Más de 2 millones de productores agrarios trabajan para proveer alimentos a todos los peruanos
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, resaltó el trabajo cotidiano de más de 2 millones de productores agropecuarios en todo el país para abastecer de alimentos a los peruanos.
“Trabajar en el campo es trabajar desde el alma del Perú; por eso, en el Día del Trabajo, reconocemos su compromiso diario contribuyendo con la seguridad alimentaria y abasteciendo nuestros hogares”, expresó el titular del MIDAGRI.
Las regiones con la mayor cantidad de productores agropecuarios son Puno, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Junín, Ayacucho, San Martín, La Libertad y Áncash. La actividad agrícola concentra la mayoría de los productores a nivel nacional, seguida por la actividad pecuaria, apicultura y forestal.
Para mejorar las políticas agrarias y focalizar intervenciones, el MIDAGRI implementó en 2022 el Padrón de Productores Agrarios (PPA), con 2´030,000 productores registrados. Queda pendiente empadronar aproximadamente 200,000 productores (10%).
El PPA permite identificar necesidades de servicios y potencialidades productivas de pequeños productores mediante 38 variables, para focalizar servicios e intervenciones del MIDAGRI y otros ministerios y gobiernos locales, contribuyendo al desarrollo rural.
El MIDAGRI, a través de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) y la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), desarrolla el PPA. Cuenta con dos herramientas estratégicas: el Observatorio del Padrón de Productores y la Identidad Digital del Productor Agrario, disponible próximamente en PlayStore, que ofrecerá diversos servicios directamente al celular del productor.
De esta manera, el MIDAGRI avanza hacia la digitalización de servicios y la tecnificación de la Agricultura Familiar en 2024.
/PR/
Ayacucho: Recuperada Alameda de la Independencia quedó lista para actividades por Bicentenario
La Alameda de la Independencia, conocida anteriormente como Alameda Marqués de Valdelirios, es uno de los monumentos más emblemáticos y queridos por los peruanos, pues fue construida en memoria de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), un hito histórico que consolidó la independencia de nuestro país y de América Latina.
Hoy, gracias a los trabajos de recuperación, restauración y puesta en valor, la alameda vuelve a mostrar todo su esplendor y se encuentra lista para conmemorar la Batalla de Ayacucho, que este año celebra su Bicentenario.
Los trabajos fueron ejecutados a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) por el Grupo AJE y Transportadora de Gas del Perú (TGP), en convenio con la Municipalidad Provincial de Huamanga y con el apoyo y gestión del Patronato Pikimachay.
Para el proyecto se requirió una inversión de S/7 millones, que incluyó los trabajos de recuperación y restauración, los costos del expediente técnico, trabajos adicionales luego de los hallazgos arqueológicos y la supervisión y liquidación de la obra.
Como parte de la recuperación y puesta en valor de este monumento histórico, se repararon y restablecieron las emblemáticas Arquerías Norte y Sur, y se llevaron a cabo trabajos de mejoramiento y ampliación, que incluían los accesos a la Alameda, instalaciones luminarias y otros ambientes de este espacio urbano histórico.
Cabe indicar que durante el proceso de restauración, se reportaron importantes hallazgos arqueológicos que generaron una serie de labores adicionales, lo que incrementó el tiempo de trabajo.
Daniel Mori, director general del Patronato de Pikimachay, indicó que “Este trabajo resalta por ser uno de los pocos, sino el único trabajo en Ayacucho con miras a la celebración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho.
Desde el Patronato Pikimachay continuaremos haciendo que las cosas sucedan, y este es un claro ejemplo de lo que venimos realizando con el apoyo del sector privado y de toda la comunidad ayacuchana, ya que la mano de obra y la materia prima utilizada en esta obra han sido 100% ayacuchana. Bienvenidos de nuevo a la alameda, un pedacito de la historia de Ayacucho”.
/NDP/MRG/
Transfieren más de mil quinientas pajillas de semen de ganado de alto valor
Mil 600 pajillas de semen de ganado vacuno de las razas Simmental, Braunvieh, Angus, Brahman, Gyr y Girolando con alta calidad genética ha transferido el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a la Municipalidad Provincial Daniel Alcides Carrión y a la Agencia Agraria de Oxapampa, con la finalidad de fortalecer la calidad y competitividad de la actividad ganadera de la región de Pasco.
