Más de 400 trabajadores contarán con certificaciones de competencias laborales
En la búsqueda de mayores beneficios para los trabajadores calificados de la región, formados por años de práctica en el sector construcción, el Consorcio Besalco Stracon (CBS) con el respaldo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), gestiona un nuevo programa de Certificación de Competencias Laborales que tiene proyectado beneficiar a más de 400 trabajadores de los proyectos a su cargo en Trujillo durante el 2024.
En el 2023, se certificaron a más de 180 trabajadores del Proyecto Quebrada El León con la finalidad de brindarles la oportunidad de validar sus conocimientos empíricos y tener un respaldo que les permite mejorar su empleabilidad y acceder a mejores ofertas de trabajo a futuro. En esa primera etapa, se contemplaron seis perfiles: operadores de volquete, operadores de cargador frontal, operadores de excavadora, operadores de tractor oruga, oficiales fierreros y operarios fierreros.
Este año, se proyecta la certificación de 400 trabajadores locales del Proyecto Quebrada San Carlos y San Idelfonso, que desempeñan un papel importante en la construcción de los proyectos de Soluciones Integrales. Además, se considerarán nuevos perfiles, como el de operador de maquinaria para corte y carguío de tierras, operador de equipo pesado de nivelación y compactación, operador de camión-grúa, operario de almacén, topógrafo, fierrero de obras civiles, entre otros.
“El programa de certificación de competencias fortalece la mano de obra local y fomenta la empleabilidad en la región, puesto que permite a los trabajadores sustentar sus habilidades profesionales. Los Proyectos de Soluciones Integrales de Quebrada El León y Quebrada San Carlos y San Idelfonso son las primeras obras de inversión pública que han ejecutado un programa de certificaciones de esta magnitud a nivel nacional”, mencionó Jhony Castillo, Gerente Zonal de Sencico en Trujillo.
¿Cuál es el proceso para acceder a una certificación de competencias laborales?
La empresa o entidad a cargo realiza la gestión y el financiamiento de las evaluaciones que aplica Sencico.
Se determina en conjunto qué competencias laborales se evaluarán durante el programa.
Se invita a los trabajadores locales a participar del programa de certificación, y se les informa sobre los requisitos y beneficios.
Sencico realiza exámenes teóricos y prácticos en los espacios de trabajo durante las horas de descanso.
Finalmente, se entregan las certificaciones a los trabajadores que concluyen el programa.
/DBD/
Lluvias intensas afectan a 40 viviendas en los distritos de Paucará y Manta
El Instituto Nacional de Defensa Civil, informó que cerca de 40 viviendas resultaron afectadas a causa de las lluvias intensas que se registraron en los distritos de Paucará y Manta, ubicados en las provincias de Acobamba y Huancavelica, respectivamente, en la región Huancavelica.
Las fuertes precipitaciones pluviales, que se registraron en la madrugada del miércoles 24 de abril, provocaron afectaciones en al menos 25 viviendas en el distrito de Paucará, y también en 14 inmuebles en el distrito de Manta.
El Indeci precisó que en ambas jurisdicciones las autoridades locales coordinan la entrega de bienes de ayuda humanitaria a las familias afectadas.
Agregó que el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Huancavelica informó que personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad distrital de Paucaurá continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). En tanto, este proceso ya culminó en Manta.
/DBD/
Megantoni: Familias de comunidad nativa de Cashiriari tendrán electricidad las 24 horas al día
/LC/NDP/
Canino de la Sunat detecta pasajera con 490 000 soles en medias de nailon
Gobierno aprobó el reglamento de la Ley del Libro
En el Día Internacional del Libro y los Derechos del Autor, el Gobierno peruano, mediante Decreto Supremo 003-2024-MC, firmado por la presidenta de la república, Dina Boluarte, aprobó anoche el Reglamento sobre las medidas estratégicas para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y la lectura, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 31893, Ley del Libro.
