tomas (Cusco). Congalla y Ayavi (Huancavelica); Incahuasi y Salas (Lambayeque); Chicla, Oyón, Andajes y Gorgor (Lima) y en Chacayán, Vilcabamba y Huachón (Pasco).
Se estima que la ejecución de estas acciones de siembra y cosecha generen un volumen de agua almacenada de 3.15 millones de metros cúbicos, para un área de cultivo de 899 hectáreas y el empleo temporal de 51,000 jornales en estas 6 regiones donde se realizan estos trabajos.
En tal sentido, se ha planificado la construcción de 53 kilómetros de zanjas de infiltración, las cuales ayudarán a almacenar el agua de lluvia en beneficio de las comunidades altoandinas que habitan en esa zona.
Estrategia sostenible
La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) del Midagri tienen como estrategia abordar de modo urgente la vulnerabilidad de las comunidades de menores ingresos, frente a la escasez de agua, que es uno de los principales desafíos que enfrentan las regiones altoandinas.
Este enfoque, reconoce la importancia crítica del acceso al agua para el bienestar y desarrollo de estas comunidades, así como la necesidad de acciones específicas para garantizar su acceso equitativo y sostenible a este recurso vital.
/NDP/MPG/
Ministro del Interior inspeccionó la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Tarapoto
Como parte de la agenda de la región San Martín, el Ministro del Interior Walters Ortiz Acosta visitó la sede de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Tarapoto, para asegurarse de que los futuros policías al servicio del país estén óptimamente preparados.
Durante esta actividad, el titular del Ministerio del Interior recorrió los diferentes ambientes de este centro de estudios, como aulas, oficinas administrativas, comedor, entre otros, a fin de verificar las adecuadas condiciones en la que se encuentran sus instalaciones, que contribuyen a la enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes.
Además, Ortiz Acosta saludó y departió con el personal administrativo y profesores, así como con el alumnado, a quien felicitó por elegir formarse como policías e instó a continuar esta carrera para que en los próximos años tengamos más efectivos combatiendo a la delincuencia y, de esta manera, elevar los estándares de seguridad en el país.
El titular del Mininter hizo hincapié en la importancia de trabajar intensamente en el tema preventivo y destacó los conocimientos que reciben los estudiantes de esta escuela, a través de un curso de inteligencia, que les permitirá fortalecer sus capacidades para enfrentar eficazmente a la delincuencia común y la criminalidad organizada.
Por último, el ministro Walter Ortiz reiteró que, a mitad de este año, más de 5000 nuevos agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) saldrán a patrullar las calles a nivel nacional, gracias al egreso anticipado y graduación excepcional de cadetes y alumnos de las escuelas de formación policial, lo cual coadyuvará, en el mediano plazo, a reforzar la seguridad ciudadana en el país.
Cabe señalar que, actualmente, la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Tarapoto cuenta con 721 estudiantes, que integran dos promociones distintas denominadas "Lideres" y "Honorables".
En esta vistita también estuvieron presentes el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro; el gobernador regional de San Martín, Walter Grundel; el jefe de Gabinete de Asesores del Mininter, Clever Vidal; la congresista Carol Paredes, el jefe de la Región Policial San Martín, Gral. PNP Juan Mundaca; y el director de la EESTP-PNP Tarapoto, Crnl. PNP Jaime Pizarro.
/NDP/MPG/
MTC llevó asistencia técnica y legal en telecomunicaciones a Piura
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones (DGAT), realizó la primera Audiencia Pública Descentralizada del año en Piura, con el objetivo de brindar asistencia técnica y legal a los titulares de radio y televisión de la región.
El encuentro, que convocó a radiodifusores locales y ciudadanía en general, se centró en discutir procedimientos relacionados con la prestación de servicios de radio y televisión.
Los especialistas del MTC proporcionaron información detallada sobre la normativa vigente y su aplicación en la prestación del servicio de radiodifusión. Además, se abordaron temas como la tramitación de solicitudes, obligaciones y derechos de los radiodifusores, así como la disponibilidad de frecuencias para brindar el servicio en la región.
Un aspecto destacado de la jornada fue la explicación del equipo técnico sobre la migración hacia la señal a la Televisión Digital Terrestre (TDT), incluyendo información sobre cómo conectarse de manera sencilla y la disponibilidad de 10 canales que transmiten en señal TDT en la ciudad de Piura.
La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, resaltó la importancia de este evento como un espacio de diálogo directo con los titulares de radio y televisión, permitiendo al MTC escuchar y abordar sus principales inquietudes. "Esta jornada nos ha permitido escuchar y recibir de forma directa y atender con mayor agilidad las interrogantes de los titulares de radio y televisión respecto de sus estaciones, lo que permite que podamos trabajar de forma articulada en beneficio de más ciudadanos", señaló durante el acto inaugural.
La audiencia contó con la participación de 165 personas, entre radiodifusores, estudiantes de ingeniería y ciudadanos interesados en el tema. Además, en el bloque final de la audiencia se implementaron mesas de trabajo con la participación de otras áreas del MTC, como la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones y el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV).
Además de la audiencia pública, el equipo técnico del MTC realizó dos jornadas informativas sobre la TDT los días 17 y 18 de abril en la concha acústica del Parque Miguel Cortez, con el objetivo de promover la conectividad y explicar cómo acceder a dicha señal televisiva.
/NDP/MPG/