La transferencia de este material genético es la primera acción que realiza el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI a través de la Estación Experimental Agraria Pasco (EEA Pasco), cuya sede recientemente inaugurada y que generará y transferirá tecnologías para promover a la agricultura familiar de la región.
Del monto total de pajillas de semen de bovino, producidos por el INIA mediante el proyecto ganadero PROMEGNACIONAL, 1,200 han sido transferidos a la Agencia Agraria de Oxapampa, además de 100 embriones de bovino con alto valor. En tanto que el resto de material genético (400 pajillas de semen) serán destinados a la Municipalidad Provincial de Daniel Alcides Carrión.
La transferencia de este material genético permitirá el nacimiento de crías de vacuno con capacidad para producir carne de alta calidad para los distintos procesos industriales, así como leche de vaca con altos índices de sólidos y nutrientes ideales para la producción de derivados para los diferentes mercados. Esto incrementará la rentabilidad del productor y fortalecerá el núcleo genético de ganado para Pasco.
Las pajillas de semen y embriones de ganado bovino de alta calidad han sido transferidas a ambas instituciones de acuerdo a convenios de cooperación firmados con el INIA. La distribución hacia los pequeños y medianos productores de la región estará a cargo de las autoridades mencionadas.
En tanto, la EEA Pasco del INIA desarrollará jornadas técnicas para capacitar a los productores en procesos de inseminación artificial de ganado vacuno, producción de material genético de bovino con alta calidad, sanidad animal, producción de forraje de alto valor, técnicas silvopastoriles, buenas prácticas agrarias, entre otras.
Hasta la fecha, mediante el proyecto PROMEGNACIONAL, el INIA ha logrado el nacimiento de 400 terneros de alto valor genético por inseminación artificial y 70 por transferencia de embriones en Oxapampa, los cuales aportarán a los productores carne y leche de vacuno de calidad. Esto favorecerá en la economía familiar, comunitaria y organizacional.
/DBD/
Torre campanario de la Capilla Sixtina de Andahuaylillas fue afectada por movimiento sísmico
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Arq. Guido Bayro, informó que el movimiento sísmico registrado en horas de la madrugada de hoy, generó daños de mediana magnitud en las estructuras de la torre campanario de la Capilla Sixtina de Andahuaylillas.
El funcionario señaló que los especialistas de la entidad cultural realizaron una exhaustiva evaluación de los templos de Andahuaylillas y Huaro, identificando algunas grietas en los arcos de la torre campanario, con desprendimiento parcial de adobes y fisuras en el encuentro y en la cabecera de muros.
“También se ha evidenciado desplazamiento de tejas del techo de la nave y algunos desprendimientos de enlucidos en las paredes exteriores y en los aleros del techo. Por ello, y como medida preventiva, hemos determinado el cierre de la Capilla Sixtina de Andahuaylillas hasta nuevo aviso. Coordinaremos con las autoridades eclesiásticas para realizar los trabajos de mantenimiento”, explicó el director de la DDC Cusco.
En la evaluación realizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, en representación del Ministerio de Cultura, también participaron representantes del Gobierno Regional de Cusco, la Municipalidad de Andahuaylillas, INDECI, directivos de la Compañía de Jesús y representantes de la sociedad civil.
Asimismo, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco informó que, a raíz del movimiento sísmico de esta madrugada, también se realizó una inspección técnica en los parques arqueológicos de Pikillaqta y Tipón. Se ha evidenciado el colapso de algunos pequeños tramos de muros incas y de la Sala de Exposición de Pikillaqta.
“Estos daños de pequeña magnitud ya están siendo reparados por nuestro personal”, acotó el funcionario, quien agregó que se ha dispuesto un estado de alerta permanente en Pikillaqta y Tipón, para atender las emergencias que pudieran registrarse.