Este reglamento está conformado por cinco títulos. El primer título aborda las disposiciones generales; el segundo, se refiere al fortalecimiento nacional e internacional del ecosistema del libro y la lectura; el tercero, trata sobre el observatorio del ecosistema del libro y la lectura; el cuarto, aborda a los estímulos económicos; y el quinto, se refiere a la constancia de producción de libros y/o productos editoriales afines.
Entre los principales aspectos de la propuesta, en cuanto al “Fortalecimiento nacional e internacional del ecosistema del libro y la lectura”, se busca cerrar brechas relacionadas a cuatro aspectos: al acceso a la lectura y promover la diversidad cultural y el acceso a la lectura digital, tanto a nivel geográfico (regiones y zonas rurales) como económico y cultural; al acceso a la lectura, la calidad de los servicios bibliotecarios en el ámbito de las bibliotecas públicas y los espacios de lectura.
Así también a la producción editorial y la promoción cultural, promoviendo la diversidad lingüística, la accesibilidad, la inclusión y la internacionalización del sector del libro; y a oportunidades de formación para agentes del ecosistema del libro y la lectura, además del reconocimiento y acceso equitativo a la lectura para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad y con discapacidades.
También, producir investigaciones especializadas, suministrar información sobre el estado del ecosistema del libro y la lectura, y publicar resultados para el conocimiento público. Asimismo, se dictan disposiciones sobre los métodos de recopilación de datos, publicación de resultados y colaboraciones.
Sobre los Estímulos Económicos, señala que, para el libro y el fomento de la lectura, se financiarán mediante recursos del Fondo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (FONDOLIBRO), conforme a lo establecido en la Ley N° 31053 y el Decreto de Urgencia 003-2019. Además, se destaca que estos estímulos se realizan bajo un enfoque intercultural.
Sobre el tema de “Constancia de producción de libros y/o productos editoriales afines”, se establecen disposiciones sobre la emisión de la constancia de producción de libros y/o productos editoriales afines.
Gobierno reglamenta beneficios tributarios de la Ley del Libro
El Gobierno publicó hoy el Decreto Supremo N° 058-2024-EF, en el Diario Oficial El Peruano, que reglamenta los beneficios tributarios previstos en Ley del Libro (Ley N° 31893), que establece “Medidas Estratégicas y Disposiciones Económicas y Tributarias para el Fortalecimiento y Posicionamiento del Ecosistema del Libro y de la Lectura”.
El reglamento determina los alcances y las condiciones para la aplicación de los beneficios tributarios, que comprenden la exoneración del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), incluyendo estos bienes en la lista de operaciones y bienes exonerados. Asimismo, la medida busca impulsar el desarrollo de la industria editorial en el Perú.
Promueve el ecosistema involucrado en la industria editorial, pues los beneficios aplican a todas las personas naturales y jurídicas involucradas en la creación, la producción y la circulación del libro y productos editoriales afines. Incluye la autoría y la compilación entre otras actividades.
De esta manera, la denominada Ley del Libro reconoce y promueve el derecho de las personas a la lectura y el acceso al libro, determinando los siguientes beneficios tributarios:
i. Exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la importación o venta en el país de libros y productos editoriales afines (PEA).
ii. Reintegro tributario del IGV a favor de las editoriales de libros.
iii. Exoneración del Impuesto a la Renta a las regalías por derechos de autor.
Finalmente, el reglamento señala que la exoneración del IGV comprende a los bienes incluidos por la Ley en el Apéndice I de la Ley del IGV, e incorpora en el beneficio a los libros electrónicos, libros digitales y e-books, que por disposición de la Ley se incluyen en el Apéndice de la Ley del IGV.
/NDP/MPG/
PRODUCE: mypes duplicaron sus ventas durante el CyberWow 2024
Un total de 50 micro y pequeñas empresas de Lima, Loreto, Madre de Dios, Ayacucho, San Martín, Lambayeque, La Libertad, entre otras regiones, reportaron ventas por más de S/104 000 durante la primera edición del CyberWow 2024, el evento más grande de comercio electrónico del país.