/NDP/MPG/
Comisión Hambre Cero sesionó con ministro del MIDIS y el actual director de Qaliwarma
Con la presencia del ministro, Julio Demartini, de la cartera de Desarrollo e Inclusión Social, la Comisión Especial Multipartidaria Hambre Cero realizó la quinta sesión extraordinaria en la cual se abordó la problemática del Programa Qaliwarma ante las denuncias en diferentes medios periodísticos.
La sesión estuvo a cargo de la presidenta de la comisión congresista Marleny Portero, quien junto con los otros integrantes de la Comisión, representantes de la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo hicieron llegar sus preguntas al ministro Demartini, al nuevo director del programa qaliwarma, Pedro Ripalda Ramírez y a los proveedores del programa que fueron invitados a la sesión.
“El tema más sensible de nuestra cartera es el Programa Qali Warma porque tiene que ver con nuestros hijos, educación y alimentos, ante eso hemos determinado que la alimentación escolar es un componente del sistema educativo”, puntualizó el ministro Julio Demartini.
Por su parte la presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria Hambre Cero expresó su disconformidad como se viene ejecutando el Programa Qali Warma donde los principales perjudicados son más de 4 millones de escolares en todo el país: “Aprovechemos el cambio de director y brindar todo nuestro esfuerzo en favor de los que menos tienen, los niños esperan todos los días un desayuno y no solo en Lima, miremos todo el país” enfatizó.
Susan Rojo representante de la Contraloría, añadió: “Al programa Qali Warma venimos siguiendo los procesos de adquisiciones desde enero del 2023 a través de nuestros órganos de control a nivel nacional, teniendo como causal el desabastecimiento conocido en diversos medios periodísticos”.
Por último, los proveedores del programa Qali Warma invitados a la quinta sesión extraordinaria afirmaron que están siendo acusados por los responsables del Programa sin sustento alguno debido que no conocen los procesos para implementar la infraestructura de los bebibles y brindar un servicio de calidad en favor de los niños del país.
/NDP/MPG/
Colegio de Biólogos del Perú alerta sobre insuficiente control del vector del dengue
Ante la alarmante escalada de casos de dengue en el país, que ya alcanza los 173,706 afectados y 162 fallecidos a nivel nacional hasta la semana epidemiológica N° 16-2024, el Colegio de Biólogos del Perú (CBP)expresa su preocupación por el enfoque actual del Ministerio de Salud (MINSA) en el manejo de esta epidemia, señalando una grave problemática en el control del vector Aedes aegypti, principal transmisor de esta enfermedad.
Según la Magister biológa María del Rosario Villa Robles, decana nacional del CBP, el abordaje del dengue ha estado desproporcionadamente centrado en la atención hospitalaria, dejando de lado estrategias críticas para combatir al vector responsable de la transmisión del virus dengue.
“Es fundamental evaluar y actuar sobre la densidad poblacional del Aedes aegypti y diseñar estrategias efectivas que incluyan el control larvario y la fumigación orientada al control del vector adulto”, afirmó la decana.
La región de Lima, la más afectada, ilustra el déficit de medidas preventivas adecuadas y la falta de implementación de estrategias de control efectivas a nivel local.
“Estamos enfrentando una situación donde la atención se ha desviado casi exclusivamente al tratamiento de pacientes, sin atacar efectivamente la raíz del problema que es la proliferación del mosquito transmisor”, agregó Villa Robles.
El Colegio de Biólogos del Perú hace un llamado urgente para que el MINSA re evalúe y reajuste su estrategia, priorizando el control del vector junto con la atención médica. Esto incluye la participación activa de biólogos con formación y conocimientos especializados sobre el comportamiento del vector, y el diseño de intervenciones que se adapten a las realidades socioeconómicas de las zonas más afectadas para lo cual el CBP pone a sus profesionales a disposición esperando la convocatoria del MINSA.
Asimismo, se recomienda la descentralización de la atención médica para pacientes con casos menos severos de dengue, permitiendo que los hospitales se enfoquen en los casos más críticos y reduciendo el riesgo de colapso en estos centros.