Del lunes 15 al viernes 19 de abril, las mypes participantes ofrecieron diversos productos de alta calidad a precios asequibles, lograron posicionar sus marcas en el mercado del e-commerce, incrementando sus ventas y estableciendo nuevos contactos comerciales.
Durante su participación, las empresas que más acogida tuvieron por parte de los usuarios fueron aquellas que se dedican a la venta de camas, mobiliario de madera, parrillas y cajas chinas; asimismo, tuvieron fuerte demanda los accesorios de joyería, cuero y calzado, y vestimenta para niños y niñas.
Un aspecto resaltante en esta edición del CyberWow 2024 es que estas mypes concretaron ventas no solo en el Perú, sino también lo hicieron en España y Estados Unidos.
De esta forma, el Ministerio de la Producción continúa promoviendo de manera gratuita el acceso a nuevos espacios comerciales en beneficio de las micro y pequeñas empresas, en esta ocasión vinculadas al comercio electrónico, con la finalidad de aumentar su competitividad e impulsar su crecimiento.
Fortalecimiento de capacidades
Antes de su participación en el CyberWow 2024, las 50 mypes recibieron capacitación en comercio electrónico, WhatsApp Business, creación de piezas gráficas y otros temas relacionados a la digitalización, gracias a los talleres que brindó el Programa Nacional Tu Empresa - PNTE.
Seguimos trabajando para las mypes
En comparación a la misma edición del CyberWow 2023, donde 60 mypes participantes reportaron ventas por más de S/65 mil, este año casi se ha duplicado la cifra demostrando que el compromiso de los emprendedores junto a la constante capacitación y acompañamiento de PRODUCE puede potenciar y dinamizar la producción nacional.
/NDP/MPG/
Gobierno presenta nueva variedad de maíz amarillo duro
En beneficio de más de 43 mil pequeños y medianos productores de la región costa norte del país, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), puso a disposición el nuevo maíz amarillo duro, un híbrido simple INIA 627 - PÁTAPO que permitirá incrementar en un 72% el rendimiento productivo de este cultivo.
Esta nueva variedad también ofrece granos con alto contenido de caroteno y libre de micotoxinas, convirtiéndolo en ideal para los procesos industriales como alimento, principalmente de aves y de porcinos. Sumado a ello, brinda una alta posibilidad de adaptación a tipos de climas y suelos de la costa norte y centro del país.
Por estas cualidades, INIA 627 – PÁTAPO, cultivada y desarrollada en los campos experimentales del INIA en Lambayeque, permitirá incrementar en más de 70 % la rentabilidad económica de pequeños y medianos productores de la región costa norte y con proyección a nivel nacional.
La liberación del híbrido de maíz amarillo duro INIA 627- PÁTAPO es el resultado de un trabajo de mejoramiento genético realizado por el Instituo Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través de la Estación Experimental Agraria Vista Florida. Para ello se emplearon técnicas de identificación de accesiones promisorias, análisis agromorfológico, cruzamiento, evaluación de calidad genética, estabilidad productiva y validación en campo, entre otras de importancia.
El maíz amarillo duro es uno de los cultivos más importantes del país por su relación con la avicultura y porcicultura. Aproximadamente el 90 % del área está destinada para producción de este grano, utilizado principalmente para la alimentación de pollos y, en menor medida de cerdos y vacunos.
La demanda por parte de la industria avícola y porcícola en el año 2022 ascendió a 4,8 millones de toneladas, siendo cubierta en un 77 % con importaciones y el 23 % con la producción nacional. “Esta nueva variedad mejorará la competitividad de los productores maiceros logrando mejores precios que les posibilite sostener una producción”, apunto Jorge Ganoza, jefe del INIA.
De esta forma, el INIA 627 - PÁTAPO se une a la lista de 8 variedades de alta calidad genética generadas y liberadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, para condiciones de costa central y norte del país, las cuales vienen incrementando el rendimiento productivo, reduciendo perdidas de cosecha por plagas y contribuyen con la seguridad alimentaria.