El CBP enfatiza la importancia de una vigilancia epidemiológica robusta y el fortalecimiento del sistema de notificación de casos para garantizar una respuesta rápida y efectiva. “La lucha contra el dengue requiere un esfuerzo coordinado que combine tanto la gestión del vector como la atención clínica, asegurando así la salud y bienestar de nuestra población”, concluyó Villa Robles.
/NDP/MPG/
Chiclayo: Dictaron prisión preventiva contra el exjefe de la Policía de tránsito
La Corte Superior de Justicia de Lambayeque dictó 17 meses de prisión preventiva para el comandante PNP Abraham Arturo Cuadros Rojas, exjefe de la Policía de Tránsito de Chiclayo, y el teniente PNP Luis Miguel Salcedo Usquiano, por el presunto delito de cohecho pasivo propio en el ámbito de la función policial.
De acuerdo a los actuados se advierte que los imputados habrían compartido la misma resolución criminal de requerir dádivas para omitir sus funciones derivadas de la función policial de tránsito, que eran repartidas entre el círculo cercano del imputado Cuadros Rojas, que centralizaba el dinero para el exjefe de Tránsito.
Los demás coimputados, integrantes de la Policía de Tránsito de Chiclayo, también solicitaban dinero para su propio beneficio, mientras cumplan con los lineamientos establecidos por Cuadros Rojas, según el Cuarto Despacho de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque, a cargo de la fiscal provincial Karin Ninaquispe Gil.
Se determinó que Cuadros Rojas no solo mantenía comunicación a través de los policías de Tránsito con los terceros favorecidos, sino que, además, se comunicaba de forma directa y mostraba su disposición reiterada para violar sus obligaciones funcionales, conforme se desprende del acta de deslacrado, visualización y lectura de celular, incautados en el inmueble del imputado Julio César Vigo Revoredo, conversaciones a través de WhatsApp, en el cual mantiene conversaciones desde el 24 de enero del 2023 hasta el 12 de febrero del 2024.
"Pirañas" y "polladas"
Se evidencia también que Vigo Revoredo solicitaba al policía Ascoy Sánchez la presencia de efectivos con la finalidad que los “apoyen” espantando a los “pirañas”, haciendo referencia a los paraderos informales ubicados en la intersección de José Leonardo Ortiz y San José y la plazuela Elías Aguirre de Chiclayo.
Asimismo, se advierte de las conversaciones que el uso del término “polladas” se hacía en alusión a los cobros indebidos de dinero por parte del personal policial.
El comandante PNP Abraham Cuadros Rojas y el teniente PNP Luis Salcedo Usquino se encuentran no habidos. Se ordenó su ubicación y captura para su internamiento en el penal de Chiclayo (antes Picsi).
/MPG/
Arequipa: confirman impedimento de salida del país a exgobernadora Yamila Osorio

Nuevo sismo en Cusco de 3.5 grados de magnitud se registró en el distrito de Lucre en Quispicanchi
Un nuevo sismo se registró en la región Cusco, esta vez a 5 kilómetros al este del distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
/PE/
Lambayeque: Fiscalía dirigió el allanamiento de exalcaldesa y exfuncionarios de la Municipalidad Distrital de Mórrope
La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque (Tercer Despacho) dirigió el operativo de allanamiento con fines de detención en contra de Janet Morales Pasache, exalcaldesa de la Municipalidad Distrital de Mórrope; y de otros ocho exfuncionarios de esta comuna.
Según la investigación fiscal, los miembros de esta organización criminal se habrían enquistado en la Municipalidad Distrital de Mórrope para realizar actos de corrupción, de manera concertada, con la finalidad de defraudar patrimonialmente al Estado.
Los representantes del Ministerio Público a cargo de las indagaciones han logrado identificar, al menos, ocho hechos de connotación penal vinculados a irregularidades ocurridas durante los procesos de contratación para la adquisición de bienes o la realización de servicios en donde se habría favorecido a diferentes empresarios, actos que habrían causado un perjuicio económico de S/283 023.
Durante las diligencias se allanaron 20 inmuebles, en los departamentos de Lambayeque y Lima, y se incautaron diferentes aparatos tecnológicos y documentación relacionada con los hechos materia de investigación.
NDP/MPG/