NDP/MPG/
Programa Contigo y Gore Huánuco establecen acuerdos en favor de las personas con discapacidad severa
“Necesitamos trabajar para fortalecer acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios y de la población con discapacidad severa que aún no forma parte del programa. Queremos incluirlos y nuestro deber como autoridades es brindarles todas las facilidades para que accedan a los servicios que ofrece Contigo”, señaló Arpasi.
Contigo en Huánuco
Lambayeque: Cuna Más amplía cobertura del servicio de acompañamiento a familias
Con el objetivo de garantizar la cobertura de los servicios públicos en favor de los niños menores de 36 meses de edad, en la región Lambayeque; el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se encuentra en proceso de ampliación en su Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).
Cuna Mas informó que esto permitirá brindar atención a 6,782 familias vulnerables en situación de pobreza y pobreza extrema, en más de 30 distritos, entre ellos: Monsefú, Pítipo, Lambayeque, Pacora, y Salas en las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.
El director ejecutivo de Cuna Más, Juan Antonio Silva Sologuren informó desde Chiclayo que para este 2024 el programa nacional del Midis ampliará sus servicios en 161,446 familias para SAF y en 6,960 niños para el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) a nivel nacional con un presupuesto de S/ 847 millones.
Silva Sologuren, realizó estas declaraciones en las instalaciones del gobierno regional de Lambayeque y estuvo acompañado de la gobernadora (e) de Lambayeque, Florida Flor Saavedra López; la jefa de la Unidad Territorial, Consuelo Andrea Álvarez Chávez; y la coordinadora de enlace territorial del Midis, Miriam Moran Gómez.
En el distrito de Mórrope, el director de Cuna Más participó en la ceremonia de inauguración de dos Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) Creciendo Juntos y Lucero de Belén, culminando así, el proceso de reactivación en el departamento de Lambayeque; los cuales brindarán atención oportuna y de calidad a 20 y 16 niños respectivamente.
Por su parte, la alcaldesa del distrito Jessica Murillo Santisteban, saludó el trabajo que viene realizando el programa social en beneficio de las familias y los niños de la zona y destacó el trabajo conjunto y articulado entre las autoridades para generar un cambio social duradero.
/NDP/MPG/
Junín: productores de Llocllapampa son beneficiados con tecnología para mejorar calidad de la papa
Pequeños y medianos productores de la comunidad campesina de Matachico del distrito de Llocllapampa-provincia de Jauja (Junín) han adoptado tecnologías agrarias desarrolladas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), para mejorar la calidad y competitividad del cultivo de la papa, variedad INIA 303 Canchan y Yungay.
Para ello, el INIA, a través de la Estación Experimental Agraria Santa Ana, ha realizado un curso de capacitación sobre “Manejo de campos semilleros de papa”, que tiene como finalidad transferir conocimientos, tecnologías y metodologías para elevar la tasa de uso de la semilla certificada para potenciar el rendimiento de cultivos por hectárea.
El curso, desarrollado en el marco del proyecto de semillas PROSEM del INIA, capacitó en metodologías para la selección positiva y producción de semillas de papa con calidad genética, sanitaria y fisiológica, control de plagas y enfermedades, que afectan al cultivo, además de métodos de siembra, cosecha, entre otros.
La jornada de formación permitió al INIA transferir conocimientos para conservar la calidad de suelo con fines agrarios mediante un adecuado análisis físico y químico, producción de abono orgánico, monitoreo de hectáreas, buenas prácticas agrarias y enmiendas orgánicas.
La producción de semillas certificadas con alto valor genético es una labor que realiza el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en todo el país, con el propósito de incrementar el rendimiento productivo de las hectáreas, reducir las pérdidas de cosecha por plagas o enfermedades y obtener cultivos con alta competitividad para los diferentes mercados.
/AC/NDP/